Experiencia ambiental dirigida a colegios vinculados al programa de servicio social ambiental del Jardín Botánico De Bogotá José Celestino Mutis
El presente trabajo está orientado a la realización de una experiencia ambiental que fortalezca los proyectos ambientales escolares (PRAE) como una herramienta estratégica la cual se aplicó en dos instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, Institución Educativa Colegio Santos apóstoles y en el...
- Autores:
-
Vargas López, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/38677
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/38677
- Palabra clave:
- Ambiental
Pedagogía
Plástico
PRAE
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Gestión de residuos
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)
Participación comunitaria
Environmental
Pedagogy
Plastic
PRAE
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El presente trabajo está orientado a la realización de una experiencia ambiental que fortalezca los proyectos ambientales escolares (PRAE) como una herramienta estratégica la cual se aplicó en dos instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, Institución Educativa Colegio Santos apóstoles y en el Colegio Distrital Manuel Cepeda Vargas. A través de la cual se buscan mecanismos que permitan formar ciudadanos ambientalmente responsables, que aporten a la sociedad una cultura ambiental que se preocupe por mantener un ambiente sano y saludable y que logre cambios de actitud, promoviendo la participación comunitaria entre estudiantes, docentes y padres, donde proporcione conocimientos, valores, actitudes y habilidades a través de diferentes actividades. En este trabajo se abordó como problemática ambiental que es el consumo de materiales dañinos para el ambiente, uno de ellos son los productos hechos de plástico, desde su elaboración, el reciclaje y eliminación. Muchas de las cosas que tenemos en casa son elaboradas de este material, algunas las hemos cambiado tratando de usar otros elementos los cuales ayudan a mitigar el impacto ambiental. Actualmente y gracias a la tecnología se ha avanzado para no usar este material, pero tenemos que ser consientes, que es necesario impulsar nuevas estrategias donde se desarrollen actividades para y en pro de la educación. Después de la pandemia que se vivió con el COVID-19 la situación con el manejo de residuos empeoro, el consumo de materiales plásticos aumento, por esto es importante destacar que es un suceso que se tiene evaluar y replantear estrategias que ya se venían trabajando en las instituciones educativas como el reciclaje. La Ley 99 de 1993, establece como obligatoria la educación ambiental en los planteles educativos, esto se realiza a través de la Ley General de Educación proponiendo los “Proyectos Ambientales Escolares”. La educación ambiental es un proceso que busca establecer una relación persona/ambiente, orientada a la conservación del entorno y enmarcada en el desarrollo sostenible. El gobierno colombiano ha planteado como estrategia la implementación del (PRAE) con el objetivo de promover y concretar en la práctica las políticas de educación (Mora, 2018). El (PRAE) trabaja con la formación permanente en las instituciones educativas a maestros para la promoción de la investigación, entre otras estrategias. La integración en la escuela implica el reconocimiento del contexto institucional, local y global para proponer e implementar proyectos pedagógicos que desde las Instituciones Educativas Distritales (IED), expongan procesos curriculares que garanticen acciones pedagógicas interdisciplinares, transversales, pertinentes y coherentes. El Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBBJCM) es centro de investigación distrital en ecosistemas altoandinos y de páramo, responsable de la gestión integral de coberturas verdes en la ciudad, del desarrollo de programas de educación ambientales y educativos. El área educativa del Servicio Social Ambiental (SSA) desarrolla su labor orientada a un cambio cultural, que desde las instituciones educativas se pueda construir una ciudad sostenible, equitativa y resiliente. Este trabajo se realiza realizando acompañamiento en esta área donde una de sus estrategias realiza actividades en pro de la educación y participación, en la cual se desarrolla una contribución en la educación formal y no formal, y se gestionan procesos de participación ciudadana en el territorio, buscando la apropiación social (Jardín Botánico de Bogotá. 2018). |
---|