Teatro al Aula: Para Reconocernos como Sujetos de Derechos
El siguiente trabajo de investigación se realizó en la localidad San Cristóbal con estudiantes de la I.E.D El Rodeo, este buscó que los estudiantes se reconocieran como sujetos de derechos, empoderados sobre sus derechos y conscientes de su realidad. El proyecto atraviesa tres etapas fundamentales:...
- Autores:
-
Claros Osorio, Angie Lorena
Castiblanco Puentes, Diana Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/7737
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/7737
- Palabra clave:
- Sujeto de Derechos
Participación
Teatro del Oprimido
Transformaciones Sociales
Experiencia Artística y Estética
Licenciatura en Pedagogía Infantil - Tesis y disertaciones académicas
Teatro en la educación
Educación para los derechos humanos
Derechos del niño - Enseñanza
Subject of Rights
Participation
Theater of the Oppressed
Social Transformations
Artistic and Aesthetic Experience
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El siguiente trabajo de investigación se realizó en la localidad San Cristóbal con estudiantes de la I.E.D El Rodeo, este buscó que los estudiantes se reconocieran como sujetos de derechos, empoderados sobre sus derechos y conscientes de su realidad. El proyecto atraviesa tres etapas fundamentales: 1. Observación participante: Fue transversal en todo el proyecto, aquí se indagaron las problemáticas que atraviesan los estudiantes, en donde se resaltó problemáticas sociales, como falta de alimentos, recursos económicos, poca recreación y problemas de salud. 2. Conceptualización- sensibilización: Por medio de la experiencia artística y estética en teatro del oprimido se dio un ejercicio donde los estudiantes reconocen su condición de oprimido y las formas de ejercer su poder, como personas autónomas capaces de autogobernarse, emanciparse y defender sus derechos 3. Profundización y creación: Los estudiantes reconocieron algunas situaciones de opresión dadas desde la sociedad, las cuales visibilizaron, reflexionaron dando soluciones por medio de ejercicios teatrales, culminando con la creación colectiva en la obra cadena de derechos. La participación toma un papel fundamental en el proyecto en donde la voz de los estudiantes es escuchada y tenida en cuenta, se quiso llegar a una participación verdadera y efectiva en donde ellos y ellas propusieran estrategias para transformar la realidad. El proyecto investigativo le apuesta al teatro del oprimido como una estrategia pedagógica con infinidad de cualidades para cambiar y transformar las realidades y concientizar a la población en general de que se puede soñar con un futuro más prometedor. |
---|