Herramientas y otros dispositivos mecánicos: Una alternativa para la enseñanza de la física

El presente trabajo de grado se desarrolló dentro del marco de una pasantía estructurada en el semillero de investigación INVESTUD CN, perteneciente al programa de licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y que también contó con la guía del director interno y el ap...

Full description

Autores:
García Sánchez, Edward Alexander
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38708
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38708
Palabra clave:
Procesos de indagación
Aprendizaje basado en proyectos
Enseñanza
Aprendizaje
Modelos explicativos
Enseñanza de la física
Métodos de enseñanza basados en proyectos
Evaluación de aprendizaje en ciencias
Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones de académicas
Inquiry process
Project-based learning
Teaching
Learning
Explanatory models
Rights
License
CC0 1.0 Universal
Description
Summary:El presente trabajo de grado se desarrolló dentro del marco de una pasantía estructurada en el semillero de investigación INVESTUD CN, perteneciente al programa de licenciatura en Física de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y que también contó con la guía del director interno y el aporte mutuo de los grupos de trabajo inscritos en este semillero de investigación. En este trabajo se presenta una propuesta alternativa para la enseñanza de la mecánica clásica enfocada en las herramientas y algunos dispositivos mecánicos, proporcionando al docente en física tres módulos educativos construidos a partir de procesos de indagación, más exactamente del Aprendizaje Basado en Proyectos o (ABP). En la elaboración de los módulos se reunieron los resultados de la exploración, selección y construcción de los dispositivos mecánicos utilizados en las actividades que allí se presentan. En este proceso surgieron diferentes cuestionamientos con respecto al fenómeno físico que explica su funcionamiento, que posteriormente se utilizaron para estructurar las actividades y por medio de ellas dar respuestas a los interrogantes. Estas preguntas también se utilizaron para la construcción de dos instrumentos de investigación que se tuvieron que aplicar de manera virtual debido a la emergencia sanitaria del COVID-19; por un lado, se construye un cuestionario aplicado a estudiantes de bachillerato de un colegio en el sur de Bogotá y en un segundo lugar un taller que se desarrolló con profesores en formación de últimos semestres de la universidad. De las respuestas del cuestionario y los resultados obtenidos del taller, se obtuvieron diferentes representaciones que, por sus características, se pudieron agrupar en varios modelos explicativos y a partir de la interpretación que se les dio, se formuló una hipótesis sobre como los estudiantes plantean sus explicaciones frente a los fenómenos físicos que se les presenta. Esto permitió evidenciar algunos resultados interesantes sobre la formulación de modelos tanto en estudiantes de bachillerato como en profesores en formación, también sobre el buen uso teórico de conceptos y leyes de estos últimos, pero la dificultad que presentaban al explicar un fenómeno físico y cómo la estrategia de enseñanza plasmada en los módulos da mayor protagonismo al estudiante en la clase y en la construcción de su conocimiento. En este sentido, la pasantía permitió un crecimiento personal y profesional del investigador gracias a las dificultades que se presentaron por la pandemia, a la aplicación de diferentes metodologías y la construcción y uso de cuestionarios para evaluar.