Análisis espacial y temporal de los trámites catastrales de alto impacto pre y post pandemia (2019 - 2023) en Bogotá utilizando SIG

El trabajo de grado "Análisis Espacial y Temporal de los Trámites Catastrales de Alto Impacto Pre y Post Pandemia (2019 - 2023) en Bogotá utilizando SIG" examina la evolución de los trámites catastrales en la ciudad antes, durante y después de la pandemia de COVID-19, empleando Sistemas de...

Full description

Autores:
Pinzón Quevedo , Erika Vanesa
Santos Vesga, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93377
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93377
Palabra clave:
Catastro
Trámites
Pandemia
Gestión
Sig
Ingeniería Catastral y Geodesía -- Tesis y disertaciones académicas
Sistemas de información geográfica -- Bogotá (Colombia)
Catastro -- Bogotá (Colombia)
Covid 19 -- Aspectos socioeconómicos -- 2019-2023
Cadastre
Procedures
Pandemic
Management
Gis
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El trabajo de grado "Análisis Espacial y Temporal de los Trámites Catastrales de Alto Impacto Pre y Post Pandemia (2019 - 2023) en Bogotá utilizando SIG" examina la evolución de los trámites catastrales en la ciudad antes, durante y después de la pandemia de COVID-19, empleando Sistemas de Información Geográfica (SIG) para identificar patrones espaciales y temporales. La investigación se enfoca en trámites de alto impacto, como desenglobes, englobes, revisiones de avalúo y certificaciones de cabida y linderos, analizando su distribución y frecuencia en las diferentes localidades de Bogotá. Los hallazgos evidencian una drástica reducción de trámites en 2020 debido a las restricciones sanitarias, seguida de una recuperación gradual entre 2021 y 2023, impulsada por la digitalización y reactivación económica. Se observa que las localidades con mayor densidad poblacional, como Suba y Ciudad Bolívar, concentran la mayor cantidad de trámites, mientras que zonas rurales como Sumapaz registran la menor actividad. El estudio concluye que la pandemia aceleró la digitalización de procesos catastrales, resaltando la necesidad de fortalecer estrategias de modernización y políticas de legalización urbana para mejorar la eficiencia del sistema catastral. La investigación proporciona información clave para la Subgerencia de Participación y Atención al Ciudadano (SPAC) de la UAECD, facilitando la toma de decisiones basada en datos espaciales y contribuyendo a una gestión catastral más eficiente y adaptativa.