Comunidad de práctica: apoyando a profesores practicantes de Inglés en resolución de conflictos
Este estudio explora y describe los resultados de la construcción de una comunidad de práctica (CP) con un grupo de profesores practicantes (PP) con el objetivo de incentivar el desarrollo profesional de nuevos educadores de inglés abordando conflictos entre estudiantes en el aula. Adicionalmente, s...
- Autores:
-
Vásquez Rodríguez, Andres Danelfi
Roa Gómez, Paula Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23344
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/23344
- Palabra clave:
- Comunidades de práctica
Comunidades de práctica virtuales
Conflictos entre estudiantes
Profesores practicantes de inglés
Desarrollo profesional
Licenciatura en Educación Básica con Enfasis en Inglés - Tesis y Disertaciones Académicas
Inglés - Métodos de enseñanza
Inglés - Innovaciones tecnológicas
Inglés - Recursos educativos
Formación profesional de maestros de inglés
Community of practice
Virtual communities of practice
Student conflicts
English teachers
Professional development
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Este estudio explora y describe los resultados de la construcción de una comunidad de práctica (CP) con un grupo de profesores practicantes (PP) con el objetivo de incentivar el desarrollo profesional de nuevos educadores de inglés abordando conflictos entre estudiantes en el aula. Adicionalmente, se buscó integrar la tecnología no solo como un instrumento para crear la comunidad sino también como instrumento para recoger información a lo largo del estudio. En respuesta a esto, se creó un blog teniendo en cuenta las ventajas que las comunidades de practica virtuales ofrecen sobre las comunidades que se desarrollan presencialmente. Este estudio se desarrolló bajo un método cualitativo descriptivo-interpretativo para así poder analizar y describir la información obtenida. Diecisiete profesores practicantes de una universidad pública de Bogotá, Colombia quienes estaban realizando sus prácticas pedagógicas en un colegio de la misma ciudad hicieron parte de la comunidad. Los resultados sugieren que la creación de la comunidad mejoró sus habilidades para identificar problemas en el salón de clase. Además, se observó que la comunidad en línea ofreció un ambiente en el que ellos se sentían lo suficientemente cómodos para así compartir anécdotas, experiencias y su conocimiento con los demás. |
---|