Entre animales y canciones colombianas

El presente trabajo de grado en investigación creación muestra las reflexiones que surgen del autor al crear canciones infantiles con ritmos colombianos. En un primer momento las ideas orbitan en cuál es la realidad de las músicas infantiles en Colombia y su carácter pedagógico en la escuela, en un...

Full description

Autores:
Quiroga Barreto, Alejandra Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30557
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30557
Palabra clave:
Músicas colombianas
Creación
Canción
Decolonialidad
Infancia
Educación
Etnias
Sectores poblacionales LGBTIQ
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística - Tesis y disertaciones académicas
Canciones infantiles colombianas
Música infantil colombiana
Descolonización - Colombia
Colombian music
Creation
Song
Decoloniality
Childhood
Education
Ethnic groups
LGBTIQ population sectors
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El presente trabajo de grado en investigación creación muestra las reflexiones que surgen del autor al crear canciones infantiles con ritmos colombianos. En un primer momento las ideas orbitan en cuál es la realidad de las músicas infantiles en Colombia y su carácter pedagógico en la escuela, en un segundo momento se propone una mirada analítica desde la historia y la geografía pasando por la colonización, encontrando una razón del por qué y el para qué crear músicas colombianas dirigidas a las infancias; la respuesta es el compromiso como docente de educación artística de recuperar y dignificar sus identidades, territorios e historias. En un tercer momento se presenta el acto creativo, como autor pretendo que estas canciones sean un viaje tanto para los lectores de este trabajo como para las personas que escuchen las piezas musicales. Cada canción está ubicada en una región geográfica colombiana: “Los secretos de Mambrú y Misifú” cumbia del Caribe Colombiano, dedicada al autocuidado infantil; “Camaleón reciclador” pango de la Costa Pacífica que invita a reciclar; “El perro bambuquero” bambuco andino para enseñar con ternura el 1,2,3, 4,5,6 del compas 6/8 y cómo crear de un mundo otro mundo; “El Burrito cirramplero” canto de vaquería/pasaje llanero de los llanos orientales, que propone una mirada sensible al mundo y a sus habitantes. El cuarto momento es de reflexión y pensamientos que son importantes para quien escribe y para todos los artistas docentes.