Fenología de agallas, tendencia poblacional y daños causados por Ophelimus migdanorum y su parasitoide Closterocerus chamaeleon en árboles de Eucalyptus globulus en dos áreas periurbanas de Bogotá con parámetros de precipitación diferentes

La avispa gallícola Ophelimus migdanorum representa un riesgo fitosanitario para varias especies de eucalipto establecidas en Colombia. La biología de la avispa y el daño que causa, podrían estar condicionados por el clima y en los Andes tropicales especialmente por la precipitación. Estudiamos la f...

Full description

Autores:
Lores Medina, Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38510
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/38510
Palabra clave:
Ophelimus
Closterocerus
Eucalyptus
Fenología de agallas
Tendencia poblacional
Daño foliar
Maestría en Manejo, Uso y Conservación del Bosque -- Tesis y disertaciones académicas
Ecología forestal
Control biológico de plagas
Manejo forestal en áreas periurbanas
Ophelimus
Closterocerus
Eucalyptus
Gall phenology
Population trend
Foliar damage
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La avispa gallícola Ophelimus migdanorum representa un riesgo fitosanitario para varias especies de eucalipto establecidas en Colombia. La biología de la avispa y el daño que causa, podrían estar condicionados por el clima y en los Andes tropicales especialmente por la precipitación. Estudiamos la fenología de las agallas, la fluctuación poblacional y el daño foliar causado por O. migdanorum y su parasitoide C. chamaeleon durante cinco meses, en dos sitios con precipitación contrastante en áreas periurbanas de Bogotá. La fenología de las agallas y la estimación del daño foliar fueron evaluados en diez árboles por sitio durante seis meses. La primera, mediante la caracterización del tamaño, el color de las agallas y la etapa de desarrollo de las avispas, y la segunda, con base en el área foliar afectada y la densidad de las agallas en la lámina foliar. Asimismo, para registrar la fluctuación poblacional, quincenalmente se cuantificaron los individuos encontrados en cinco trampas atrayentes en cada sitio. El efecto de la precipitación en la frecuencia de las avispas y la densidad de agallas entre sitios y fechas de muestreo, se comparó con la prueba Chi2 y la relación con la precipitación se evaluó con test de Krukal-Wallis. Durante la evaluación solamente se observaron poblaciones multivoltinas de hembras tanto de la avispa gallicola como de su parasitoide. Se diferenciaron seis etapas durante el desarrollo de las agallas, las cuales mostraron una coloración característica. El tamaño de las agallas, la frecuencia de las etapas de desarrollo, la tendencia poblacional y los daños foliares, fueron favorecidas por el microclima más seco. Se destaca que el parasitoide C. chamaeleon tiende a ser más abundante que O. migdanorum. Nuestro estudio señala que en sitios con microclimas más lluviosos se tendrá un menor efecto dañino de O. migdanorum en E. globulus.