Representaciones e imaginarios corporales en los discursos alrededor de los procedimientos estéticos en la población femenina colombiana, una mirada desde los años 2000
La limitada información de acceso público acerca de las implicaciones físicas, mentales y psicológicas de las cirugías estéticas, así como las cifras reales de complicaciones y muertes antes, durante y después de los diferentes procedimientos ofertados por el mercado presentan un reto de divulgación...
- Autores:
-
Gaitán León , Viviana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93345
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93345
- Palabra clave:
- Cirugía plástica
Autopercepción
Estándares de belleza
Desarrollo humano
Violencia simbólica
Bienestar
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y Disertaciones Académicas
Belleza personal -- Aspectos psicológicos
Cosmética -- Aspectos psicológicos
Belleza personal -- Cuidado e higiene -- Aspectos psicológicos
Plastic surgery
Self-perception
Beauty standards
Human development
Symbolic violence
Well-being
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | La limitada información de acceso público acerca de las implicaciones físicas, mentales y psicológicas de las cirugías estéticas, así como las cifras reales de complicaciones y muertes antes, durante y después de los diferentes procedimientos ofertados por el mercado presentan un reto de divulgación y comprensión no solo en salud pública, sino también en términos de formación sobre el cuidado propio, la construcción de autoimagen, el desarrollo humano y la relación del cuerpo o la figura corporal con el entorno social. Esto requiere de un esfuerzo mancomunado tanto del mercado que realiza y promueve este tipo de procedimientos como de los entes gubernamentales que hacen inspección, seguimiento y control de los mismos, para visibilizar todos los datos, las estadísticas y los testimonios que representen la realidad detrás de la moda o la tendencia de consumo alrededor de este tipo de procedimientos. Como contribución a este ámbito se evidencia la necesidad de emprender estudios que no solo apunten a sistematizar datos o a promocionar información, sino que aborden una perspectiva innovadora y ligada a una mirada del desarrollo humano y bienestar integral, en pro de impulsar el reconocimiento y la promoción de la información y datos reales que en términos de bienestar logren resultados positivos físicos y mentales para mejorar la calidad de la educación de los pacientes, su toma de decisión informada al realizar procedimientos de cirugía plástica y que puedan generar un cambio en la percepción de culpa, de secreto, o que generen otro tipo de percepciones frente a este tipo de decisiones, reestructurando la relación de las cirugías estéticas con la sociedad. En este sentido, la investigación aporta inicialmente en la presentación de distintas voces que recogen tanto las prácticas, como las concepciones asociadas a los diferentes actores que intervienen en el proceso de las cirugías estéticas y esto permite analizar tanto las incidencias en la salud mental, como los factores socioculturales y simbólicos que interceden y que develan, en muchos casos, rasgos de violencia simbólica. |
---|