ANDAREGUEAR: Una apuesta por el derecho a la ciudad-ruralidad con niñas, niños y adolescentes
La presente investigación, parte de preguntarse por el acceso a la ciudad-ruralidad por parte de niñas, niños y adolescentes a quienes constantemente se les ha excluido en las construcciones sobre el territorio, limitando el acercamiento a encuentros significativos y saberes otros. De esta manera, A...
- Autores:
-
Romero Rodriguez, Johan Ruben
Briñez Yunado, Diego
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39705
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/39705
- Palabra clave:
- Caminar
Montaña
Saberes
Acceso a la ciudad
Niñas, niños y adolescentes
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo -- Tesis y disertaciones académicas
Naturaleza -- Influencia sobre los seres humanos
Niños -- Caminatas
Comunidad y escuela
Walking
Mountain
Knowledge
Access to the city
Children and adolescents
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | La presente investigación, parte de preguntarse por el acceso a la ciudad-ruralidad por parte de niñas, niños y adolescentes a quienes constantemente se les ha excluido en las construcciones sobre el territorio, limitando el acercamiento a encuentros significativos y saberes otros. De esta manera, Andareguear, es una invitación a encontrarse con otros y con uno mismo en un escenario compartido, a explorar, sentir, crear, narrar la montaña y narrarse en ella. Es así, como se propone analizar la experiencia de caminar, teniendo como referente: las percepciones iniciales de este grupo poblacional en el borde urbano rural de Bogotá; las experiencias sensibles propiciadas en cada uno de los encuentros y recorridos en tres montañas (Ciudad Bolívar, Sumapaz, Usme); finalmente, la recuperación reflexiva de lo experienciado. Con este ejercicio, es posible dar cuenta de diversas narrativas y saberes de lo que significa habitar esta zona de la ciudad, construyendo conocimiento y apropiación de sus prácticas sociales a partir del corazonar los pasos y conversaciones que se dan mientras se camina. Andareguear teniendo conversaciones con niñas, niños y adolescentes en las montañas del bordesur, es también un acto de resistencia, pues los caminantes se tomaron el tiempo, oponiéndose a que fuerael tiempo el que los tomara a ellos. Los encuentros y las horas fueron de ellos, su caminata apacible, restituyó la espesura de la presencia en el mundo, tornándose en un poderoso instrumento que nos adentró a otro tipo de encuentro con el paisaje y con el territorio. |
---|