Análisis estadístico del proceso de autoevaluación del proyecto curricular LEMA

El proyecto curricular LEMA, en el año 2019 ha utilizó diferentes instrumentos para la recolección de información (encuestas, construcción de bases de datos, análisis de datos estadísticos) que ayudaron a determinar el nivel de coherencia entre lo que es y lo que debería ser el proyecto, en cuanto a...

Full description

Autores:
Luna Poloche, Juan Sebastián
Rugeles Chacon, Hernan Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/24992
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/24992
Palabra clave:
Autoevaluación
Acreditación institucional
Análisis comparativo
Medidas estadísticas
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas - Tesis y disertaciones académicas
Matemáticas - Estudio y enseñanza
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de Ciencias y Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas
Evaluación educativa
Self-evaluation
Institutional accreditation
Comparative analysis
Statistical measures
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:El proyecto curricular LEMA, en el año 2019 ha utilizó diferentes instrumentos para la recolección de información (encuestas, construcción de bases de datos, análisis de datos estadísticos) que ayudaron a determinar el nivel de coherencia entre lo que es y lo que debería ser el proyecto, en cuanto al avance de sus funciones misionales. Siendo ası, los instrumentos utilizados para tal fin buscaron dar soporte al proceso de auto evaluacion que se esta llevando a cabo, determinando su estado actual, los aspectos se tendrían que mejorar y a partir de esto generar ideas e instrumentos que puedan contribuir a la materialización de un proyecto curricular suficientemente solido para mantener su acreditación de alta calidad. De acuerdo con lo anterior, el principal objeto de este estudio es contribuir a la construcción de argumentos que describan como las acciones que se han desarrollado están enfocadas en cumplir con los estándares que son necesarios para ofrecer una educación superior de alta calidad y cuales aspectos se deben tener en cuenta si se quiere mejorar continuamente.