Propuesta de diseño de una vivienda sostenible ubicada en la vereda Rincón del Contador del municipio Pitalito

La presente monografía tiene como objetivo principal diseñar una vivienda sostenible ubicada en la vereda Rincón del Contador en el municipio de Pitalito, Huila. Puesto que las construcciones convencionales generan impactos ambientales significativos que, con la implementación de metodologías constr...

Full description

Autores:
Castellanos Calderón, Stefany Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/39444
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/39444
Palabra clave:
Vivienda sostenible
Vivienda tradicional
Tecnologías apropiadas
Factibilidad técnica
Viabilidad financiera
Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
Arquitectura sostenible
Construcción ecológica
Tecnologías apropiadas
Eficiencia energética
Recursos naturales
Impacto ambiental
Viabilidad técnica
Aceptabilidad social
Sustainable housing
Traditional housing
Appropriate technologies
Technical feasibility
Financial viability
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La presente monografía tiene como objetivo principal diseñar una vivienda sostenible ubicada en la vereda Rincón del Contador en el municipio de Pitalito, Huila. Puesto que las construcciones convencionales generan impactos ambientales significativos que, con la implementación de metodologías constructivas sostenibles y tecnologías apropiadas es posible disminuir, mejorando la calidad de vida de los habitantes y abasteciendo las necesidades de déficit cualitativo de viviendas rurales. Para demostrarlo, se utilizó una metodología mixta con elementos cualitativos y cuantitativos que se desarrollan gracias a una búsqueda exploratoria secuencial, en donde se recolectan datos y posteriormente se realiza un análisis. Es entonces, como se encuentra subdividida la metodología en 3 apartados fundamentales: el primero de ellos se realiza para recolectar la información del municipio y del predio, dicha información fue mapeada con la ayuda del software ArcGIS, describiendo los medios biótico, abiótico y socioeconómico en el documento. En el segundo apartado se seleccionan los elementos de construcción más viables, las tecnologías apropiadas y se diseñó completamente la vivienda sostenible con la ayuda del software AutoCAD (2D) y Sketch Up (3D), para, por último, realizar un estudio de sostenibilidad ambiental, factibilidad técnica, viabilidad financiera y aceptabilidad social. Obteniendo como resultados la caracterización de un predio apto para construir, el diseño de una vivienda de 188 m2 de ocupación, construido con materiales maderables del departamento, que cuenta con áreas húmedas, espacios sociales y privados bien distribuidos. Además, la elección de 13 tecnologías apropiadas agrupadas en: recurso hídrico, recurso energético, zonas verdes y bioclima, tal como lo sugiere MADS (2012). Por último, con la presente monografía es posible demostrar que la vivienda sostenible tiene un menor impacto ambiental y menor costo en relación con la vivienda tradicional o convencional, también, que presenta un resultado favorable en su viabilidad técnica y alta aceptabilidad social, haciendo posible su construcción y replicación en las zonas rurales del municipio de Pitalito.