Propuesta de cultura ciudadana: una aproximación al “modelo de aprovechamiento la basura no es basura” Bogotá 2021-2028
Esta propuesta plantea alternativas para empoderar la cultura ciudadana en aras de fortalecer La Economía Circular. Inicialmente se hace una descripción crítica del documento “Modelo De Aprovechamiento La Basura No Es Basura”, en el cual se analizan los conceptos, programas, proyectos y acciones a e...
- Autores:
-
Duran Castro, Diana Velinda
Gomez de la Parra, Luis Miguel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41803
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41803
- Palabra clave:
- Residuos sólidos recuperables
Educación
Economía circular
Cultura ciudadana
Recoverable solid waste
Education
Circular Economy
Citizen Culture
- Rights
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Esta propuesta plantea alternativas para empoderar la cultura ciudadana en aras de fortalecer La Economía Circular. Inicialmente se hace una descripción crítica del documento “Modelo De Aprovechamiento La Basura No Es Basura”, en el cual se analizan los conceptos, programas, proyectos y acciones a ejecutar. Específicamente en este punto se realiza un paralelo entre la “Bogotá Humana 2012-2016” con su programa “Basura Cero”, “Bogotá Mejor Para Todos 2016- 2020”, “Cultura Ciudadana Para El Manejo De Residuos Sólidos” y, “Bogotá 2020-2023”, con el Modelo De Aprovechamiento “La Basura No Es Basura”. Cada uno de estos, hace hincapié en estipular los puntos estratégicos para encaminar al ciudadano hacia la transformación de hábitos, costumbres y actitudes. Con relación al documento que es objeto de este trabajo investigativo, se establece un análisis para valorar cualitativamente las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades propuesto por la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). Una vez obtenida esta información, se plantean tres pilares estratégicos: (i) la cultura del bien común, (ii) el aprovechamiento de residuos, una elección de perder o ganar y, (iii) la participación, un pilar para la construcción de la cultura ciudadana. Por último, con esta iniciativa se pretende promover un cambio significativo en cuanto a la forma en que la sociedad percibe y gestiona sus residuos, reconociendo la importancia de la cultura ciudadana como un factor clave para fortalecer la economía circular. |
---|