Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca
En la finca “Apulaima”, ubicada en la vereda La Esperanza del municipio de La Mesa en Cundinamarca, se desarrollan principalmente actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de café y el turismo, las cuales están alineadas con los renglones económicos del municipio. No obstante, el método trad...
- Autores:
-
Botero Angarita, Ruth Stella
Garzón Vargas, Nicolás Esteban
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94334
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/94334
- Palabra clave:
- Desarrollo sostenible
Plan de manejo ambiental
Producción de café
Turismo
Administración Ambiental -- Tesis y disertación académicas
Sustainable development
Environmental management plan
Coffee production
Tourism
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_f35dd610299765e94617db34a72ea088 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94334 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Formulation of the environmental management plan for the "Apulaima" farm located in the municipality of La Mesa, Cundinamarca |
title |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
spellingShingle |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca Desarrollo sostenible Plan de manejo ambiental Producción de café Turismo Administración Ambiental -- Tesis y disertación académicas Sustainable development Environmental management plan Coffee production Tourism |
title_short |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
title_full |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
title_fullStr |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
title_full_unstemmed |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
title_sort |
Formulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, Cundinamarca |
dc.creator.fl_str_mv |
Botero Angarita, Ruth Stella Garzón Vargas, Nicolás Esteban |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
García Valbuena, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Botero Angarita, Ruth Stella Garzón Vargas, Nicolás Esteban |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo sostenible Plan de manejo ambiental Producción de café Turismo |
topic |
Desarrollo sostenible Plan de manejo ambiental Producción de café Turismo Administración Ambiental -- Tesis y disertación académicas Sustainable development Environmental management plan Coffee production Tourism |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Administración Ambiental -- Tesis y disertación académicas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Sustainable development Environmental management plan Coffee production Tourism |
description |
En la finca “Apulaima”, ubicada en la vereda La Esperanza del municipio de La Mesa en Cundinamarca, se desarrollan principalmente actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de café y el turismo, las cuales están alineadas con los renglones económicos del municipio. No obstante, el método tradicional empleado para el beneficio del café y la falta de implementación del ecoturismo generan impactos negativos significativos en los medios biótico, abiótico y socioeconómico de manera diferencial. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan de manejo ambiental que permita prevenir, controlar y/o mitigar los problemas ambientales derivados de las actividades desarrolladas en la finca, en el marco del desarrollo sostenible. Mediante un enfoque metodológico cualitativo que incluyó la identificación de la línea base ambiental para los diferentes medios y componentes, la caracterización de las actividades y procesos llevados a cabo y la evaluación de los impactos generados, se propuso un plan de manejo que contiene medidas orientadas a potenciar el desarrollo económico, optimizar el aprovechamiento de los recursos y minimizar los impactos ambientales en cada proceso. Como resultado, se identificó la necesidad de implementar un beneficio ecológico del café para aprovechar subproductos, reducir las aguas residuales y disminuir el consumo de agua, así como promover el ecoturismo con la implementación de elementos necesarios para su ejecución. De esta manera, el establecimiento de la caracterización ambiental permitió identificar los elementos que se busca conservar y/o mejorar con la implementación de las medidas y las principales necesidades de intervención con el plan de manejo. Por consiguiente, este instrumento contribuye a la modificación de las actividades que se realizan actualmente en la finca y otras futuras que se tiene planteado realizar, minimizando los impactos actuales sobre el medio y se plantea lograr un equilibrio económico, social y ambiental teniendo en cuenta las necesidades económicas de los habitantes. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-28T20:59:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-28T20:59:57Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2025-02-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/94334 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/94334 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguilar, L. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: 10397-19582-1-PB.pdf (unal.edu.co) Ariza y Velasco (2015) Metodología cualitativos y su aplicación empírica. Instituto de investigaciones sociales UNAM. Pp. 23-24 Alcaldía Municipal de la Mesa (2000) Plan Básico de ordenamiento territorial, municipio de la Mesa. Tomado de http://www.concejo-lamesa-cundinamarca.gov.co/normatividad/porelcual-se-adopta-el plan-básico-de-ordenamiento Amaya, C., Hernández, C., Vargas, A., Osorio, S., Duran, S., & Cala, K. (2017). Propuesta de un sistema de “Atrapa-Nieblas", como fuente de agua No Convencional en la vereda La Fuente, municipio de Los Santos, departamento de Santander. Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia. 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, Tomado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1527 /Articulo %20formulacion %20de %20atrapanieblas %20como %20/alternativa %20deagua %20 potable %20.pdf sequence=1&isAllowed=y Ampuero, C. T. (2012). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para incrementar la productividad de café. Tomado de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1257.pdf Barbosa, S., & Gonzáles, E. (2021). Prototipo de dos sistemas de atrapanieblas como un recurso hídrico y alternativa de abastecimiento a un invernadero para fortalecer la educación ambiental en la comunidad educativa del colegio Ofelia Uribe de Acosta en Yomasa, Usme. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. , 133. Barreto, Y., & León, J. (2021). Estudio de la viabilidad técnica para la recolección de aguas lluvias mediante la utilización de atrapanieblas y/o celdas aquacell en zona rural del municipio de Manacal - Boyacá. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingenieria. Ingeniería Civil, 93. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e95cf136- 9ed7- 45a6-b728-fd6d3e0a4dbb/content Baquero et al., “Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia”, Inventum, vol. 13, no. 25, pp. 53-60, julio - diciembre, 2018. doi: 10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018. 53-60 Besora, J. (2016). Tecnologías Apropiadas para la Caficultura: Secadores Solares. Barcelona, España: Associació Catalanda D’Enginyeria Sense Fronteres. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá. Cajamarca-Tovar, N. ., Gaona-Castro, L. N. ., Jimenez-Vargas, N. ., Acosta-Salinas, M. I. ., & Camargo-Cortes, L. . (2021). Diversidad de Perifiton como indicador de calidad de agua en Caño Barandas, Reserva Natural El Diamante de las Aguas, Guaviare, Colombia. REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(33), 143–153. Tomado dehttps://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.243 Cárdenas M, García C. (2019) Medición de la condensación de lluvia horizontal con tres estructuras: el caso del municipio de Zipacón (Cundinamarca, Colombia) Tomado de https://repository.udistrital.edu.co/items/327b4223-2878-4bea-a463-be29e1397f45 Castellón Información. (2023) ¿Qué significan las señales de las rutas senderistas? [Fotografía]. Tomado de https://www.castelloninformacion.com/que-significan-las-senalesde-las-rutas-senderistas/ Castillo Nevado S.L. (s.f.) Que paso cuando tiramos el aceite usado. [Fotografía]. Tomado de https://www.castillodesatascos.com/que-pasa-cuando-tiramos-el-aceite-usado/ Cam. (sf). Senderismo – Educación Ambiental [Imagen]. Tomado de https://www.cam.gov.co/lineas-tematicas/educacion-ambiental/estrategias/sendicam/ CECCOM. (2020). Plan de contingencia para incendios. Republica dominicana: Cuerpo Especializado de Control de Combustibles - CECCOM. Cenicafé. (2020). Avances técnicos Cenicafé: Construya su tanque tina para la fermentación y el lavado del café. Tomado de Digital repository of the National Coffee Research Centre - CENICAFE: Construya su tanque tina para la fermentación y el lavado de café Cenicafé (2004) Cartilla cafetera Cap. 21. Beneficio del café. 2. Secado del café pergamino. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_21._Secado_del_cafe.pdf Cenicafé (2004). Manejo y aprovechamiento de productos derivados del beneficio ecológico del café. Producir el cafe con criterios de rentabilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos”. Tomado de https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/839/1/Manejo %20aprovechamiento %20productos %20derivados.pdf Cenicafé (2015). Beneficio del café en Colombia. Prácticas y estrategias para el ahorro, uso eficiente del agua y control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. Tomado de: Final_libro_Beneficio_isbn.pdf Cifuentes M. (1992) Determinación de capacidad de carga turistica en áreas protegidas. Tomado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-51898/1992_METODOLOG %C3 %8DA %20CIFUENTES.pdf Colombia productiva (2023) Turismo de naturaleza. Colombia potencia de la vida. Tomado de https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/servicios/turismo-naturaleza#: :text=Este %20sector %20se %20divide %20en,parapente %2C %20kitesurf %20y %20windsurf %2C %20entre Comisión Brundtland (1987) Informe Brundtland. Nuestro Futuro Común Citado en https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible Condor Bermeo, V. (2018). Turismo y desarrollo sostenible. Fundamentación teórica para la construcción de un modelo de desarrollo turístico. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 47- 52. Cortés, Y., Rodríguez, K. D., & Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción+ limpia, 15(1), 93-110. Consejo Municipal de La Mesa (2024) Plan de desarrollo municipal. Juntos recuperemos La Mesa con compromiso y equidad social. 2024 – 2027. Cruz Roja Colombiana. (2017). Manual de primeros auxilios. Tomado de https://www.redcross.org/content/dam/redcross/atg/PHSS_UX_Content/FA-CPR-AEDSpanishManual.pdf?srsltid=AfmBOooenRFv0Y1tACnDzkuPHBdcxb13LYAZsWLCjI7XYXRS8dQ EvE1E Danna-Buitrago, J. P., Stellian, R., Garzón Garzón, A. F., Velandia Ayala, D., Burgos Doria, R., Mercado Suárez, Á. L., ... & Gaitán Angulo, M. (2019). El turismo sostenible en Colombia: retos y oportunidades. Editorial Los Libertadores. Departamento Nacional de Planeación (2023) COLOMBIA. Potencia mundial de la vida. Plan nacional de desarrollo 2022-2026. Departamento Nacional de Planeación (2024) Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/INFORME_DE_AVANCE_ANU AL_ODS_2023_junio_2024.pdf DOCUMENTO TECNICO PLAN DE DESARROLLO “EL RENACER DE LA MESA 2008- 2011” (2012). Tomado de: https://www.lamesacundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Docume nto %2 0T %C3 %A9cnico %20Plan %20de %20Desarrollo %202008%20- %202011.pdf Domínguez-Fernández, R.N., Arzate-Vázquez, I., Chanona-Pérez, J. J., Welti-Chanes, J. S., Alvarado-González, J. S., Calderón-Domínguez, G., Garibay-Febles, V., & Gutiérrez-López, G. Estra. (s.f.) Punto ecológico 3 canecas 10 litros [Fotografía] Tomado de https://estra.vtexassets.com/arquivos/ids/158217/4-1042751_1.jpg?v=637770224546530000 ESPOCH. Señalética turística en áreas rurales [Fotografía]. Tomado de https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/03-10IGC2013- SEN%CC%83ALETICA.pdf EPA. (2024). Eliminar hábitats de mosquitos. Tomado de https://espanol.epa.gov/control-deplagas/eliminar-habitats-de-mosquitos F.. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 27382012000100003&lng=es&tlng=es. Del Valle Pérez Colmenares, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 164-183. Duque, H. (2018). La adopción de Tecnologías Agrícolas. Bases para su comprensión. Bogotá D.C: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - Cenicafé Duarte, Pablo & Montaño, Carlos (2020). Manual de procedimientos para la elaboración de mapas de variabilidad espacial de suelos y su aplicación en la Escuela Agronómica Panamericana, Zamorano, Honduras FAO (2013) Manual de compostaje del agricultor. Experiencia en América latina. Tomado de https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdf Federación nacional de cafeteros de Colombia (1999) Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/publications/bot020.pdf FitorForestal (sf) Pasarelas de Madera. [Imagen]. Tomado de https://www.fitorforestal.com/inspiracion/aplicaciones-madera-tratada/pasarelas-de-maderaaplicaciones.html Franqui, A., & Medina, S. (2003). La broca del café: Biología y aspectos básicos de control y catastro de Broca en Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales – Fundación Natura / FIDECO (2019). Plan de manejo integral de la broca del café: Implementación de manejo integral de la broca del café en la microcuenca del río Gallito, CHRSM, Santa Fe de Veraguas. Elaborado por Grupo para la Educación y el Manejo Ambiental Sostenible (GEMAS), para el proyecto “Agroforestería para la conservación de los objetos de conservación de la microcuenca del río Gallito”. Panamá, República de Panamá. 40 páginas. García, Miguel. Sarmiento, Fernanda. Salvador, Manuel. Sabrina, Lina. (2017). Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña. Revisión corta. Tomado de https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/584b3eef-10de-476f-b5f0- d77c6cab237c/content Gonzales Luis & Laura Vega (2022). Estado del Arte de la Disminución de la Huella Hídrica Mediante el Diseño Sustentable del Beneficio Húmedo del Café. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química Bucaramanga. Tomado de: content González R. (2015). Campaña para recoger pilas usadas [Fotografía]. Tomado de https://www.boyaca.gov.co/gobernacion-continua-campana-para-recoger-pilas-usadas/ Guzmán, J (2021). Impactos ambientales causados por el beneficio húmedo del café sobre el recurso hídrico en unidades productivas de la vereda El Cascajal en el municipio de Timaná, en el departamento del Huila. Tomado de: Guzmán_Julier Patricia_Tesis MDSMA_.pdf Grupo EPM. (2008). Guía metodológica para la gestión integral de riesgos. Tomado de https://www.appanepm.com/repository/PR-2021-035-0007.pdf Gruter, M. (2013). Impactos negativos del turismo. Torres Lezama, Vicente y Araujo, Edward Pierre (comp.) Antropología del Turismo. La industria sin chimeneas, 63-70. Gobernación de Nariño. (sf) Manual para construir tu propio ATRAPANIEBLAS. [Imagen]. Tomado de https://innovacionsocial.xn--nariorta.gov.co/images/MANUAL_PARA_HACER_ATRAPANIEBLAS.pdf Guadua Bambú Colombia. (sf). Escaleras de bambú. [Imagen]. Tomado de https://guaduabambucolombia.co/wp-content/uploads/2014/05/escaleras-con-llantas.jpg Hidalgo, Q., & Deysi, L. (2016). Captación de agua por medio de la técnica de atrapanieblas en las comunidades campesinas de Galte, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción. Ingeniería Geográfica y del medio Ambiente., 127. Tomado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11891/1/T-ESPE-053243.pdf. Hollmann, M. A. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible: antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas, 5. Homecenter. Polisombra negra 80 10mt x 40mt L x A anti UV. [Fotografía]. Centro de hogar. Tomado de https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/434559/polisombranegra-80-10mt-x-40mt-l-x-a-anti-uv/434559/ Hospital Universitario General de Catalunya. (2024). Como tratar las picaduras de mosquito. Tomado de https://www.hgc.es/es/cartera-servicios/dermatologia/consejos-salud/tratarpicaduras-mosquito IDEAM. (2024). Informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo. Tomado de https://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/CPT/informe/Informe.pdf IDEAM .(SF). Manual para la toma de muestra de aguas superficiales. Tomado de http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/97658415/M-S-LC184 I004+INSTRUCTIVO+TOMA+DE+MUESTRAS+DE+AGUAS+SUPERFICIALES+PARA +LA+RED+DE+CALIDAD+DEL+IDEAM.pdf/79f94bad-8741-43e7-b379- 1d7f067df9c9?version=1.0 IDEAM. 2017. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Escala 1:100.000. Memoria técnica. IGAC (2017) Recomendaciones para la toma de muestras para análisis del laboratorio nacional de suelos. Grupo interno de trabajo de laboratorio nacional de suelos. Tomado de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/procedimientos %202008/2017/G40600-04-17V2 %20Recomendaciones%20para%20toma%20de%20muestras%20para%20analisis%20del%2 0LNS%20CNC.pdf IICA. (2019). Manual de producción sostenible de café en la República Dominicana. República Dominicana: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. (2020). Guía Práctica de Caficultura. Costa Rica: Consejo Salvadoreño del Café (CSC), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Unión Europea (UE),Catholic Relief Services (CRS). INIA (2013) Técnicas de conservación de suelo y agua: Zanjas de infiltración. Instituto de investigaciones agropecuarias. Centro regional de investigación Rayentué, Ministerio de agricultura. Tomado de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4546/Informativo %20INIA %20N %c2 %b0 %20045?sequence=1&isAllowed=y Información del Municipio. (s/f). Alcaldía Municipal de La Mesa, Cundinamarca. Tomado de: https://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio- .aspx Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2006. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/DolorsArmenteras/publication/236173774_Ecosistemas _de_los_andes_Colombianos/links/547b439c0cf205d16881c3f0/Ecosistemas-de-los-andesColombianos.pdf Instituto Nacional de salud. (2017). Protocolos de atención por mordeduras de serpientes en Colombia. Tomado de https://www.ins.gov.co/buscador/Lineamientos/PRO%20Accidente%20ofidico_.pdf Jiménez L. (2010) ECOTURISMO. Oferta y desarrollo sistémico regional. Ecoe Ediciones.Bogotá D.C. Impreso por Litoperla Impresores Ltda. Leal, Juan & Conrado, Tobón (2021). The water footprint of coffee production in Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín campus, Colombia. Martínez Gaviria, P. E. (2020). Turismo rural como propuesta de desarrollo social y económico del municipio de La Mesa, Cundinamarca. MinAmbiente Colombia. (2018). Documento de Lineamientos para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y la Zonificación y Régimen de usos Aplicable a Páramos Delimitados MinCIT (2017) Plan sectorial de Turismo 2018 – 2022. Turismo: El propósito que nos une.Tomado de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd- 44f9-9978-4c826bab5013 MinCIT (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo. República de Colombia. Tomado de https://fontur.com.co/sites/default/files/2020- 11/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdf Ministerio del ambiente y de los recursos naturales (2019) Como hacer un sistema de tratamiento de aguas mieles. Tomado de https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countriescontent/nicaragua/es/folleto-sistematratamiento-aguas-mieles_ES.pdf Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Cafetero. Bogotá D.C: Ministerio del Medio Ambiente Dirección General Ambiental Sectorial, Sociedad de Agricultores de Colombia, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Ministerio de Salud de Colombia. (2023). Guía para el manejo de enfermedades transmitidas por vectores. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/foro-manejointegrado-de-vectores-2023.pdf Ministerio de salud de Colombia. (2023). Manejo de incidentes con fauna venenosa. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/accidente-ofidico.aspx MINSALUD. (s.f.). Recomendaciones para controlar los mosquitos. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/enfermedades-transmitidas-por-elAedes-aegypti.aspx Moreta, J. (2008). Diseño de bodega de Almacenamiento de Café Arábigo para una Industria Ecuatoriana. Escuela Superior Politecnica del Litoral. Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. Tomado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10560/1/D-42716.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Tomado de Manual de compostaje del agricoltor Organización Mundial del turismo (2008) Glosario de términos de turismo. Tomado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos OMS. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2022). Snakebite envenoming: A strategy for prevention and control. Tomado de https://www.who.int/publications/i/item/9789241515641 Organización Mundial de la Salud. (2022). Water sanitation and health. Tomado de https://www.who.int/publications/i/item/WHO-CED-PHE-WSH-19.149 Organización Panamericana de la Salud. (2021). Entornos saludables y control vectorial. Tomado de https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-saludpublica Pao J. (2018) Uso y manejo de residuos sólidos y líquidos de café (Coffea arabica) en comunidades La Estrellita y Tepeyac, municipio San Ramón, Matagalpa, I semestre 2017.UNAN FAREM Matagalpa. Tomado de https://repositorio.unan.edu.ni/10222/1/6948.pdf Perfect Daily Grind (2020) Agua Mieles: de contaminante a fertilizante Orgánico. Tomado de https://perfectdailygrind.com/es/2020/02/04/aguas-mieles-de-contaminante-afertilizanteorganico/ Punto azul. (S.f.) Punto azul – Hacemos feliz al planeta. [Imagen] Tomado de https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/639a395f569c5172ae9292e6/4cea3aba-231f- 4eaa-91a5-a12162793fd3/COntenedor+2+perspectiva.png Recon Colombia. (2018). El atrapaniebla que genera agua potable [Fotografía]. Recon Colombia. Tomado de https://www.reconcolombia.org/wpcontent/uploads/2018/11/elatrapanieblaquegeneraaguapotrable.jpg ROTOPLAST. (2014). Ficha técnica tanque tina doble de 700 lts (350x2) con accesorios. Tomado de: ECOT047_TANQUE TINA DOBLE 700 LTS (350 X 2) NEGRO CON ACCESORIOS Sachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto. Secretaría de agricultura y desarrollo rural (Agricultura), México (2020) Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos.8. Elaboración Bocachi. Tomado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737323/8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdf SAGUAPAC. 2022. ¿Que son las aguas negras y grises y cuál es su impacto en el medioambiente? Tomado de https://www.saguapac.com.bo/que-son-las-aguas-negras-ygrises-y-cual-essu-impacto-en en-medioambiente/ SENA (2013) Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos. SENA – Regional. Centro agropecuario “La Granja”. Espinal – Tolima. Tomado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2785/practicas_campo_laboratorio_su elos.pdf;jsessionid=0DAFE7BEFE9C807F7C1C57BE29F45CDE?sequence=1 Servicio Geológico colombiano (2001). Colombia. Plancha 227 La mesa. Tomado de https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002302/documento/pdf/0101023021101000.pdf Trigoso, J. A. C., Valderrama, N. L. M., Trujillo, P. A. R., & Rosero, L. M. G. (2021). Sostenibilidad del café: revisión sistemática de la literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 943-961. Universidad Católica. (S.f.) Nuevo contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos [Fotografía]. Tomado de https://ucm.edu.co/scga/wp-content/uploads/2022/09/WhatsAppImage-2022-03-30-at-6.15.11-PM-2-600x450.jpg Varangis, P., Siegel, P., Lewin, B., & Giovannucci, D. (2010). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle frente. Bogotá D.C: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Tomado de: Microsoft Word - La crisis cafetalera Efectos y estrategias para hacerle frente(federaciondecafeteros.org) Vargas, O. M. B. (2016). Hacia la sostenibilidad cafetera: un análisis de política pública (Doctoral dissertation, Uniandes). Valencia, Fernando & Sánchez, Pedro. (2016) Densidad de siembra de café variedad Castillo en sistemas agroforestales en el departamento de Santander - Colombia. Revista Cenicafé 67 (1): 55-62. 2016 Visitbogota. (sf). Ruta por el sendero La Serranía [Fotografía]. Tomado de https://www.visitbogota.co/es/rutas-turisticas/ruta-por-el-sendero-la-serrania-4132 Vista Global. (S.f.) Punto ecológico x 3 puestos [Imagen]. Tomado de https://vistaglobal.com.co/producto/punto-ecologico-x-3-puestos/ Zuluaga, J., & Zambrano, D. A. (1993). Manejo del agua en el proceso de beneficio húmedo del café para el control de la contaminación Zuñiga, H. (2010). La pendiente compleja, atributo del territorio útil en el ordenamiento espacial del municipio (Ensayo técnico) |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/10e02eb6-e817-43a4-b759-ba7bf31b6d78/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/92f70e07-62ed-4352-b704-089fe30b8e45/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/655796d4-3c0e-4a60-b7d1-9e49bd1e59ff/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8cc666b9-84e1-4885-aabc-e7bd183677dd/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e12b0413-8b25-4707-9618-851e5bf11132/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b89cd351-10bb-4c4e-91de-f1240f01882e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d bcd26544946a99256f2066ef98428a7d ca25597bd30750f19f7fcf375e7eb05d f43d9fd27ba97abbebfe17e849e8ee16 479b4db3f2e75cd1d4db3fe13c5dcf38 51f9832f8f6ea9b3030f9b1d3a1c5b94 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837006809982828544 |
spelling |
García Valbuena, César AugustoBotero Angarita, Ruth StellaGarzón Vargas, Nicolás Esteban2025-03-28T20:59:57Z2025-03-28T20:59:57Z2025-02-27http://hdl.handle.net/11349/94334En la finca “Apulaima”, ubicada en la vereda La Esperanza del municipio de La Mesa en Cundinamarca, se desarrollan principalmente actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de café y el turismo, las cuales están alineadas con los renglones económicos del municipio. No obstante, el método tradicional empleado para el beneficio del café y la falta de implementación del ecoturismo generan impactos negativos significativos en los medios biótico, abiótico y socioeconómico de manera diferencial. Por tal motivo, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan de manejo ambiental que permita prevenir, controlar y/o mitigar los problemas ambientales derivados de las actividades desarrolladas en la finca, en el marco del desarrollo sostenible. Mediante un enfoque metodológico cualitativo que incluyó la identificación de la línea base ambiental para los diferentes medios y componentes, la caracterización de las actividades y procesos llevados a cabo y la evaluación de los impactos generados, se propuso un plan de manejo que contiene medidas orientadas a potenciar el desarrollo económico, optimizar el aprovechamiento de los recursos y minimizar los impactos ambientales en cada proceso. Como resultado, se identificó la necesidad de implementar un beneficio ecológico del café para aprovechar subproductos, reducir las aguas residuales y disminuir el consumo de agua, así como promover el ecoturismo con la implementación de elementos necesarios para su ejecución. De esta manera, el establecimiento de la caracterización ambiental permitió identificar los elementos que se busca conservar y/o mejorar con la implementación de las medidas y las principales necesidades de intervención con el plan de manejo. Por consiguiente, este instrumento contribuye a la modificación de las actividades que se realizan actualmente en la finca y otras futuras que se tiene planteado realizar, minimizando los impactos actuales sobre el medio y se plantea lograr un equilibrio económico, social y ambiental teniendo en cuenta las necesidades económicas de los habitantes.In the “Apulaima” farm, located in the village of La Esperanza in the municipality of La Mesa in Cundinamarca, there are mainly agricultural activities related to coffee cultivation and tourism, which are aligned with the municipality's economic activities. However, the traditional method used for coffee processing and the lack of implementation of ecotourism generate significant negative impacts on the biotic, abiotic and socioeconomic environments in a differential manner. For this reason, the objective of this study is to formulate an environmental management plan to prevent, control and/or mitigate the environmental problems derived from the activities carried out on the farm, within the framework of sustainable development. Using a qualitative methodological approach that included identifying the environmental baseline for the different environments and components, characterizing the activities and processes carried out, and evaluating the impacts generated, a management plan was proposed that contains measures aimed at promoting economic development, optimizing the use of resources, and minimizing the environmental impacts of each process. As a result, the need was identified to implement an ecological coffee mill to take advantage of by-products, reduce wastewater and reduce water consumption, as well as promote ecotourism with the implementation of the necessary elements for its execution. Thus, the establishment of the environmental characterization made it possible to identify the elements to be conserved and/or improved with the implementation of the measures and the main intervention needs with the management plan. Consequently, this instrument contributes to the modification of the activities that are currently being carried out on the farm and other future activities that are planned, minimizing the current impacts on the environment and seeking to achieve an economic, social and environmental balance, taking into account the economic needs of the people.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasDesarrollo sosteniblePlan de manejo ambientalProducción de caféTurismoAdministración Ambiental -- Tesis y disertación académicasSustainable developmentEnvironmental management planCoffee productionTourismFormulación del plan de manejo ambiental de la finca "Apulaima" ubicada en el municipio de La Mesa, CundinamarcaFormulation of the environmental management plan for the "Apulaima" farm located in the municipality of La Mesa, CundinamarcabachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_16ecAguilar, L. (2003). Crisis del café y el desarrollo regional. Bogotá D.C: Universidad Nacional de Colombia. Tomado de: 10397-19582-1-PB.pdf (unal.edu.co)Ariza y Velasco (2015) Metodología cualitativos y su aplicación empírica. Instituto de investigaciones sociales UNAM. Pp. 23-24Alcaldía Municipal de la Mesa (2000) Plan Básico de ordenamiento territorial, municipio de la Mesa. Tomado de http://www.concejo-lamesa-cundinamarca.gov.co/normatividad/porelcual-se-adopta-el plan-básico-de-ordenamientoAmaya, C., Hernández, C., Vargas, A., Osorio, S., Duran, S., & Cala, K. (2017). Propuesta de un sistema de “Atrapa-Nieblas", como fuente de agua No Convencional en la vereda La Fuente, municipio de Los Santos, departamento de Santander. Unidades Tecnológicas de Santander, Colombia. 15th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology, Tomado de: http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1527 /Articulo %20formulacion %20de %20atrapanieblas %20como %20/alternativa %20deagua %20 potable %20.pdf sequence=1&isAllowed=yAmpuero, C. T. (2012). Uso de pulpa de café en la elaboración de abonos para incrementar la productividad de café. Tomado de http://www.iiap.org.pe/upload/publicacion/PUBL1257.pdfBarbosa, S., & Gonzáles, E. (2021). Prototipo de dos sistemas de atrapanieblas como un recurso hídrico y alternativa de abastecimiento a un invernadero para fortalecer la educación ambiental en la comunidad educativa del colegio Ofelia Uribe de Acosta en Yomasa, Usme. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil. , 133.Barreto, Y., & León, J. (2021). Estudio de la viabilidad técnica para la recolección de aguas lluvias mediante la utilización de atrapanieblas y/o celdas aquacell en zona rural del municipio de Manacal - Boyacá. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingenieria. Ingeniería Civil, 93. Tomado de: https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/e95cf136- 9ed7- 45a6-b728-fd6d3e0a4dbb/contentBaquero et al., “Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia”, Inventum, vol. 13, no. 25, pp. 53-60, julio - diciembre, 2018. doi: 10.26620/uniminuto.inventum.13.25.2018. 53-60Besora, J. (2016). Tecnologías Apropiadas para la Caficultura: Secadores Solares. Barcelona, España: Associació Catalanda D’Enginyeria Sense Fronteres.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Conservación Internacional Colombia, Empresa de Acueducto de Bogotá.Cajamarca-Tovar, N. ., Gaona-Castro, L. N. ., Jimenez-Vargas, N. ., Acosta-Salinas, M. I. ., & Camargo-Cortes, L. . (2021). Diversidad de Perifiton como indicador de calidad de agua en Caño Barandas, Reserva Natural El Diamante de las Aguas, Guaviare, Colombia. REVISTA DE LA ASOCIACION COLOMBIANA DE CIENCIAS BIOLOGICAS, 1(33), 143–153. Tomado dehttps://doi.org/10.47499/revistaaccb.v1i33.243Cárdenas M, García C. (2019) Medición de la condensación de lluvia horizontal con tres estructuras: el caso del municipio de Zipacón (Cundinamarca, Colombia) Tomado de https://repository.udistrital.edu.co/items/327b4223-2878-4bea-a463-be29e1397f45Castellón Información. (2023) ¿Qué significan las señales de las rutas senderistas? [Fotografía]. Tomado de https://www.castelloninformacion.com/que-significan-las-senalesde-las-rutas-senderistas/Castillo Nevado S.L. (s.f.) Que paso cuando tiramos el aceite usado. [Fotografía]. Tomado de https://www.castillodesatascos.com/que-pasa-cuando-tiramos-el-aceite-usado/Cam. (sf). Senderismo – Educación Ambiental [Imagen]. Tomado de https://www.cam.gov.co/lineas-tematicas/educacion-ambiental/estrategias/sendicam/CECCOM. (2020). Plan de contingencia para incendios. Republica dominicana: Cuerpo Especializado de Control de Combustibles - CECCOM.Cenicafé. (2020). Avances técnicos Cenicafé: Construya su tanque tina para la fermentación y el lavado del café. Tomado de Digital repository of the National Coffee Research Centre - CENICAFE: Construya su tanque tina para la fermentación y el lavado de caféCenicafé (2004) Cartilla cafetera Cap. 21. Beneficio del café. 2. Secado del café pergamino. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/publications/cartilla_21._Secado_del_cafe.pdfCenicafé (2004). Manejo y aprovechamiento de productos derivados del beneficio ecológico del café. Producir el cafe con criterios de rentabilidad, calidad y sostenibilidad de los recursos”. Tomado de https://biblioteca.cenicafe.org/bitstream/10778/839/1/Manejo %20aprovechamiento %20productos %20derivados.pdfCenicafé (2015). Beneficio del café en Colombia. Prácticas y estrategias para el ahorro, uso eficiente del agua y control de la contaminación hídrica en el proceso de beneficio húmedo del café. Tomado de: Final_libro_Beneficio_isbn.pdfCifuentes M. (1992) Determinación de capacidad de carga turistica en áreas protegidas. Tomado de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-51898/1992_METODOLOG %C3 %8DA %20CIFUENTES.pdfColombia productiva (2023) Turismo de naturaleza. Colombia potencia de la vida. Tomado de https://www.colombiaproductiva.com/ptp-sectores/servicios/turismo-naturaleza#: :text=Este %20sector %20se %20divide %20en,parapente %2C %20kitesurf %20y %20windsurf %2C %20entreComisión Brundtland (1987) Informe Brundtland. Nuestro Futuro Común Citado en https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenibleCondor Bermeo, V. (2018). Turismo y desarrollo sostenible. Fundamentación teórica para la construcción de un modelo de desarrollo turístico. Revista Universidad y Sociedad, 10(2), 47- 52.Cortés, Y., Rodríguez, K. D., & Marín, L. A. (2020). Impactos ambientales de la producción del café, y el aprovechamiento sustentable de los residuos generados. Producción+ limpia, 15(1), 93-110.Consejo Municipal de La Mesa (2024) Plan de desarrollo municipal. Juntos recuperemos La Mesa con compromiso y equidad social. 2024 – 2027.Cruz Roja Colombiana. (2017). Manual de primeros auxilios. Tomado de https://www.redcross.org/content/dam/redcross/atg/PHSS_UX_Content/FA-CPR-AEDSpanishManual.pdf?srsltid=AfmBOooenRFv0Y1tACnDzkuPHBdcxb13LYAZsWLCjI7XYXRS8dQ EvE1EDanna-Buitrago, J. P., Stellian, R., Garzón Garzón, A. F., Velandia Ayala, D., Burgos Doria, R., Mercado Suárez, Á. L., ... & Gaitán Angulo, M. (2019). El turismo sostenible en Colombia: retos y oportunidades. Editorial Los Libertadores.Departamento Nacional de Planeación (2023) COLOMBIA. Potencia mundial de la vida. Plan nacional de desarrollo 2022-2026.Departamento Nacional de Planeación (2024) Informe anual de avance en la implementación de los ODS en Colombia. Tomado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/INFORME_DE_AVANCE_ANU AL_ODS_2023_junio_2024.pdfDOCUMENTO TECNICO PLAN DE DESARROLLO “EL RENACER DE LA MESA 2008- 2011” (2012). Tomado de: https://www.lamesacundinamarca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Docume nto %2 0T %C3 %A9cnico %20Plan %20de %20Desarrollo %202008%20- %202011.pdfDomínguez-Fernández, R.N., Arzate-Vázquez, I., Chanona-Pérez, J. J., Welti-Chanes, J. S., Alvarado-González, J. S., Calderón-Domínguez, G., Garibay-Febles, V., & Gutiérrez-López, G.Estra. (s.f.) Punto ecológico 3 canecas 10 litros [Fotografía] Tomado de https://estra.vtexassets.com/arquivos/ids/158217/4-1042751_1.jpg?v=637770224546530000ESPOCH. Señalética turística en áreas rurales [Fotografía]. Tomado de https://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/03-10IGC2013- SEN%CC%83ALETICA.pdfEPA. (2024). Eliminar hábitats de mosquitos. Tomado de https://espanol.epa.gov/control-deplagas/eliminar-habitats-de-mosquitosF.. (2012). El gel de Aloe vera: estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Tomado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665 27382012000100003&lng=es&tlng=es.Del Valle Pérez Colmenares, S. (2017). La planificación y prevención de los impactos ambientales del turismo como herramienta para el desarrollo sostenible: Caso de estudio Timotes, Venezuela. Revista interamericana de ambiente y turismo, 13(2), 164-183.Duque, H. (2018). La adopción de Tecnologías Agrícolas. Bases para su comprensión. Bogotá D.C: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia - CenicaféDuarte, Pablo & Montaño, Carlos (2020). Manual de procedimientos para la elaboración de mapas de variabilidad espacial de suelos y su aplicación en la Escuela Agronómica Panamericana, Zamorano, HondurasFAO (2013) Manual de compostaje del agricultor. Experiencia en América latina. Tomado de https://www.fao.org/3/i3388s/I3388S.pdfFederación nacional de cafeteros de Colombia (1999) Tratamiento de aguas residuales del lavado del café. Tomado de https://www.cenicafe.org/es/publications/bot020.pdfFitorForestal (sf) Pasarelas de Madera. [Imagen]. Tomado de https://www.fitorforestal.com/inspiracion/aplicaciones-madera-tratada/pasarelas-de-maderaaplicaciones.htmlFranqui, A., & Medina, S. (2003). La broca del café: Biología y aspectos básicos de control y catastro de Broca en Puerto Rico. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico.Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales – Fundación Natura / FIDECO (2019). Plan de manejo integral de la broca del café: Implementación de manejo integral de la broca del café en la microcuenca del río Gallito, CHRSM, Santa Fe de Veraguas. Elaborado por Grupo para la Educación y el Manejo Ambiental Sostenible (GEMAS), para el proyecto “Agroforestería para la conservación de los objetos de conservación de la microcuenca del río Gallito”. Panamá, República de Panamá. 40 páginas.García, Miguel. Sarmiento, Fernanda. Salvador, Manuel. Sabrina, Lina. (2017). Uso de bioindicadores para la evaluación de la calidad del agua en ríos: aplicación en ríos tropicales de alta montaña. Revisión corta. Tomado de https://repository.ugc.edu.co/server/api/core/bitstreams/584b3eef-10de-476f-b5f0- d77c6cab237c/contentGonzales Luis & Laura Vega (2022). Estado del Arte de la Disminución de la Huella Hídrica Mediante el Diseño Sustentable del Beneficio Húmedo del Café. Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ingenierías Fisicoquímicas. Escuela de Ingeniería Química Bucaramanga. Tomado de: contentGonzález R. (2015). Campaña para recoger pilas usadas [Fotografía]. Tomado de https://www.boyaca.gov.co/gobernacion-continua-campana-para-recoger-pilas-usadas/Guzmán, J (2021). Impactos ambientales causados por el beneficio húmedo del café sobre el recurso hídrico en unidades productivas de la vereda El Cascajal en el municipio de Timaná, en el departamento del Huila. Tomado de: Guzmán_Julier Patricia_Tesis MDSMA_.pdfGrupo EPM. (2008). Guía metodológica para la gestión integral de riesgos. Tomado de https://www.appanepm.com/repository/PR-2021-035-0007.pdfGruter, M. (2013). Impactos negativos del turismo. Torres Lezama, Vicente y Araujo, Edward Pierre (comp.) Antropología del Turismo. La industria sin chimeneas, 63-70.Gobernación de Nariño. (sf) Manual para construir tu propio ATRAPANIEBLAS. [Imagen]. Tomado de https://innovacionsocial.xn--nariorta.gov.co/images/MANUAL_PARA_HACER_ATRAPANIEBLAS.pdfGuadua Bambú Colombia. (sf). Escaleras de bambú. [Imagen]. Tomado de https://guaduabambucolombia.co/wp-content/uploads/2014/05/escaleras-con-llantas.jpgHidalgo, Q., & Deysi, L. (2016). Captación de agua por medio de la técnica de atrapanieblas en las comunidades campesinas de Galte, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, Ecuador. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Departamento de Ciencias de la Tierra y la Construcción. Ingeniería Geográfica y del medio Ambiente., 127. Tomado de: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/11891/1/T-ESPE-053243.pdf.Hollmann, M. A. (2017). Construcción histórica del actual concepto de desarrollo sostenible: antecedentes de problemáticas socioeconómicas y ambientales. Ciencias Administrativas, 5.Homecenter. Polisombra negra 80 10mt x 40mt L x A anti UV. [Fotografía]. Centro de hogar. Tomado de https://www.homecenter.com.co/homecenter-co/product/434559/polisombranegra-80-10mt-x-40mt-l-x-a-anti-uv/434559/Hospital Universitario General de Catalunya. (2024). Como tratar las picaduras de mosquito. Tomado de https://www.hgc.es/es/cartera-servicios/dermatologia/consejos-salud/tratarpicaduras-mosquitoIDEAM. (2024). Informe de predicción climática a corto, mediano y largo plazo. Tomado de https://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/CPT/informe/Informe.pdfIDEAM .(SF). Manual para la toma de muestra de aguas superficiales. Tomado de http://sgi.ideam.gov.co/documents/412030/97658415/M-S-LC184 I004+INSTRUCTIVO+TOMA+DE+MUESTRAS+DE+AGUAS+SUPERFICIALES+PARA +LA+RED+DE+CALIDAD+DEL+IDEAM.pdf/79f94bad-8741-43e7-b379- 1d7f067df9c9?version=1.0IDEAM. 2017. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Escala 1:100.000. Memoria técnica.IGAC (2017) Recomendaciones para la toma de muestras para análisis del laboratorio nacional de suelos. Grupo interno de trabajo de laboratorio nacional de suelos. Tomado de http://igacnet2.igac.gov.co/intranet/UserFiles/File/procedimientos/procedimientos %202008/2017/G40600-04-17V2 %20Recomendaciones%20para%20toma%20de%20muestras%20para%20analisis%20del%2 0LNS%20CNC.pdfIICA. (2019). Manual de producción sostenible de café en la República Dominicana. República Dominicana: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.IICA. (2020). Guía Práctica de Caficultura. Costa Rica: Consejo Salvadoreño del Café (CSC), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Unión Europea (UE),Catholic Relief Services (CRS).INIA (2013) Técnicas de conservación de suelo y agua: Zanjas de infiltración. Instituto de investigaciones agropecuarias. Centro regional de investigación Rayentué, Ministerio de agricultura. Tomado de https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/4546/Informativo %20INIA %20N %c2 %b0 %20045?sequence=1&isAllowed=yInformación del Municipio. (s/f). Alcaldía Municipal de La Mesa, Cundinamarca. Tomado de: https://www.lamesa-cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Informacion-del-Municipio- .aspxInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 2006. Ecosistemas de los Andes Colombianos. Tomado de: https://www.researchgate.net/profile/DolorsArmenteras/publication/236173774_Ecosistemas _de_los_andes_Colombianos/links/547b439c0cf205d16881c3f0/Ecosistemas-de-los-andesColombianos.pdfInstituto Nacional de salud. (2017). Protocolos de atención por mordeduras de serpientes en Colombia. Tomado de https://www.ins.gov.co/buscador/Lineamientos/PRO%20Accidente%20ofidico_.pdfJiménez L. (2010) ECOTURISMO. Oferta y desarrollo sistémico regional. Ecoe Ediciones.Bogotá D.C. Impreso por Litoperla Impresores Ltda.Leal, Juan & Conrado, Tobón (2021). The water footprint of coffee production in Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Medellín campus, Colombia.Martínez Gaviria, P. E. (2020). Turismo rural como propuesta de desarrollo social y económico del municipio de La Mesa, Cundinamarca.MinAmbiente Colombia. (2018). Documento de Lineamientos para la Elaboración del Plan de Manejo Ambiental y la Zonificación y Régimen de usos Aplicable a Páramos DelimitadosMinCIT (2017) Plan sectorial de Turismo 2018 – 2022. Turismo: El propósito que nos une.Tomado de https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2ca4ebd7-1acd- 44f9-9978-4c826bab5013MinCIT (2003) Política para el desarrollo del ecoturismo. República de Colombia. Tomado de https://fontur.com.co/sites/default/files/2020- 11/POLITICA_PARA_EL_DESARROLLO_DEL_ECOTURISMO.pdfMinisterio del ambiente y de los recursos naturales (2019) Como hacer un sistema de tratamiento de aguas mieles. Tomado de https://www.eda.admin.ch/dam/countries/countriescontent/nicaragua/es/folleto-sistematratamiento-aguas-mieles_ES.pdfMinisterio del Medio Ambiente. (2002). Guía Ambiental para el Subsector Cafetero. Bogotá D.C: Ministerio del Medio Ambiente Dirección General Ambiental Sectorial, Sociedad de Agricultores de Colombia, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.Ministerio de Salud de Colombia. (2023). Guía para el manejo de enfermedades transmitidas por vectores. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/foro-manejointegrado-de-vectores-2023.pdfMinisterio de salud de Colombia. (2023). Manejo de incidentes con fauna venenosa. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/accidente-ofidico.aspxMINSALUD. (s.f.). Recomendaciones para controlar los mosquitos. Tomado de https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/Paginas/enfermedades-transmitidas-por-elAedes-aegypti.aspxMoreta, J. (2008). Diseño de bodega de Almacenamiento de Café Arábigo para una Industria Ecuatoriana. Escuela Superior Politecnica del Litoral. Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. Tomado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/10560/1/D-42716.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Tomado de Manual de compostaje del agricoltorOrganización Mundial del turismo (2008) Glosario de términos de turismo. Tomado de https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticosOMS. (2007). Manual sobre las cinco claves para la inocuidad de los alimentos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.Organización Mundial de la Salud. (2022). Snakebite envenoming: A strategy for prevention and control. Tomado de https://www.who.int/publications/i/item/9789241515641Organización Mundial de la Salud. (2022). Water sanitation and health. Tomado de https://www.who.int/publications/i/item/WHO-CED-PHE-WSH-19.149Organización Panamericana de la Salud. (2021). Entornos saludables y control vectorial. Tomado de https://www.paho.org/es/temas/vectores-manejo-integrado-entomologia-saludpublicaPao J. (2018) Uso y manejo de residuos sólidos y líquidos de café (Coffea arabica) en comunidades La Estrellita y Tepeyac, municipio San Ramón, Matagalpa, I semestre 2017.UNAN FAREM Matagalpa. Tomado de https://repositorio.unan.edu.ni/10222/1/6948.pdfPerfect Daily Grind (2020) Agua Mieles: de contaminante a fertilizante Orgánico. Tomado de https://perfectdailygrind.com/es/2020/02/04/aguas-mieles-de-contaminante-afertilizanteorganico/Punto azul. (S.f.) Punto azul – Hacemos feliz al planeta. [Imagen] Tomado de https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/639a395f569c5172ae9292e6/4cea3aba-231f- 4eaa-91a5-a12162793fd3/COntenedor+2+perspectiva.pngRecon Colombia. (2018). El atrapaniebla que genera agua potable [Fotografía]. Recon Colombia. Tomado de https://www.reconcolombia.org/wpcontent/uploads/2018/11/elatrapanieblaquegeneraaguapotrable.jpgROTOPLAST. (2014). Ficha técnica tanque tina doble de 700 lts (350x2) con accesorios. Tomado de: ECOT047_TANQUE TINA DOBLE 700 LTS (350 X 2) NEGRO CON ACCESORIOSSachs, J. D., & Vernis, R. V. (2015). La era del desarrollo sostenible (Vol. 606). Barcelona: Deusto.Secretaría de agricultura y desarrollo rural (Agricultura), México (2020) Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos.8. Elaboración Bocachi. Tomado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737323/8_Elaboracio_n_de_Bocashi.pdfSAGUAPAC. 2022. ¿Que son las aguas negras y grises y cuál es su impacto en el medioambiente? Tomado de https://www.saguapac.com.bo/que-son-las-aguas-negras-ygrises-y-cual-essu-impacto-en en-medioambiente/SENA (2013) Manual de prácticas de campo y del laboratorio de suelos. SENA – Regional. Centro agropecuario “La Granja”. Espinal – Tolima. Tomado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/2785/practicas_campo_laboratorio_su elos.pdf;jsessionid=0DAFE7BEFE9C807F7C1C57BE29F45CDE?sequence=1Servicio Geológico colombiano (2001). Colombia. Plancha 227 La mesa. Tomado de https://recordcenter.sgc.gov.co/B4/13010010002302/documento/pdf/0101023021101000.pdfTrigoso, J. A. C., Valderrama, N. L. M., Trujillo, P. A. R., & Rosero, L. M. G. (2021). Sostenibilidad del café: revisión sistemática de la literatura. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 943-961.Universidad Católica. (S.f.) Nuevo contenedor de aparatos eléctricos y electrónicos [Fotografía]. Tomado de https://ucm.edu.co/scga/wp-content/uploads/2022/09/WhatsAppImage-2022-03-30-at-6.15.11-PM-2-600x450.jpgVarangis, P., Siegel, P., Lewin, B., & Giovannucci, D. (2010). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle frente. Bogotá D.C: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Tomado de: Microsoft Word - La crisis cafetalera Efectos y estrategias para hacerle frente(federaciondecafeteros.org)Vargas, O. M. B. (2016). Hacia la sostenibilidad cafetera: un análisis de política pública (Doctoral dissertation, Uniandes).Valencia, Fernando & Sánchez, Pedro. (2016) Densidad de siembra de café variedad Castillo en sistemas agroforestales en el departamento de Santander - Colombia. Revista Cenicafé 67 (1): 55-62. 2016Visitbogota. (sf). Ruta por el sendero La Serranía [Fotografía]. Tomado de https://www.visitbogota.co/es/rutas-turisticas/ruta-por-el-sendero-la-serrania-4132Vista Global. (S.f.) Punto ecológico x 3 puestos [Imagen]. Tomado de https://vistaglobal.com.co/producto/punto-ecologico-x-3-puestos/Zuluaga, J., & Zambrano, D. A. (1993). Manejo del agua en el proceso de beneficio húmedo del café para el control de la contaminaciónZuñiga, H. (2010). La pendiente compleja, atributo del territorio útil en el ordenamiento espacial del municipio (Ensayo técnico)LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/10e02eb6-e817-43a4-b759-ba7bf31b6d78/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALGarzonVargasNicolasEsteban2025.pdfGarzonVargasNicolasEsteban2025.pdfapplication/pdf5609062https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/92f70e07-62ed-4352-b704-089fe30b8e45/downloadbcd26544946a99256f2066ef98428a7dMD52GarzonVargasNicolasEsteban2025Anexos.zipGarzonVargasNicolasEsteban2025Anexos.zipapplication/zip120787661https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/655796d4-3c0e-4a60-b7d1-9e49bd1e59ff/downloadca25597bd30750f19f7fcf375e7eb05dMD55Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfapplication/pdf234380https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/8cc666b9-84e1-4885-aabc-e7bd183677dd/downloadf43d9fd27ba97abbebfe17e849e8ee16MD56THUMBNAILGarzonVargasNicolasEsteban2025.pdf.jpgGarzonVargasNicolasEsteban2025.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3124https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e12b0413-8b25-4707-9618-851e5bf11132/download479b4db3f2e75cd1d4db3fe13c5dcf38MD57Licencia de uso y publicacion.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9518https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b89cd351-10bb-4c4e-91de-f1240f01882e/download51f9832f8f6ea9b3030f9b1d3a1c5b94MD5811349/94334oai:repository.udistrital.edu.co:11349/943342025-03-30 01:15:53.162open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |