Análisis del espacio público efectivo en unidad piloto: áreas funcionales centro y tejido residencial tradicional en el municipio de Facatativá – Cundinamarca
En el siguiente documento se evidencia el análisis tanto cualitativo como cuantitativo del espacio público efectivo (EPE), llevado a cabo dentro del área urbana del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Para esto, se estableció una unidad de análisis, constituida por las áreas funcionales de “Centr...
- Autores:
-
González Murcia, Juan Carlos
Moreno Martínez, Miguel Angel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/13798
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/13798
- Palabra clave:
- Espacio Público
Parques
Zona de Influencia
Plazas
Zonas Verdes
Accesibilidad
Ingeniería Catastral y Geodesia - Tesis y disertaciones académicas
Espacio público - Procesamiento de datos
Espacio público - Facatativá (Cundinamarca, Colombia)
Sistemas de información geográfica
Public Space
Parks
Influence zone
Squares
Parkland
Accessibility
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | En el siguiente documento se evidencia el análisis tanto cualitativo como cuantitativo del espacio público efectivo (EPE), llevado a cabo dentro del área urbana del municipio de Facatativá, Cundinamarca. Para esto, se estableció una unidad de análisis, constituida por las áreas funcionales de “Centro” y “Tejido residencial tradicional”, las cuales corresponden a las zonas que conforman el eje céntrico del mencionado municipio. El objetivo de este trabajo estuvo enfocado en determinar los indicadores de EPE por habitantes (m2/hab), con el fin de determinar la existencia de déficit o no respecto a estos espacios. El documento abarca la recolección del inventario de los espacios públicos enfocados para la investigación, la propuesta de una metodología para la determinación de zonas de influencia de cada EPE, el cálculo de cada uno de los indicadores propuestos, análisis de información la recolectada a través de encuestas, realizadas a la población, y formularios de cada uno de los espacios identificados, una serie de propuestas, directrices y/o recomendaciones que faciliten el accionar de la administración local y, por último, las conclusiones de este proyecto. |
---|