Descripción y comparación morfométrica, morfológica externa e histológica de la hoja nasal en Carollia brevicauda y C. perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)
Carollia resalta por ser uno de los géneros más abundantes dentro de los Phyllostomidae (murciélagos de hoja nasal), caracterizado por su compleja historia taxonómica (basada principalmente en inconvenientes para la identificación de sus especies). Este estudio, evaluó las posibles variaciones morfo...
- Autores:
-
Prieto Cristancho, Daniel Steven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14975
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/14975
- Palabra clave:
- Carollia
Phyllostomidae
Lanza
Herradura
Costilla
Discriminación de las especies
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Murciélagos - Histología - Investigaciones
Murciélagos - Anatomía
Taxonomía zoológica
Carollia
Phyllostomidae
Spear
Horseshoe
Rib
Discrimination of species
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Carollia resalta por ser uno de los géneros más abundantes dentro de los Phyllostomidae (murciélagos de hoja nasal), caracterizado por su compleja historia taxonómica (basada principalmente en inconvenientes para la identificación de sus especies). Este estudio, evaluó las posibles variaciones morfométricas, morfológicas externas e histológicas de las principales regiones de la hoja nasal en C. brevicauda y C. perspicillata (Lanza, Herradura y Costilla); con el fin ser usadas como caracteres para la discriminación de estas dos especies. Un total de 10 variables morfométricas (GLN, LOS, BOS, LOH, BOH, BOR, INW, MhS, MhH y MhR) fueron evaluadas en 39 especímenes adultos (C. brevicauda=30, C. perspicillata=9) mediante la toma de registros fotográficos y la medición de las principales regiones de la hoja nasal; posteriormente, fueron consignados en tablas de contingencia y evaluados por medio de análisis estadísticos lineales (Kruskal-W) y análisis multivariados (APD y AFD). Tres hojas nasales por especie, fueron utilizadas para los análisis histológicos; siendo fijadas en formol al 10% y procesadas con técnicas histológicas de HyE, Tricromica de Masson e Inmunohistoquímica con S100. Los resultados de la morfometría indican que hay diferencias estadísticamente significativas en la forma de la lanza entre las especies, caso contrario de la herradura y la costilla; sin embargo, esta característica es poco apreciable a simple vista. De igual manera, se encontraron diferencias estadísticas en las 7 variables de la región nasal, siendo las variables relacionadas al ancho de la lanza, herradura y costilla las más significativas, pero presentando todas, una alta variación intraespecífica. Histológicamente, un importante número de glándulas sebáceas asociadas a los folículos pilosos, indican la importancia de mantener estables y funcionales las vellosidades encontradas a lo largo de toda la hoja nasal. Se observó una amplia variedad en la disposición muscular (especialmente en la herradura) y una serie de receptores táctiles, incluidas algunas fibras nerviosas distribuidas a través de todo el órgano (incluso asociadas a los folículos pilosos) y células de Merkel, demostrando las propiedades de movilidad coordinada y sensitivas de la hoja nasal; pudiendo estar asociadas a la retroalimentación en el vuelo y a los procesos de ecolocalización de los murciélagos. Estos resultados constituyen un aporte a los caracteres taxonómicos del grupo y a los estudios descriptivos en la morfología externa de la hoja nasal; así como el primer aporte en la descripción histológica de la hoja nasal de C. brevicauda y C. perspicillata. |
---|