Sistematización de experiencias de la implementación del proceso administrativo de restablecimiento de derechos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - Centro Especializado REVIVIR

Este ejercicio de reflexión se plantea para optar por el título como especialista de Infancia, Cultura y desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La cual se interesó por sistematizar las experiencias de diferentes profesionales (Defensor de familia, psicólogo-a, trabajador so...

Full description

Autores:
Arco Beltrán, Mayra Alejandra
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/22716
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/22716
Palabra clave:
Infancia
Cultura
Desarrollo
Vulnerabilidad
Sistematización de experiencias
Saberes
Familia
Protección
Especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo - Tesis y disertaciones académicas
Derechos de los niños
Trabajo social con niños
Desarrollo infantil
Problemas sociales
Protección de los derechos del niño
Childhood
Culture
Development
Vulnerability
Systematization of Experiences
Knowledge
Family
Protection
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este ejercicio de reflexión se plantea para optar por el título como especialista de Infancia, Cultura y desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. La cual se interesó por sistematizar las experiencias de diferentes profesionales (Defensor de familia, psicólogo-a, trabajador social y nutricionista) quienes participamos en el proceso administrativo de restablecimiento de derechos en el centro Especializado Revivir- ICBF, para ello se consultaron antecedentes teóricos en torno a la situación de vulnerabilidad y sistematización de experiencias, como categorías para el análisis de los resultados la sistematización propone las tensiones, rupturas, realidades, aprendizajes y saberes, a ser reconocidas y visibilizadas en los relatos de las entrevistas y los talleres de las experiencias que fueron narradas por los profesionales. El proceso de esta reflexión se realizó en diferentes tiempos, el primero al consultar los antecedentes teóricos abordados a partir de las nociones de infancia, cultura, desarrollo, saberes, protección y familia, el marco legal, el estado de la situación en torno a la vulneración de derechos, PARD y hallazgos de investigaciones en las que se usó la sistematización de experiencias como metodología, en este capítulo se menciona la necesidad de crear espacios en donde converja el niño, la familia y se tejan nuevas maneras de concebir la crianza, la corresponsabilidad y el cuidado, teniendo en cuenta que la concepción que rodea a la infancia en la actualidad es el sentimiento de protección. Así mismo la apreciación de la sistematización de experiencias en la investigación como un lugar que invita a pensarse, preguntarse a sí mismo y a los otros. El segundo apartado corresponde a la metodología de investigación, la cual se desarrolla desde la apuesta de la sistematización de experiencias en los cinco tiempos propuestos por el autor Oscar Jara, la recolección de la información se hizo a partir de talleres de la experiencia y entrevistas semiestructuradas aplicados a los profesionales. Por último, se realizó un análisis de la información a partir del tratamiento de estos relatos recogidos, en los que se pudo identificar las realidades, aprendizajes, saberes, tensiones y logros que surgen durante un efectivo proceso de restitución de derechos, para lo cual se develaron algunas conclusiones en las que se evidencio el lugar y la importancia de estas vivencias, como un espacio de encuentro intersubjetivo en el dialogo con otros, que invitó a la reflexión e indagación de los procesos aplicados en los niños y sus familias, los cuales afectan de alguna manera sus vidas, así mismo reconocer que a partir de la sistematización de experiencias y el reconocimiento de los saberes de los profesionales se puede incidir en las practicas, en las propias concepciones en torno a los niños y en la comprensión de las situaciones de vulnerabilidad, para que de una manera ideal puedan ser concebidos en las posturas de los lineamientos al establecer estas rutas de una manera más cercana a la realidad, que permita abordar las necesidades y garantizar la protección de los derechos de los niños.