Apoyar las actividades necesarias para la planificación y gestión de proyectos en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Urbano del Municipio de Briceño Boyacá, enfocados en el componente topográfico
La pasantía desarrollada en el municipio de Briceño, Boyacá, permitió obtener un mayor conocimiento práctico de las labores a desempeñar en mi carrera como ingeniero topográfico. Esta fue una gran oportunidad para poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de for...
- Autores:
-
Peña Ramos, Jonatan Stiven
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40532
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40532
- Palabra clave:
- Cuenca hidrográfica
ArcGis
Mapa
Red hidrográfica
Riesgo
Coordenadas
CTM-12
DEM
Escala
Cartografía
IGAC
Ingeniería Topográfica -- Tesis y disertaciones académicas
Planificación urbana -- Briceño (Boyacá, Colombia)
Topografía aplicada -- Briceño (Boyacá, Colombia)
Sistemas de información geográfica (SIG) -- Briceño (Boyacá, Colombia)
Watershed
ArcGis
Map
Hydrographic network
Risk
Coordinates
CTM-12
DEM
Scale
Cartography
IGAC
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La pasantía desarrollada en el municipio de Briceño, Boyacá, permitió obtener un mayor conocimiento práctico de las labores a desempeñar en mi carrera como ingeniero topográfico. Esta fue una gran oportunidad para poner en práctica las habilidades y conocimientos adquiridos durante el proceso de formación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Inicialmente es importante resaltar un poco de información geográfica de este municipio Boyacense, que se encuentra ubicado en el Occidente de Boyacá a unos 50 KM de Chiquinquirá, su nombre lo recibe en homenaje al general Manuel Briceño, y fue fundado el 25 de abril de 1890. Este municipio tiene un declive hacia el Magdalena medio y posee una topografía quebrada, con mucha vegetación, fauna y tiene un clima tropical húmedo. Limita al norte con los municipios de Tunungua y Albania en Santander, al sur con Pauna y por el oriente con Saboya y Chiquinquirá. Este municipio está conformado por 14 veredas. En cuanto a la economía, este lugar se basa en la agricultura teniendo la floricultura como principal explotación, de allí se destacan la guayaba, guanábana, lulo y mora. También la ganadería se encuentra en segundo lugar como explotación formada en su mayoría por razas criollas usadas con doble propósito para producción de carne y leche. Se hace mención de estos datos ya que es allí, donde se logra ser partícipe de proyectos en un gran avance no solo en lo personal, sino porque hay una oportunidad de mejora en la actualización de los mapas de las cuencas hídricas de esta región, la idea de esta actualización es identificar puntos estratégicos o de riesgo que sean base para que quienes trabajan de planta puedan avanzar y continuar con los proyectos de mitigación de riesgo en el municipio debido a las fuertes lluvias que se han presentado durante los últimos años y que han afectado la comunicación entre veredas y municipios aledaños. Para poder dar un aporte de valor al municipio, se buscó la cartografía más reciente en portales como Colombia en Mapas y la información que ya disponía la alcaldía, logrando así, identificar 3 cuencas de gran importancia en la comunidad que se han visto afectadas por la ola invernal, dejando en diferentes ocasiones incomunicado al municipio, la idea de esta actualización precisamente es conocer esos puntos críticos que están afectando la movilidad en la región. Estas 3 cuencas son conocidas en el sector como; Zapote, Guayabal y Sabamá. A lo largo de este informe se profundizará un poco más en ellas y en los hallazgos obtenidos. |
---|