La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas

Al conversar con otros músicos, con amigos y con personas interesadas acerca de este trabajo y su realización, hay una pregunta que casi siempre hace presencia en la charla: ¿por qué hacer un trabajo sobre la música costeña en el Perú? Esa misma pregunta, en labios de personas un poco más audaces, s...

Full description

Autores:
Celis González, Oscar Armando
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2013
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1159
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/1159
Palabra clave:
GUITARRA
MÚSICA INSTRUMENTAL
MÚSICA PERUANA - HISTORIA Y CRÍTICA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id UDISTRITA2_ea9e7160124000027bb69fc7702f71af
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1159
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
spelling Celis González, Oscar ArmandoProfesional en Artes Musicales2014-09-14T21:15:39Z2015-03-02T17:53:01Z2014-09-14T21:15:39Z2015-03-02T17:53:01Z2013http://hdl.handle.net/11349/1159Al conversar con otros músicos, con amigos y con personas interesadas acerca de este trabajo y su realización, hay una pregunta que casi siempre hace presencia en la charla: ¿por qué hacer un trabajo sobre la música costeña en el Perú? Esa misma pregunta, en labios de personas un poco más audaces, se transforma en otra: ¿en lugar de eso, por qué no hacer algo sobre música colombiana? Las respuestas a estas preguntas afortunadamente no reposan en visiones territorializadas (o territorializantes) de la música, o en preferencias nacionalistas. Por lo contrario, responden a un recorrido muy provechoso (y aún en proceso) por la música popular y tradicional de Latinoamérica a través del aprendizaje musical personal, mejor aún, reposan en un deseo personal por aprender todo lo posible acerca de nuestras tradiciones musicales (autóctonas, populares, tradicionales, son muchos los apellidos que se le pueden adjudicar), entendiendo por nuestro no solamente lo colombiano, sino también lo Latinoamericano, forma de pensar que en muchos casos difumina o incluso borra las fronteras de los países a través del sonido, aportando un panorama amplio y extenso que cada vez vale más la pena recorrer. Los antecedentes para la realización de este trabajo se pueden dividir en tres etapas. La primera se enmarca en los comienzos de la formación musical del investigador al interior de la Escuela Musical Nueva Cultura, espacio donde se posibilitó el primer contacto con las músicas peruanas en contextos de clase y de muestra final (concierto), más o menos desde los 10 o 12 años de edad. La segunda etapa, propiciada por la anterior, se enmarcó en el aprendizaje personal y colectivo de estas músicas a través de la participación en grupos de música tradicional y popular latinoamericana y presentaciones con estos grupos, obviamente teniendo como sustento principal de aprendizaje el escaso material discográfico que se había logrado recopilar en la época (años 2002 - 2003). La tercera etapa, ya en el ambiente universitario, es el trabajo en algunos espacios académicos y extra-académicos con estas músicas, que propició más presentaciones e incluso algunas grabaciones discográficas.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasArtes MusicalesFacultad de artesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicasbachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fGUITARRAMÚSICA INSTRUMENTALMÚSICA PERUANA - HISTORIA Y CRÍTICAARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS11349/1159oai:repository.udistrital.edu.co:11349/11592023-06-13 12:35:11.124http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalmetadata.onlyhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
title La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
spellingShingle La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
GUITARRA
MÚSICA INSTRUMENTAL
MÚSICA PERUANA - HISTORIA Y CRÍTICA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
title_short La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
title_full La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
title_fullStr La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
title_full_unstemmed La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
title_sort La guitarra acústica en la música costeña peruana: géneros, roles y técnicas
dc.creator.fl_str_mv Celis González, Oscar Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Celis González, Oscar Armando
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv GUITARRA
MÚSICA INSTRUMENTAL
MÚSICA PERUANA - HISTORIA Y CRÍTICA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
topic GUITARRA
MÚSICA INSTRUMENTAL
MÚSICA PERUANA - HISTORIA Y CRÍTICA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
description Al conversar con otros músicos, con amigos y con personas interesadas acerca de este trabajo y su realización, hay una pregunta que casi siempre hace presencia en la charla: ¿por qué hacer un trabajo sobre la música costeña en el Perú? Esa misma pregunta, en labios de personas un poco más audaces, se transforma en otra: ¿en lugar de eso, por qué no hacer algo sobre música colombiana? Las respuestas a estas preguntas afortunadamente no reposan en visiones territorializadas (o territorializantes) de la música, o en preferencias nacionalistas. Por lo contrario, responden a un recorrido muy provechoso (y aún en proceso) por la música popular y tradicional de Latinoamérica a través del aprendizaje musical personal, mejor aún, reposan en un deseo personal por aprender todo lo posible acerca de nuestras tradiciones musicales (autóctonas, populares, tradicionales, son muchos los apellidos que se le pueden adjudicar), entendiendo por nuestro no solamente lo colombiano, sino también lo Latinoamericano, forma de pensar que en muchos casos difumina o incluso borra las fronteras de los países a través del sonido, aportando un panorama amplio y extenso que cada vez vale más la pena recorrer. Los antecedentes para la realización de este trabajo se pueden dividir en tres etapas. La primera se enmarca en los comienzos de la formación musical del investigador al interior de la Escuela Musical Nueva Cultura, espacio donde se posibilitó el primer contacto con las músicas peruanas en contextos de clase y de muestra final (concierto), más o menos desde los 10 o 12 años de edad. La segunda etapa, propiciada por la anterior, se enmarcó en el aprendizaje personal y colectivo de estas músicas a través de la participación en grupos de música tradicional y popular latinoamericana y presentaciones con estos grupos, obviamente teniendo como sustento principal de aprendizaje el escaso material discográfico que se había logrado recopilar en la época (años 2002 - 2003). La tercera etapa, ya en el ambiente universitario, es el trabajo en algunos espacios académicos y extra-académicos con estas músicas, que propició más presentaciones e incluso algunas grabaciones discográficas.
publishDate 2013
dc.date.created.spa.fl_str_mv 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2014-09-14T21:15:39Z
2015-03-02T17:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2014-09-14T21:15:39Z
2015-03-02T17:53:01Z
dc.type.spa.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/1159
url http://hdl.handle.net/11349/1159
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Artes Musicales
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Facultad de artes
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837006833069326336