Análisis de susceptibilidad por crecidas excepcionales basado en herramientas SIG.
La microcuenca El Guayabal, perteneciente a la cuenca del río Mocotíes, se ha visto afectada en diferentes eventos como 1.994, 1.999, 2.005, 2.011, 2.012 y 2.014, siendo el más dramático el del 2.005 el cual trajo consigo procesos de remoción en masa; producto de la desprotección del suelo a consecu...
- Autores:
-
Rodríguez Peña, Yenifer Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25620
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/25620
- Palabra clave:
- Susceptibilidad
Inundaciones
Morfometría
Especialización en Sistemas de Información Geográfica - Tesis y disertaciones académicas
Herramientas tecnológicas
Procesamiento de datos
Eventos hidrológicos
Susceptibility
Floods
Morphometry
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | La microcuenca El Guayabal, perteneciente a la cuenca del río Mocotíes, se ha visto afectada en diferentes eventos como 1.994, 1.999, 2.005, 2.011, 2.012 y 2.014, siendo el más dramático el del 2.005 el cual trajo consigo procesos de remoción en masa; producto de la desprotección del suelo a consecuencia de la actividad agrícola (imperante en la microcuenca) así como la crecida y desborde del drenaje El Guayabal, debido principalmente a la configuración del fondo de valle, el cual por su estrechez favorece los procesos de represamiento y desborde. Ocasionando pérdidas materiales y de vidas humanas. Por tal motivo, se llevó a cabo un análisis de la susceptibilidad ante inundaciones, haciendo énfasis en las variables condicionantes del evento tal es el caso de la geología, geomorfología, tipo de suelo, pendiente, uso de la tierra y cobertura vegetal sin dejar a un lado la importancia de los drenajes con respecto a su caudal. Las variables se superpusieron para deducir el impacto potencial de un evento adverso. Teniendo en cuenta que a partir de estas, se aplicó la metodología de Evaluación Multicriterio (EMC) por medio de la cual se generó un escenario en la zona donde el peso asignado para cada variable estuvo destacándose que los resultados no son alentadores para la población que allí habita (1.440 habitantes) así como para el los recursos naturales del entorno, dado que los mismos son de moderada, alta y muy alta susceptibilidad conociéndose a su vez el porcentaje que ocupa cada nivel dentro de la microcuenca así como su área; dicha información efectivamente no pudo ser corroborada en campo pero según la información de la capas temáticas de cada variable, se deduce que esa es la aproximación a la realidad, concluyéndose que la metodología es eficiente por presentar resultados apropiados al entorno. En función de las condiciones desfavorables del área de estudio se es necesario que las autoridades locales con competencia en la materia de gestión de riesgos se aboquen a implementar planes de preparación a la comunidad ante este tipo de eventos, de igual forma que se generen obras de prevención y corrección de torrentes tal es el caso de: diques para la retención de sedimentos y canalización para evitar la socavación lateral de las vertientes las cuales aportan sedimentos al afluente hídrico sin dejar a un lado los procesos que ocurren internamente en estas que afectan vialidad y a los drenes; causando alteración en la dinámica fluvial. Finalmente los resultados de la EMC se contrastaron con el comportamiento de la cuenca a través de la estimación de parámetros morfométricos, los cuales arrojaron que es una microcuenca torrencial con capacidad de arrastre de sedimentos alta, así como un tiempo de concentración moderado que pudiese permitir ejecutar un sistema de alerta temprana en la zona, pero que este sea rápido y efectivo lo que se logra con la práctica es decir la inserción de la cultura del riesgo en las comunidades que allí habitan; de lo contrario sería ineficaz e imposible su implementación. |
---|