Mundos al revés Carnaval de las criaturas libres

Este espacio quiere convertirse en una forma de representar un mundo al revés, el mundo que se lleva dentro y que ha sido negado por las esferas dominantes que buscan acaparar cada aspecto de la vida humana, tratando de homogenizar e invisibilizar la diferencia y negando la posibilidad al libre desa...

Full description

Autores:
Sánchez Cediel, Yuri Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/29556
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/29556
Palabra clave:
Carnaval
Desarrollo humano
Socioafectiva
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad - Tesis y disertaciones académicas
Carnaval - Colombia
Folclor - Colombia
Afecto (Psicología) - Colombia
Desarrollo humano - Colombia
Carnival
Human development
Socio-affective
Rights
License
Atribución-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Este espacio quiere convertirse en una forma de representar un mundo al revés, el mundo que se lleva dentro y que ha sido negado por las esferas dominantes que buscan acaparar cada aspecto de la vida humana, tratando de homogenizar e invisibilizar la diferencia y negando la posibilidad al libre desarrollo emocional y del pensamiento humano. Se usa el carnaval, como un espacio liberador para el pensar y el sentir de las personas participantes, como un momento en la vida del ser humano en el que tiene la oportunidad de dejarse ir, de exteriorizar aquellas cosas que permanecen en su interior y que por temor al señalamiento o ser juzgado tienen que cohibirse, guardarse u ocultarse, desconfigurando la realidad y las experiencias de cada sujeto. La importancia de ser los protagonistas de sus propias vidas, donde puedan ser propositivos, espacios que les brinde seguridad y confianza en lo que hacen, donde se reconozca sus cualidades y defectos, donde comprendan que el ser humano es un cumulo de percepciones y sensaciones que lo hacen fuerte pero al tiempo vulnerable, lugares donde puedan alzar la voz, donde puedan expresar sus emociones sin temor a ser juzgados, donde se respeten las diferencias del otro y a partir de ahí ser capaces de construir nuevos mundos o de transformar sus realidades, donde puedan creer en la diversidad, en la riqueza de las opiniones, en los debates que se dan frecuentemente, pensando muchas veces que ojalá los adultos pudiéramos dialogar e intercambiar miradas con el mismo respeto, convicción y pasión con que lo hacen los niños (Tejiendo sueños arte y educación, ruta maestra ,pág. 46 ).