Propuesta de programa de promoción de la salud y prevención de patología vocal en los docentes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Los docentes universitarios tienen a realizar largas jornadas de trabajo, en dónde pocos realizan pausas activas enfocadas en la salud e higiene vocal, es por esto, que la voz juega un papel fundamental en el desempeño ocupacional del docente, ya que se considera su principal herramienta de trabajo....
- Autores:
-
Rozo Parra , Sahra Alejandra
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41692
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41692
- Palabra clave:
- Voz
Patología vocal
Programa de vigilancia epidemiológica
Análisis acústico
Docentes Universitarios
Especialización en Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo -- Tesis y disertaciones académicas
Salud vocal -- Bogotá (Colombia)
Prevención de enfermedades profesionales -- Bogotá (Colombia)
Patologías vocales -- Prevención y control -- Bogotá (Colombia)
Riesgos laborales -- Bogotá (Colombia)
Voice
Vocal pathology
Epidemiological surveillance program
Acoustic analysis
University professors
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Los docentes universitarios tienen a realizar largas jornadas de trabajo, en dónde pocos realizan pausas activas enfocadas en la salud e higiene vocal, es por esto, que la voz juega un papel fundamental en el desempeño ocupacional del docente, ya que se considera su principal herramienta de trabajo. La voz por su parte, puede estar influenciada por distintos factores que van desde el aspectos ambientales hasta los hábitos de cada persona lo que puede generar efectos en la salud vocal. Este proyecto investigativo se realiza desde un enfoque cualitativo, cuantitativo y descriptivo qué tiene como finalidad generar una propuesta de un programa de vigilancia epidemiológico de carácter preventivo, para la concientización a los docentes frente a los hábitos vocales y especialmente la identificación temprana de síntomas relacionados a patologías vocales. El docente al momento de presentar una patología vocal como las disfonías tiende a continuar con sus actividades con normalidad si esta no se considera “grave”, al hacer esto no tienen en cuenta el impacto que genera en la salud vocal y como se puede ver influenciada el desarrollo de las actividades. La adquisición de estas patologías es en su mayoría prevenibles, lo que significa que con una detección temprana es posible disminuir indicadores de ausentismo laboral e incluso la pérdida de capacidad laboral. Para ello se generará un análisis de las condiciones vocales con un análisis acústico de la voz, con el fin de disponer un programa de hábitos vocales saludables el cual tendrá criterios de evaluación y de intervención. A partir del análisis de la información se encontró que en la escala GIRBAS el 80% de los participantes presentan un grado leve por presencia de rugosidad y soplocidad. Por otra parte, la resequedad en boca, la hidratación laríngea y el reposo vocal son los hábitos con mayor relevancia en el estudio, ya que entre el 60% y el 80% de la población refieren presentar estos hábitos. |
---|