Modelo de regulación para agua potable en horizontes de largo plazo

A nivel mundial la regulación para la prestación del servicio de acueducto está basada en costos del servicio por parte de la empresa (sobre todo en la demanda futura), los cuales son indicadores para calcular insumos y costos de producción del bien y del servicio. La eficiencia, suficiencia financi...

Full description

Autores:
Lizcano Caro, Jose Andelfo
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13919
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/13919
Palabra clave:
Agua potable
Ingeniería sanitaria
Mercado
Modelo de proyección
Servicios públicos
Urbanismo
Doctorado en Ingeniería - Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo de recursos hídricos - Colombia
Agua potable - Colombia
Consumo de agua
Drinking water
Urban planning
Sanitary engineering
Public services
Projection model
Market
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:A nivel mundial la regulación para la prestación del servicio de acueducto está basada en costos del servicio por parte de la empresa (sobre todo en la demanda futura), los cuales son indicadores para calcular insumos y costos de producción del bien y del servicio. La eficiencia, suficiencia financiera y presupuestal depende en gran medida de la exactitud de las mediciones y proyecciones determinadas para un entorno de mercado. La suficiencia financiera se centra en proyecciones de costos y tasas de descuento que remuneren las inversiones. Para responder a estas exigencias y a las distorsiones socioeconómicas regionales dentro de un proyecto de investigación científica, se propuso la creación de un modelo para regular el sector de agua potable en escenarios de equilibrio inestable que considerara criterios de solidaridad y orientara la priorización de inversiones eco-ambientales, para ello se plantearon dos (2) posibles herramientas de pronóstico entre el periodo 2006 – 2040 para la ciudad de Bogotá como modelo: la primera (1), redes neuronales y la segunda (2), series de tiempo, de las cuáles solo la segunda generó resultados validables encontrando que: los estratos 1 y 2 muestran incrementos en la demanda, mientras que los estratos 3, 4, 5, 6 y el sector comercial tienden a decrecer en su consumo.