Formulación del proyecto para la fabricación de madera plástica en la asociación gremial de recicladores nacionales Ecoclean
La invención del plástico ocurrió en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, como subproducto del petróleo, desde su creación hasta la actualidad ha sido un producto revolucionario en la cotidianidad de gran parte de las personas por sus características maleables, multifacético y durable (MI...
- Autores:
-
Uribe Hernández, Miguel Ángel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41736
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41736
- Palabra clave:
- Madera plástica
Formulación de proyectos
Contaminación con plásticos
Estudio de mercado
Economía circular
Negocios verdes
Administración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Impacto ambiental del plástico en colombia
Tecnologías sostenibles en la reciclaje y reutilización de plásticos
Innovaciones en materiales: madera plástica y su aplicación
Desarrollo económico y viabilidad de proyectos de reciclaje
green business
circular economy
Market study
Plastic pollution
projects formulation
plastic wood
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | La invención del plástico ocurrió en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial, como subproducto del petróleo, desde su creación hasta la actualidad ha sido un producto revolucionario en la cotidianidad de gran parte de las personas por sus características maleables, multifacético y durable (MINCIT, 2023). A partir de los años 50´s la demanda de los productos plásticos incrementó a un ritmo similar, incluso mayor al del crecimiento poblacional, esto, además del desconocimiento de los efectos a largo plazo, sumado a los pocos mecanismos, estrategias y medidas pertinentes para el proceso de recuperación de los productos plásticos posconsumo, se convirtió en una bomba de tiempo que ha estallado en nuestra actualidad (MINCIT, 2023). En Colombia, se consume aproximadamente 1.250.000 Ton/año de plástico, de los cuales el 74% de los productos posconsumo terminan en rellenos sanitarios, condición que deriva en una creciente problemática ambiental (El Tiempo, 2023). Bogotá genera 6.300 Ton/día de residuos, el 56% de los residuos corresponden a la corriente de residuos plásticos de todo tipo, para el 2019 se calcula una generación de 3.528 Ton/día (Ariza, 2023) que en un 60% corresponden a plásticos de un solo uso, constituidos principalmente por PET, polipropileno, polietileno de alta y baja densidad (OAB, 2022). El uso del plástico ha incrementado la presión sobre el relleno sanitario de Doña Juna y como resultado, el deterioro progresivo de la calidad de vida de las personas que residen en la zona de influencia del relleno y la ciudad en general, además de problemáticas con la contaminación de aguas superficiales, la proliferación de olores o la bioacumulación en los seres vivos, problemáticas que preocupan a diferentes sectores en la actualidad (Montes, 2019), por otra parte, El impacto ambiental y el agotamiento de los recursos naturales, han llevado a plantear nuevas alternativas en la creación de materiales mediante el uso de tecnologías y de residuos reciclables (Rincón y otros, 2016). Como medida de mitigación, la Asociación Gremial de Recicladores Nacionales Ecoclean E.S.P trabaja en una estrategia para aprovechar de forma integral los residuos plásticos de un solo uso, especialmente los clasificados como polipropileno, polietileno de alta densidad y polietileno de baja densidad. Proyecto que consiste en la planeación, formulación y desarrollo de una industria dedicada a la fabricación y comercialización de madera plástica (Ecoclean , 2022), producto obtenido de la mezcla de plásticos posconsumo tales como el polipropileno, polietileno de baja y alta densidad, poliestireno, PVC, ente otros. Debido a que es un material resistente es utilizado para desarrollar estructuras similares a las tablas, columnas, vigas o plaquetas con aplicación a los sectores de la construcción, recreación, agricultura, entre otros (Rodríguez, 2022). Para ello, la Asociación Gremial de Recicladores Nacionales Ecoclean E.S.P. desarrollo en el primer semestre del año 2023 la formulación y viabilidad económica del proyecto, mediante el desarrollo de una línea base de información que ponga en contexto la temática a trabajar, la determinación de los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto, el desarrollo de un estudio financiero y de mercado que pueda determinar los actores claves en la industria y la viabilidad técnica, económica y financiera que pueda tener el proyecto. |
---|