Aporte del Proyecto Pedagógico Productivo huerta escolar, en la construcción del concepto ecosistema en estudiantes del ciclo 2 y 3 del C.E.D.R El Hato localidad de Usme Bogotá D.C.
El Ministerio de Educación Nacional (MEN) promueve la estrategia educativa de los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), dichos proyectos se constituyen en escenarios que posibilitan los procesos de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo social, en un contexto específico. Este trabajo muestra el...
- Autores:
-
Martínez Millán, Angie Julieth
Numpaque Riaño, Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/11687
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/11687
- Palabra clave:
- Proyecto pedagógico productivo
Huerta escolar
Ecosistema
Hipótesis de progresión
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Ecosistemas – Enseñanza
Granjas escolares
Productive pedagogical project
School garden
Ecosystem
Progression hypothesis
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | El Ministerio de Educación Nacional (MEN) promueve la estrategia educativa de los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP), dichos proyectos se constituyen en escenarios que posibilitan los procesos de enseñanza - aprendizaje y el desarrollo social, en un contexto específico. Este trabajo muestra el aporte del PPP Huerta Escolar en la construcción del concepto ecosistema en estudiantes del ciclo 2 y 3 del C.E.D.R El Hato, Localidad de Usme, Bogotá D.C. Para desarrollar la construcción del concepto y articularlo con el espacio de la huerta se diseñó e implementó la unidad didáctica titulada “Cultivando mi territorio: construyendo el concepto ecosistema”, dicha unidad se encuentra enmarcada bajo el enfoque de la Investigación Escolar, adopta la Hipótesis de Progresión del conocimiento propuesta por García (2003) y los modelos de progresión (establecidos por las investigadoras) para interpretar el aporte de la huerta escolar. Se evidencia que existe una evolución en torno al desarrollo del concepto, ya que, inicialmente los niños consideran al ecosistema como un medio aditivo y la huerta funciona como modelo de agrupación de seres vivos, sin embargo, al finalizar los estudiantes reconocen el ecosistema como organización simple y la huerta funciona como modelo de relaciones ecológicas. Por tanto, se concluye que el aporte de la huerta escolar es significativo, ya que, funciona como modelo ecosistémico y permite que los estudiantes desarrollen conocimiento de lo simple a lo complejo. Además, dado su carácter de PPP es claro que con una adecuada implementación se obtienen resultados a nivel proyectivo, pedagógico (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y productivo. |
---|