Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia

Las conflictividades latentes en torno a la ordenación y la liberación de los espacios, problemas importantes en la actualidad, pueden ser pensadas como una política de los espacios y los sujetos. Es una manera compleja de analizar la realidad espaciosubjetiva contemporánea, a través de un modelo de...

Full description

Autores:
Vargas Murcia, Enver Duván
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94317
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/94317
Palabra clave:
Espacio
Sujeto
Resistencia
Bioconstrucción
Autoconstrucción
Organización social
Space
Subject
Resistance
Bioconstruction
Self-construction
Social organization
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_cf851855a2a8a60786e04061a80942dd
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/94317
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv Spatiality, experimentation and space resistance in Colombia
title Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
spellingShingle Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
Espacio
Sujeto
Resistencia
Bioconstrucción
Autoconstrucción
Organización social
Space
Subject
Resistance
Bioconstruction
Self-construction
Social organization
title_short Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
title_full Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
title_fullStr Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
title_full_unstemmed Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
title_sort Espacialidad, experimentación y resistencia espacial en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Vargas Murcia, Enver Duván
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Perea Acevedo, Adrián José
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Vargas Murcia, Enver Duván
dc.subject.none.fl_str_mv Espacio
Sujeto
Resistencia
Bioconstrucción
Autoconstrucción
Organización social
topic Espacio
Sujeto
Resistencia
Bioconstrucción
Autoconstrucción
Organización social
Space
Subject
Resistance
Bioconstruction
Self-construction
Social organization
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Space
Subject
Resistance
Bioconstruction
Self-construction
Social organization
description Las conflictividades latentes en torno a la ordenación y la liberación de los espacios, problemas importantes en la actualidad, pueden ser pensadas como una política de los espacios y los sujetos. Es una manera compleja de analizar la realidad espaciosubjetiva contemporánea, a través de un modelo de relacionamiento de fuerzas al que llamamos ontología política relacional de los espacios y los sujetos, que sirve para interrogar contextos específicos. Por lo tanto, se proponen dos niveles de análisis consistentes con un estudio propiamente genealógico foucaultiano. En el primer nivel se describen los principales componentes de la política hegemónica y de control espaciosubjetiva, por medio de una investigación contextual. El segundo nivel de análisis consiste en el estudio sistemático de las prácticas resistentes, sobre el que se reflexiona especialmente en esta tesis. El documento final cuenta con cinco capítulos principales sin contar con la introducción: en el segundo capítulo se desarrolla una disertación teórica y conceptual de las nociones de espacio y sujeto que sirvieron de fundamento a la investigación en su conjunto, en esta parte se estudian las polémicas planteadas por algunas vertientes contemporáneas de la crítica con respecto a los conceptos dominantes de espacio y busca establecer un tipo de conceptualización que conecta, en doble vía, a los espacios con los sujetos en una teoría de coproducción compleja entre ambos. El tercer capítulo es un esbozo metodológico, que se expresa en el modelo analítico titulado Ontología política relacional de los espacios y los sujetos, El capítulo cuarto presenta una contextualización de los acontecimientos que marcan la historia de la política espaciosubjetiva contemporánea en Colombia y en Bogotá con un énfasis en las políticas de control, su consolidación y ruptura desde inicios de siglo XX hasta la década de los noventa. El quinto capítulo implementa el análisis de las prácticas resistentes, incluyendo una exploración de las resistencias constructivas como la bioconstrucción y las resistencias comunitarias: barriales, ecoaldeanas y las comunidades de paz. Finalmente, al cierre de este documento presentamos las conclusiones generales de la investigación, iniciando con seis grandes principios o estrategias de acción resistentes extraídas directamente del análisis pragmático realizado en el capítulo quinto.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11-08
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-28T16:39:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-28T16:39:58Z
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/94317
url http://hdl.handle.net/11349/94317
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Albano, S. (2004). Michel Foucault: glosario de aplicaciones. Quadrata.
Alemán Quintero, M. P. (2017). Las Representaciones Sociales del Buen Vivir en las Ecoaldeas: el Caso de Aldeafeliz, San Francisco, Cundinamarca [Trabajo de grado de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/7013
Álvarez, L. (1988). Manual de la quincha. Servicio Nacional de Aprendizaje. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4893/manual_quincha12.pdf;jsessionid=0902D1B737768BE8BAEAFB369EA3249A?sequence=1
Alzuru, P. (2018). La espiritualidad pagana. Ediciones Fermentum - Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas HUMANIC - Universidad de Los Andes.
Anacona-Perdomo, M. (2020). La vivienda contenedor, una oportunidad para la construcción de unidades habitacionales sustentables y de bajo costo en Colombia [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8138
Angus, I. (2021a). Robar la tierra 1: Comunes y clases sociales antes del capitalismo. Viento Sur. https://vientosur.info/robar-la-tierra-1-comunes-y-clases-sociales-antes-del-capitalismo/
Angus, I. (2021b). Robar la tierra 2: Robo sistemático de las propiedades comunales. Viento Sur. https://vientosur.info/robar-la-tierra-2-robo-sistematico-de-las-propiedades-comunales/
Anrup, R., & Español, J. (2011). Una comunidad de paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del Estado. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 35, 153–169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3871234
Aranda, Y. (2023). Investigaciones sobre construcción con tierra. Vivienda y Comunidades Sustentables, 1(13), 9–19. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.225
Arango Escobar, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. En Expresión formal de la vivienda espontánea. Serie Ciudad y Hábitat (11) (pp. 59–73). Barrio Taller. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8414
Arango López, D. (2018). Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940*. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.hcpu
Arango Lopez, D. (2019). Bogotá entre Marcel Poëte y Le Corbusier. La ciudad de Carlos Martínez. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 181–190. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.68466
ArchDaily. (2015, septiembre 11). Kipará Té Etnoaldea Turística Embera / Juan Pablo Dorado + Oficina Suramericana de Arquitectura. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/773460/kipara-de-embera-etnoaldea-turistica-juan-pablo-dorado-plus-oficina-suramericana-de-arquitectura
Argüello-Rueda, F. A., & Castellanos-Salazar, M. L. (2015). Prototipo de vivienda de bajos recursos con material reciclado (modelación SAP, caracterización de los materiales y animación virtual) [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. http://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/86d1ff20-a35e-46e8-8d2d-0a1bd47c13b2
Arias, F. (2008). El proyecto del “grand immeuble” de Le Corbusier para Bogotá. DPA: Documents de Projectes d’Arquitectura, 24, 62–65. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12105
Atobas, V. (2022). El impulso utópico de Fredric Jameson. Viento Sur, 181, 81–91. https://vientosur.info/el-impulso-utopico-de-fredric-jameson/
Avendaño-Triviño, F. H., & Carvajalino-Bayona, H. (2003). Vivienda popular espontánea: conceptos de espacialidad y progresividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 35(136–7), 391–420. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75398
Báez Baquet, F. (2017, enero 12). “Familial Mesothelioma: ‘The Serial Killer’ of the Corporative Crime” by Francisco Báez Baquet |. Global Ban Asbestos Network. Social Media Community. https://www.gban.net/2017/01/12/familial-mesothelioma-the-serial-killer-of-the-corporative-crime-by-francisco-baez-baquet/
Barbero Durán, C. (2021). Industrialización aplicada a la construcción con paja [Bachelor thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/352015
Barragán-Alvarado, M. F., & González-Mayorga, N. K. (2017). Contaminación por asbesto y su relación con la incidencia de melotelioma y otros tumores malignos del tracto respiratorio en la población del municipio de Sibate Cundinamarca e el periodo de 2007 - 2015 [Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/778
Bastidas, A. G. (2018). Consideraciones sobre la normalización de la arquitectura en tierra en Colombia. Estado del arte sobre las técnicas utilizadas a nivel nacional [Trabajo de grado, Fundación Universitaria de Popayán]. https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/230
Bayer, M. L. (2022). El papel estratégico de las ciudades para el capital. Viento Sur, 181, 48–55. https://vientosur.info/el-papel-estrategico-de-las-ciudades-para-el-capital/
Bedoya, C., & Dzul, L. (2015). El concreto con agregados reciclados como proyecto de sostenibilidad urbana. Revista ingeniería de construcción, 30(2), 99–108. https://doi.org/10.4067/S0718-50732015000200002
Bedoya, E. B., Rodríguez, A. I., & Grajales, J. F. V. (2022). ¿Gentrificación o reordenamiento criminal del territorio urbano? Caso Medellín (Colombia). Ratio Juris UNAULA, 17(34), 263–288. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a12
Benente, M. (2017). Poder disciplinario y capitalismo en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales, 61, 86–97. https://doi.org/10.7440/res61.2017.07
Berg, S. (2024, julio 1). The Supreme Court Rules on Homelessness: What it All Means. National Alliance to End Homelessness. https://endhomelessness.org/blog/the-supreme-court-rules-on-homelessness-what-it-all-means/
Bernal Peña, M. S. (2018). Uso de la paja en la construcción de paneles aislantes o estructurales, aprovechamiento de residuos de cereales de la agricultura. [Trabajo de grado especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17851
Bestraten, S., Hormías, E., & Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. Informes de la Construcción, 63(523), 5–20. https://doi.org/10.3989/ic.10.046
Betriu, V. (2022). ¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 7(13), 98–118. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v11.116
Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 473–501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367011
Bihr, A. (2021a). El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) - Viento Sur. Viento Sur. https://vientosur.info/el-vampirismo-del-capital-el-angulo-muerto-del-analisis-marxiano-ii/
Bihr, A. (2021b). El vampirismo del capital (I) -. Viento Sur. https://vientosur.info/el-vampirismo-del-capital-i/
Blaitt-González, R. (2010). La estructura social de comunidad y su aporte en la búsqueda de sostenibilidad: El caso de las ecoaldeas. Boletín CF+S, 42/43, 321–334. https://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2829
Bonilla Caro, J., & Apraez, L. D. (2017). Contemporización de lo vernáculo. Reinterpretación de la vivienda en tierra en la periferia de Villa de Leyva, Boyacá. Arquitectura. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/857
Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 23(53), 59–75. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18120
Brezina, R., Schramek, S., & Kazár, J. (1975). Selection of chlortetracycline-resistant strain of Coxiella burnetii. Acta Virologica, 19(6), 496.
Builes Hoyos, T., & Giraldo Montoya, C. (2011). Estado del arte de la guadua como material alternativo para la construcción sostenible [Trabajo de grado, EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/5451
Bullaro, L. (2018, junio 25). El bambú colombiano según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales [ArchDaily Colombia]. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/896067/el-bambu-colombiano-segun-simon-velez-y-marcelo-villegas-montajes-conexiones-y-soportes-estructurales
Butler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. En Producción cultural y prácticas instituyentes (pp. 141–168). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Producci%C3%B3n%20cultural-TdSs.pdf
Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política hacia una teoría performativa de la asamblea (Segunda edición.). Bogotá Barcelona Buenos Aires México Paidós 2017.
Butler, J., & Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político (1a. ed.). Eterna cadencia.
Cabrera-Baz, Á. (2017). Biofilia, restauración urgente para la vida. Runae, 01, 33–50. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/153
Caicedo Oviedo, L. F., & Restrepo Acosta, J. D. (2020). Diseño de una máquina para la fabricación de ladrillos y adoquines a partir de residuos de construcción y demolición (RCD) [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12323
Calvino, I. (2007). Las ciudades invisibles (16a. ed). Siruela.
Campero, M. B. (2017). Descartes y la construcción de un sujeto a partir de la negación de la vida. Factótum: Revista de filosofía, 17, 25–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6582665
Campos Barboza, K. L., Gomez Montalban, F. F., Montero Nuñez, M. A., Pantoja Guillen, F. E., & Pasco Soto, J. A. (2020). Diseño del proceso de producción de ladrillos basados en plástico reciclado. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4292
Cañardo, H. (2015). Análisis de la validez del principio de autodeterminación de los pueblos, la secesión, y los conceptos de uti possidetis y terra nullius en la adquisición de territorios. EDUCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2631
Canavera, J. (2015). Del “afuera del pensamiento” al “pensamiento del afuera”: Deleuze entre Blanchot y Foucault. Thémata. Revista de Filosofía, 51, 423–432. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i51.23
Caquimbo-Salazar, S., & Yunda, J. G. (2021). Parcelación y cultivo: prácticas cotidianas de urbanismo informal (Bogotá, Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.8
Cárdenas, M., & Badel, A. (2003). La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/934
Carranza, M. (2010). ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países sísmicos? [Tesina de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13543
Carrión, F. (Ed.). (2001). La ciudad construida: urbanismo en América Latina. FLACSO-Ecuador : Junta de Andalucia.
Carro Castro, F. J. (2007). Construcción con balas de paja: estudio de las propiedades de la paja embalada y su utilización como material de construcción [Proxecto fin de carreira, Universidade da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24450
Casas, F. (1986). Autoconstrucción y desarrollo en Colombia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 69, 53–67. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82086
Cascales Monreal, M. (2009). Determinación del Síndrome del Edificio Enfermo. Revista Digital de Prevención, 2, 1–17. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4846
Castells, M. D. C. (2015). Volver a leer las prácticas. Michel Foucault, otras lecturas posibles. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10, 269–280. https://doi.org/10.35305/rece.v0i10.236
Castillo, C. (2019). UBA VIBA - Unidad básica de vivienda en bahareque prefabricado: vivienda mínima digna para población rural o en periferias urbanas. [Trabajo de Grado, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2444/Castillo_Molina_Christian_Camilo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.
Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930 (1. ed). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Casullo, F. (2007). La espiritualidad de Michel Foucault. VII Jornadas de Sociología, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/507
Catalán Diez, R. (2018). Construcción con tierra. Reinterpretación de una tradición [Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/51489/
Cebada Sánchez, M. (2017). Construir con balas de paja. Innovación y sabiduría popular. Cercha: revista de la Arquitectura Técnica, 132, 74–77. http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/560
CESCR. (1991). El derecho a una vivienda adecuada. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Observación general. N° 4.
Cohen, J.-L. (2019). Arquitectura, modernidad, modernización. Revista de Arquitectura, 21(2), 126–142. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2539
Congreso Internacional de Arquitectura en Tierra. (2017). Arquitectura en tierra, historia y renovación: XIII CIATTI 2016, Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos, Villagarcía de Campos y Valladolid, 2016. [Valladolid] Cátedra de Juan de Villanueva.
Cortés Pedrosa, J. (2013). La arquitectura popular como modelo de edificación sostenible. El ejemplo de Tierra de Campos. Observatorio Medioambiental, 16(0). https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43206
Courtheyn, C. (2017). Comunidad de paz: una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 12(22), 55–72. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.55-72
Courtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291–318. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-84182019000100291&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Criscione, G. (2016). La muerte como técnica de gobierno en los tiempos de la Seguridad Democrática. Nómadas, 45, 59–73. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a4
Cruz, J. I. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183–198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-61272006000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Daher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis económicas. EURE (Santiago), 39(118), 47–76. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300003
DANE. (2022). Boletín Técnico Déficit Habitacional Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021. Dirección Nacional de Estadística.
Davis, A. (2017). ¿Son obsoletas las prisiones? Bocavulvaria Ediciones.
Davis, M. (2004). Planeta de ciudades miseria. Involución urbana y proletariado informal. New Left Review, 26, 5–34. https://newleftreview.es/issues/26/articles/mike-davis-planeta-de-ciudades-miseria.pdf
Davis, M. (2007). Ciudades muertas: ecología, catástrofe y revuelta. Traficantes de Sueños.
Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria (J. M. Amoroto Salido, Trad.). Ediciones Akal.
Dejtiar, F. (2018, mayo 2). 7 principios en la construcción de una escuela sustentable. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/893477/7-principios-en-la-construccion-de-una-escuela-sustentable-de-michael-reynolds-en-argentina
Delgado Ruiz, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.
Der-Ohannesian, N. (2017). Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción. Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/18954
Derrida, J. (1998). Espectros de Marx: el Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional (3. ed). Trotta.
Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara.
De-Vengoechea, I. A. (2023). La articulación urbana de conjuntos cerrados. Estudio de caso en la localidad de Suba, Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16(1), 2–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.aucc
Díaz, N. M. (2018). Arquitectura tradicional colombiana como sistema pasivo de aprovechamiento energético. Temas de Arquitectura, 9(1), 66–87. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/tarquitectura/article/view/1769
Díaz Pushaina, L. E., Villa, E., & Villa, W. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). Tabula Rasa, 24, 243–261. https://doi.org/10.25058/20112742.65
Diez-Sánchez, M. (2020). La paja como mecanismo bioclimático en la construcción. Edificio sostenible en Slane Castle [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/44679
Dobón Oliver, B. (2019). Materiales de construcción reciclados y reutilizados para la arquitectura sostenible [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/115062
Duque, K. (2014, agosto 11). Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/625362/archivo-viviendas-unifamiliares-con-materiales-reciclados
Echeverry, J., Jaramillo, C., & Gloria Molina. (2017). Elaboración de (BTC) bloques de tierra comprimida con suelos derivados de cenizas volcánicas y materiales alternativos [Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/17000
Echezuría, H. (2018). El Bambú como Recurso Sustentable para Construcción de Viviendas de Bajo Costo. Tekhné, 21(2), 52–68. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/3673
Edo Feced, C. (2015). La bioconstrucción. Investigación de los materiales naturales en la videoinstalación desde la práctica artística [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/45989
Engels, F. (2006). Contribución al problema de la vivienda. Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/contribucion-al-problema-de-la-vivienda.pdf
Eraso Simonds, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321–342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-39162016000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Erazo Espinosa, J. F. (Ed.). (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (1a. edición). FLACSO Ecuador.
Escobar-Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VIII(16–17), 49–60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401704
Espinoza Pérez, D. C. (2003). La cadena de la guadua en Colombia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6909
Ezquerra, D. B. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16(3), 119–135. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133
Fals Borda, O. (2007). Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones desde abajo; Ediciones Cepa.
Fals Borda, O. (2008). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia (4a edición actualizada). Fundación para la Investigación y la Cultura.
Flores, C. A. (2017). La casa de bahareque modular quincha: solución para la vivienda en áreas rurales y peri-urbanas. Servicio Nacional de Aprendizaje.
Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (3. reimpr). El Libro de Bolsillo [u.a.].
Foucault, M. (1993). ¿Qué es la Ilustración? Daimon Revista Internacional de Filosofia, 7, 5–18. https://revistas.um.es/daimon/article/view/13201
Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera (4. ed). Pre-Textos.
Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III: Vol. III. Paidós.
Foucault, M. (2001a). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2001b). El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (Ediciones Nueva Visión, pp. 241–259).
Foucault, M. (2005a). Crítica y Aufklärung. (Qu’est-ce que la Critique). Revista de Filosofía-ULA, 8, 1–18. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15896
Foucault, M. (2005b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; 2a ed). Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del Yo. Y otros textos afines. Paidós.
Franco, J.-T. (2013, junio 4). Arquitectura en Bambú: la obra de Simón Vélez [ArchDaily Colombia]. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velez
Franco, J.-T. (2014, febrero 3). “Nave Tierra”: La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/02-332732/nave-tierra-la-casa-autosustentable-de-michael-reynolds-en-argentina
Fundación Darién. (2024). Reserva Integral y Ecoaldea Sasardí (RIES). Fundación Darién. https://fundaciondarien.org/reserva-integral-y-ecoaldea-sasardi/
Galvis Villamizar, J. P. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, 42, 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7297
García Moreno, B. (1997). Arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo: entre la civilización y la cultura. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 1(4), 32–58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46494
García Palacios, M. (2018). El trabajo vivo: la entelequia del capital. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 51, 197–217. https://doi.org/10.5209/ASEM.61653
García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura (Bogotá), 14(1), 4–11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/721
García Uriarte, G. (2017). Construcción sostenible en casas contenedor [Trabajo final de grado, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/111027
Garnica Silva, J. A., & Durán Sánchez, J. E. (2023). Eco-eficacia de la estabilización mecánica de la tapia pisada a partir de mallas de refuerzo de botellas PET [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50208
Garnier, J.-P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15, 217–225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225
Garrón, L. (2022). Críticas y alternativas al urbanismo neoliberal. Viento Sur, 181, 37–39. https://vientosur.info/criticas-y-alternativas-al-urbanismo-neoliberal/
Gómez Navas, D., & Serna Dimas, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano, 20(20), 0–0.
Gómez Navas, D., & Serna Dimas, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano, 20(20), 0–0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-36552016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gómez-Villanueva, A. J., Rolong-Ojito, G., & Therán-Nieto, K. R. (2021). Procesos de regeneración urbana en asentamientos humanos informales. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(209). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.09
González, D. (2006). Arquitectura culta vs. Arquitectura popular en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 27(2–3), 57–62. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839850008.pdf
González, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Arquitectura y urbanismo, 28(1), 55–57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839851009
González, L. F. (2004). Expresión formal de la vivienda espontánea. Barrio Taller.
Grinberg, S., Gutiérrez, R., & Mantiñán, L. (2012). La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados. Revista Espacios Nueva Serie, 7, 154–172.
Guaje-Guerra, J.-A. (2020). Estudio del agregado reciclado de residuos de construcción y demolición en celdas de confinamiento con llantas desechadas para la construcción de obras viales en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78634/1077904747.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guattari, F. (1996). Caósmosis. Ediciones Manantial Srl.
Guerrero-Baca, L.-F. (2007). Arquitectura en tierra: Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 182–201. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-97632007000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Guerrero-Baca, L.-F. (2017). Pasado y porvenir de la construcción con bajareque. Gremium, 4(8), 69–80. https://doi.org/https://doi.org/10.56039/rgn08a07
Harnecker, M. (1997). Construyendo casas y transformando al hombre (2da ed.). Memoria Popular Latinoamericana — MEPLA.
Harvey, D. (1994a). The Social Construction of Space and Time: A Relational Theory. Geographical Review of Japan, 67(2), 126–135. https://www.jstage.jst.go.jp/article/grj1984b/67/2/67_2_126/_pdf
Harvey, D. (1994b, octubre 15). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional (P. Zusman, Trad.). Simposio de Geografía Socioeconómica, Nagoya. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-catolica-de-temuco/geografia-historia-y-patrimonio-turistico-de-chile/harvey-la-construccion-social-del-espacio-y-del-tiempo-una-teoria-relacional/88694281
Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23–39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdf
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana (J. Madariaga, Trad.). Ediciones Akal.
Harvey, D. (2018). Justícia, naturaleza y la geografía de la diferencia (Primera edición). Traficantes de Sueños.
Hatherley, O. (2020). Una utopía de adobe. New Left Review, 120, 159–167. https://newleftreview.es/issues/120/articles/a-mud-brick-utopia-translation.pdf
Hellemeyer, A. (2012). Michel Foucault: episteme, dispositivo y prácticas. 144–146. https://www.aacademica.org/000-072/36
Herrera Montero, L. A., & Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: teorías en confluencia y refutación. Universitas, 32, 99–120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05
Hoz, R. D. la, & Eugenia, C. (2018). La suburbanización en la Sabana norte de Bogotá, su regulación normativa y la producción de bienes públicos “caso de estudio : Municipio de Chía periodo 2000 a 2017” [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34998
Instituto Nacional del Cáncer. (2015, marzo 20). Asbesto (amianto) - NCI. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbesto
Jauregui, J. (2013). Arquitectura, urbanismo y compromiso social. Revista Habitat Inclusivo, 1, 1–11. http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/estrategias-de-articulacion-espacial-para-la-ciudad-partida/12/
Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Editorial Gustavo Gili, S.A. https://historia3aboy.files.wordpress.com/2020/04/el_lenguaje_de_la_arquitectura_posmodern.pdf
Jose Esteves, M., & Cuitiño, G. (2020). El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales del Norte de Mendoza (Argentina). Estoa, 9(17), 93–102. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08
Laverde, C. M. (2008). La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura colombiana: Bogotá y sus alrededores, y departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 21(2), 179–193. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8953
Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Península.
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad (J. González Pueyo, Trad.; 4a ed.). Ediciones Península.
Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (1a ed.). Capitán Swing.
Liquete Cuadrado, M. J. (2022). Los cinco sentidos de la arquitectura participativa: de la solidaridad a la utilidad. (Trabajo de grado) [Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/69909/
Londoño, S. Q. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serviço Social & Sociedade, 133, 566–584. https://doi.org/10.1590/0101-6628.160
Londoño, X. (2011). El bambú en Colombia. Biotecnología Vegetal, 11(3), 143–154. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/485
Lopez Lagos, J. C., & Guerrero Ruales, C. A. (2020). Elaboración de bloques ecológicos implementando sistemas de producción alternativos, para la construcción de viviendas sostenibles y sustentables [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29584
López P., C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de la Construcción, 72(559), 347. https://doi.org/10.3989/ic.70914
Luz Adriana Sanchez-Echeverri, Perilla, N. J. T., & Oviedo, A. M. O. (2022). El uso de plástico reciclado para el desarrollo materiales de construcción no estructurales. Documentos de Trabajo ECBTI, 3(1). https://doi.org/10.22490/ECBTI.5858
Maiztegui, B. (2020, julio 12). Techos de paja, fibras y hojas vegetales: ejemplos en proyectos de Latinoamérica. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/942834/techos-de-paja-fibras-y-hojas-vegetales-ejemplos-en-proyectos-de-latinoamerica
Maiztegui, B. (2021, octubre 25). Bóvedas y bovedillas en casas argentinas: ejemplos en ladrillo, madera y hormigón. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/960576/bovedas-y-bovedillas-en-casas-argentinas-ejemplos-en-ladrillo-madera-y-hormigon
Martínez Posada, J. E. (2015a). La crítica como actitud metodológica para abordar las subjetividades: problematización, eventualización y ficcionalización. En Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica (1a ed., pp. 203–214). Universidad Distrital Francisco José de Caldas; CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151112014322/pensamiento.pdf
Martínez Posada, J. E. (2015b). Problematización, eventualización y ficcionalización : La crítica en la visibilización de las subjetividades. Tabula Rasa, 22, 69–83. https://doi.org/10.25058/20112742.23
Martínez-Barrios, H. E. (2016). Origen, causas y consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 137–156. https://doi.org/10.25100/prts.v0i21.923
Martínez-Toro, P. M. (2016). El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la financiarización. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 25–55. https://doi.org/10.25100/prts.v0i21.919
Marx, K. (2006). Tesis sobre Feuerbach. En Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach (1a. ed., pp. 57–59). Fundación Federico Engels. https://www.fundacionfedericoengels.net/images/engels_feuerbach_RL_crisis_socialdemocracia.pdf
Marx, K., & Engels, F. (2000). Manifiesto Comunista. Ediciones el Aleph.com. https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdf
Masmela, D. A. P. (2019, mayo 20). ¿Por qué es urgente prohibir el uso del asbesto en Colombia? [Text]. Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. https://uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/por-que-es-urgente-prohibir-el-uso-del-asbesto
Mbembe, A. (2011). Necropolítica: seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.
McCormick, D., & Ledesma, P. M. (2007). La Construcción de una Visión de Futuro para la guadua: desde la cadena productiva hacia el cluster de la guadua en el eje cafetero. Revista Gestión y Región, 3, 33–52. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/950
McRae, K. (2022, octubre 25). The Global Housing Crisis: A Crisis Unlike Any Other. Urbanet. https://www.urbanet.info/the-global-housing-crisis/
Miranda, M. P. S., & González, A. D. la G. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental / Biophilia and emotions: their impact on an environmental education course. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 123–143. https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/42
Molano Camargo, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, 74, 127–149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06
Mondragón-López, H. (2008). Arquitectura en Colombia 1946-1951, lecturas críticas de la revista Proa. Revista de Arquitectura, 2, 82–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630311010
Montesinos, A. (2014). El discurso de la bioconstrucción arquitectónica: divulgación y legitimación en revistas profesionales / The discourse of architectural bioconstruction: popularization and legitimation in professional journals. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 13, 201–220. https://raco.cat/index.php/CLR/article/view/292242
Montjoy, V. (2022, marzo 13). El regreso de las curvas: materiales que se pueden doblar y curvar. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/978250/el-regreso-de-las-curvas-materiales-que-se-pueden-doblar-y-curvar
Montoya, A. (2019, enero 23). Los conjuntos de vivienda del Banco Central Hipotecario. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/los-conjuntos-de-vivienda-del-banco-central-hipotecario
Moore, M. H. (2006). Creando valor público a través de asociaciones público-privadas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 34, 1–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533666001
Mora Castro, J. (2021). Reciclaje y reutilización de materiales de construcción en Colombia como aporte a la economía circular [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/971
Mora-Cuartas, A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA, 1, 12–27. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7657
Morcote Rios, G., & León-Sicard, T. (2012). Las terras pretas de Igarapé Takana: un sistema de cultivo precolombino en Leticia - Amazonas, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
Moreno Ortiz, C. A. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936 [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19145
Mumford, E. (2007). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 96–115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18632
Muñoz-Villarreal, E. M. (2018). Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir. Entramado, 14(2), 114–131. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4754
Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y MEMORIA, 9, 89–118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2027-51372014000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Naranjo Botero, M. E. (2018). Aportes de los viviendistas colombianos a la paz en el posacuerdo: un ejercicio de Investigación Acción Participativa con fundadores barriales. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 157–174. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66673
Naranjo-Botero, M. E. (2023, enero 27). Provivienda: una gesta de colonización popular. Credencial Historia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-396/provivienda-una-gesta-de-colonizacion-popular
Nates-Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología : Virajes, 10, 253–269. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/810
Naucke, P., & Halbmayer, E. (2016). Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz. Revista de Antropología Social, 25(1), 9–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83845725001
Negri, A., & Hardt, M. (2006). Multitud: [guerra y democracia en la era del Imperio]. DeBolsillo.
Neves, C., & Borges-Faria, O. (2011). Técnicas de construcción con tierra. FEB - UNESP - PROTERRA.
Nietzsche, F. (1998). La genealogía de la moral. Alianza Ed.
Niño Murcia, C., Chaparro Valderrama, J., Jiménez, L. C., López Borbón, W., & Jara Ramírez, S. (2023). Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/2023/Bogota_hecha_a_mano.pdf
Noguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, 188–215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16693
Obregón Torres, D. (2008). Corregir el cuerpo social. Vacunación antivariólica e higiene en Colombia, 1840-1922. En M.-S. Hering Torres (Ed.), Cuerpos anómalos (1. ed, pp. 235–264). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.
Ocampo, G. I. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 39, 237–271. https://doi.org/10.22380/2539472X.1242
Orellana, B., López-Hidalgo, A., Maldonado, J., & Vanegas, V. (2017). Fundamentos de la biofilia y neuroarquitectura aplicada a la concepción de la iluminación en espacios físicos. Maskana, 8, 111–120. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1881
Oseguera, Leticia, & Trinidad, J. (2011). Manual de construcción (bio-construcción) a base de costales de tierra y pacas de paja. (Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro).
Ossa Giraldo, A. C., Gómez Gallego, D. M., & Espinal Correa, C. E. (2013). Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Iatreia, 27(1). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.14383
Overstreet, K. (2020, julio 29). Materiales de demolición, una nueva vida a través del reciclaje. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/944621/materiales-de-demolicion-una-nueva-vida-a-traves-del-reciclaje
Palero, J. S. (2018). Arquitectura participativa: un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander [DoctoralThesis]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15135
Pedraza Mora, N. (2016). Pluralismo jurídico en la legalización de barrios de Bogotá. Participación ciudadana en el desarrollo inicial de barrios informales [Tesis de maestría, Universidad Nacional dee Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56064
Pedraza, Z. (2011). La estrategia higiénica: movimiento y regeneración. Educación Física y Deporte, 30(1), 445–456. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/10051
Perea Acevedo, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Primera Edición.
Perea Acevedo, A. J. (2011). Critica ordine spatiali mostrata : la ontología crítica del presente de Michel Foucault como Heterotopología de la subjetividad moderna [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2946
Perea Acevedo, A. J. (2016). Michel Foucault: vocabulario de nociones espaciales. CLACSO.
Perea Acevedo, A. J. (2017). De la actitud crítica como vida filosófica: verdad, poder y espiritualidad en Foucault. Nómadas, 46, 31–45. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2448
Perea Acevedo, A. J. (2019). De la analítica histórica de los sistemas de reflexividad como propuesta crítica para la investigación en estudios sociales sobre subjetividad. En Alternativas críticas en estudios sociales (1. ed, pp. 57–69). Universidad Distrital Francisco José de Caldas : Doctorado en Estudios Sociales ; Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15290/1/Alternativas_criticas.pdf
Perea-Acevedo, A. J. (2021). Línea de investigación en subjetividades, diferencias y narrativas: invenciones conceptuales, perspectivas críticas y apuestas metodológicas (Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CLACSO). Editorial Magisterio.
Pereira Salazar, C. A. (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 399–411. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1482
Pineda, A. (2008). El cuadro, la fábrica y el hospital: la producción del espacio en la época clásica. Eidos, 8, 104–135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/1466/941
Ponce-Yáñez, V.-E. (2017). Análisis de eficiencia energética de muro con fardos de paja y revoques de tierra cruda [Trabajo de grado, Universidad Técnica Federico Santa María]. https://repositorio.usm.cl/handle/11673/23506
Pousa Castelo, M. (2013). Los indígenas en la enseñanza de las Ciencias Sociales en España. Silenciamiento, burlas y romanticismo. Clío & Asociados. La historia enseñada, 17, 162–191. https://doi.org/10.14409/cya.v1i17.4177
Puentes-Pulido, A. M. (2020, abril 5). Diseño hostil o el ‘arte’ de controlar el espacio en la ciudad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/que-es-la-arquitectura-hostil-y-como-se-usa-en-las-ciudades-481014
Pulgarín Osorio, Y. (2017). Cultura constructiva de la vivienda vernácula rural en los Andes Centrales de Colombia: Medio ambiente y materialidad. En Arquitectura en Tierra. Historia y Renovación (pp. 45–56). Universidad de Valladolid. XIII CIATTI. Congreso de arquitectura en Cuenca y Villagarcía de Campos.. Cátedra de Juan de Villanueva. https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2017/03XIIICIATTI2016_Pulgarin.pdf
Quesada López, F. (2016). El giro espacial. Conquista y fetiche. Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, 5, 153–170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647673
Quevedo, D. (2021, julio 14). ¿Por fin la hora cero del asbesto en Colombia? Derecho del Medio Ambiente - Universidad Externado de Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/por-fin-la-hora-cero-del-asbesto-en-colombia/
Quijano-Gómez, E. (2020). Gentrificación, clases sociales y nuevos actores urbanos en el centro de Bogotá (Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.11
Rajagopal, B. (2023). Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y el derecho de no discriminación a este respecto (informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada No. A/78/192). Organización de las Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n23/240/72/pdf/n2324072.pdf
Ramírez, J. (2019, enero 17). Instituto de Crédito Territorial. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/instituto-de-credito-territorial
Ramírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo (Primera edición). Instituto de Geografía, UNAM : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.
Ramon, B., & Moreno, J. (2018). Estudio de materiales precursores del reciclaje y sus atributos mecánicos con aplicación al diseño y fabricación de ladrillo ecológico. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 9(1), 49–65. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rcin.4643
Raunig, G. (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (1a. ed). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Mil%20m%C3%A1quinas-TdS.pdf
Redacción Política. (2022, diciembre 3). Perspectiva. La lucha contra el asbesto, una cruzada que no da tregua. El Nuevo Siglo. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-01-2022-la-lucha-contra-el-asbesto-lleva-el-nombre-de-su-principal-promotora-ana
Reyes, D. de los. (2023). El espacio, un tema filosófico, amplio y sinuoso. Su perspectiva desde Descartes, Kant y Hegel. Actual Investigación, 75, 240–257. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/view/19066
Rivera-Salcedo, H., Valderrama-Andrade, O.-M., Daza-Barrera, Á.-A., & Plazas-Jaimes, G.-S. (2021). Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía, Casanare (Colombia). Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 74–85. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2762
Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2), 354–363. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8990
Roa Muñoz, S. M. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 417–439. https://doi.org/10.4000/bifea.284
Roca Jusmet, L. (2016). Michel Foucault: ejercicios espirituales para materialistas. Cuestiones de Filosofía, 16, 60–74. https://doi.org/10.19053/01235095.3624
Roch, F. (2001). La Ciudad Jardín, la urbanidad revisitada. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 6, 21–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234137
Rocha Álvarez, D. E., Pérez, C., & Villanueva, J. (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena y poliplásticos (VAPoli). Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 30(2), 49–66. https://doi.org/10.18359/rcin.4643
Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2012). El traje nuevo del emperador. Las políticas de financiamiento de vivienda social en Santiago de Chile. En Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (pp. 47–73). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12318
Rodríguez Contreras, M. N. (2022). Diseño de Viviendas VIS en Entornos Vulnerables [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11752
Rodríguez, D. (2024, marzo 4). Una de las historias del caso del Proyecto Gaia, el inmobiliario en Santa Sofía, Boyacá | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/una-de-las-historias-del-caso-del-proyecto-gaia-el-inmobiliario-en-santa-sofia-boyaca-3813957
Rodríguez Martínez, M. A. (2023). Tradición y transmisión: maestros de construcción como portadores de saberes tradicionales en el Departamento de Boyacá, Colombia. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, 20, 675–685. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1092.
Rodríguez-González, O. E. (2016). Estandarización de técnicas de diseño y construcción de muros de tierra reforzada con llantas de desecho [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57245/71389816.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Román Mejía, P. N., Castaño Castro, J. W., & Álvarez R., E. F. (2010). Plan de negocio para la construcción de soluciones de vivienda de interés social utilizando un material renovable como la guadua [Trabajo de grado, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/4237
Romans-Torres, I. (2015). Estudio y análisis de la construcción con balas de paja : comparación del sistema estructural “CUT” con la construcción convencional de hormigón armado [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/48222
Romero, L. (2019). Ciudades del control y la restricción: las personas sin hogar y la arquitectura hostil. Revista La razón histórica, 42, 163–178. http://www.revistalarazonhistorica.com/42-10/
Ruiz Gutiérrez, L., & Cruz Niño, E. (2007). La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá (1. ed). https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos_secretaria_general/PERSEVERANCIA.pdf
Sadri, H. (Ed.). (2018). Neo-liberalism and the Architecture of the Post Professional Era. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76267-8
Sáenz Obregón, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Salamanca López, L., & Silva Prada, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis. Revista Latinoamericana, 40. https://journals.openedition.org/polis/10715
Salas Delgado, E. (2006). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia : Simón Velez : símbolo y búsqueda de lo primitivo [Ph.D. Thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/handle/10803/6130
Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. UTADEO, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño.
Samper, M. A., & Kronfeld, T. N. (2021). La vivienda como construcción de ciudad: Germán Samper, una investigación de toda una vida. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 4(4), 256–272. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/175
Samson, C. (2008). The rule of Terra Nullius and the impotence of international human rights for indigenous peoples. Essex Human Rights Review, 5(1), 1–12. https://repository.essex.ac.uk/1796/1/terra_nullius_ehhr_2008.pdf
Samuel-Andrés, León Roa, & Criollo Polanco, J. A. (2017). Construcción y análisis de un modelo experimental de muro de contención, fabricado con llantas recicladas usando suelo in situ [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6885/CriolloPolancoJhonyAlejandro2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez Echeverri, L. A., Tovar Perilla, N. J., & Ganjian, E. (2021). Potencialidad del uso de la guadua angustifolia kunth para el refuerzo en tableros de cemento. Publicaciones e Investigación, 15(4), 1–7. https://doi.org/10.22490/25394088.5599
Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis (1. ed.). Siglo XXI.
Sánchez-Gama, C.-E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2), 242–255. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8980
Santos Muñoz, I. J., & Chaparro Acevedo, D. A. (2019). La guadua como una alternativa para la construcción de vivienda de interés social mejorando las condiciones de habitabilidad de las familias con viviendas en situación de riesgo o vulnerabilidad. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/24328
Schrader-King, K. (2023, abril 3). Desarrollo urbano: Panorama general [Text/HTML]. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview
Sennett, R. (2011). El declive del hombre público (G. di Masso, Trad.; primera edición). Editorial Anagrama.
Sequera Fernández, J. (2020). Gentrificación: capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Catarata.
Serje de la Ossa, M. R. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes; Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de Antropología -CESO, Ediciones Uniandes.
Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación (V. Hendel, Trad.; 1a. ed.). Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-TdS.pdf
Smith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdf
Soberanes Collado, M. J. (2009). Síndrome del edificio enfermo. Hospitalidad ESDAI, 16, 93–104. https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/6911
Taller Terra FARQ. (2021a, marzo 15). Mobiliario de tierra. [Página de Facebook]. Taller Terra FARQ Web Page. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0iosaLyauCkseiwdhkJx8VHkgBzUPpiYfkDHQp3dFjQxAFykCZFTjcTRgGXNMTX3Cl&id=111210693818596
Taller Terra FARQ. (2021b, marzo 17). Mobiliario de tierra. Parte 1 [Página de Facebook]. Taller Terra FARQ Web Page. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02qPzrk89Fyjn9c4M9tPrFQhn3RAty6A7GwUG1X63HXEJX24grw4XAunR9q368WSfjl&id=111210693818596
Tomasi, J., & Bellmann, L. (2018). La quincha y los sistemas de entramados. Estructuras, 1(2), 28–34. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/estructuras/article/view/24741
Toro Zambrano, M. C. (2018). El concepto de heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 19–41. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7707
Torres C., A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Cinep.
Torres Tovar, C. A. (2012a). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 441–471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367004
Torres Tovar, C. A. (2012b). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010). Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 15, 227–255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020618
Torres-Tovar, C. A., & Robles-Joya, S. (2014). Estrategias de inclusión-exclusión de la ciudad colombiana autoproducida mediante políticas de reasentamiento barrial. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43(3), 587–609. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12637145010
Uribe-Castro, H. (2016). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169–200. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447
Urrutia, M., & Namen, O. (2012). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 30(67), 280–306. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_art9_67.pdf
Uzkudun, J. (2022, agosto 20). “Negacionistas” del cáncer profesional, obstaculizan su prevención. VientoSur. https://vientosur.info/negacionistas-del-cancer-profesional-obstaculizan-su-prevencion/
Valero Lozano, A. J., Yuliana Andrea, V., & Vargas Vargas, N. R. (2015). Ecobrick ladrillo ecológico a base de papel reciclado para muros divisorios [Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4039
Vallejo-Díaz, D. (2018, octubre). Recordando el Paseo Bolívar. Archivo de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/recordando-paseo-bolivar#:~:text=Diego%20Vallejo%20D%C3%ADaz-,El%20paseo%20de%20Bol%C3%ADvar%20fue%2C%20hasta%20las%20primeras%20d%C3%A9cadas%20del,Maza%20en%20el%20barrio%20Egipto.
Vargas Murcia, E. (2021). Emergencias críticas: prácticas disidentes y resistentes en la arquitectura. Cambios y Permanencias, 12(2), 644–671. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12849
Vargas Murcia, E. D. (2017). Una Genealogia de los Sujetos Victima y Desplazado en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5348
Vargas-Murcia, E. (2024). Efectos subjetivos de las prácticas productivas en las luchas espaciales contemporáneas. Cambios y Permanencias, 15(1), 109–126. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/15332
Vargas-Rincón, J. C. (2015). El centro histórico en resistencia: acciones colectivas frente a procesos de gentrificación en Bogotá D. C - Colombia. [Master Thesis, Quito, Ecuador : Flacso Ecuador]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7014
Vasco, B. (2020, febrero). El hombre que le cambió la cara a Bogotá | Archivo de Bogotá [Archivo de Bogotá]. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/hombre-le-cambio-la-cara-bogota
Velasco Crespo, V. (2002). La caña de guadua el acero vegetal del siglo XXI [Thesis, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6330
Velásquez Árias, M. C. (2020). Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano. Territorios, 42, 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7282
Velázquez-Ramírez, A. (2017). Espacio de lucha política. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 175–197. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/196
Vélez Moreno, L. M. (2019). Construcciones sostenibles, impactos ambientales. REVISTA NODO, 14(27), 86–95. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n27.171
Viera, P., Aguirre, D., & Monzó, J. M. (2020). Determinación de las características del fardo de paja de trigo, como desecho agroindustrial para su aprovechamiento como material de construcción. Revista Ingeniería UC, 27(3), 304–318. https://doi.org/10.54139/revinguc.v27i3.150
Villada Castañeda, L. A. (2015). La guadua una alternativa para la construccion de viviendas de interes social [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3427
Villalobos-González, E. M. (2020). La construcción social en la práctica de la arquitectura. Una revisión crítica. Contexto, 14(20). https://doi.org/10.29105/contexto14.20-8
Villegas, G., & Villegas, J. G. (2017). Renovación urbana del centro histórico de Bogotá D.C. (Colombia). Del barrio Santa Bárbara al Bronx, un legado de desplazamiento y gentrificación. Geografares, 24, 97–117. https://doi.org/10.7147/GEO24.17954
Villegas, M., & Villegas Jiménez, B. (Eds.). (2003). Guadua: arquitectura y diseño (1. ed). Villegas Editores.
Vogel, L. (2009). El asbesto, un crimen de masas en tiempo real. VientoSur, 106, 105–112. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/Vogel.pdf
Weaver, E. (2019, marzo 22). Jenny Lundt ’19: An Eco-Exploration in Colombia | Benton Scholars News. Jenny Lundt ’19: An Eco-Exploration in Colombia. https://blogs.colgate.edu/bentonscholars/2019/03/22/jenny-lundt-19-an-eco-exploration-in-colombia.html
Wohlgemuth, P. (2024, marzo 3). "Medellificación”: ¿Cómo es vivir en una ciudad donde los precios se dispararon? | Cambio Colombia. Revista Cambio. https://cambiocolombia.com/pais/gentrificacion-medellin-historias-secretaria-turismo-propuesta-fico
Wollen, P. (2001). Los situacionistas y la arquitectura. New left review, 8, 138–152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847045
Zambrano, F. (2016, septiembre 16). Círculo de obreros. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/circulo-de-obreros
Zukas, A. (2005). Terra incognita/terra nullius: Modern imperialism, maps, and deception. En Lived topographies and their mediational forces (pp. 49–76). Lexington Books.
Zuluaga Mesa, J. J. (2020). Aplicación de sistemas de bioconstrucción en viviendas de Interés social. (Tesis de Grado) [Tesis de Grado, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36491
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Distrital Francisco José de Caldas
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e096decd-8628-4f04-8ba2-0a23bb8c3262/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6899e6cb-a0e1-43eb-b62b-33d1842394cf/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ff3106a5-bfb2-4126-8836-c971365002be/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/096f3653-30fa-4538-b161-5079af17ede5/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9db3b4f4-1841-415f-aeb4-32220e7c4c60/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 19efa6bd17e2757777d9c5110117bd72
ff11bb20d5e0e03f475a9b7e1f6e097e
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
1e9eeaf2b2ef80c3d0a71bbf50e2931d
75454c7de984e3bf15a4a76e625b87f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1828165615519531008
spelling Perea Acevedo, Adrián JoséVargas Murcia, Enver Duván2025-03-28T16:39:58Z2025-03-28T16:39:58Z2024-11-08http://hdl.handle.net/11349/94317Las conflictividades latentes en torno a la ordenación y la liberación de los espacios, problemas importantes en la actualidad, pueden ser pensadas como una política de los espacios y los sujetos. Es una manera compleja de analizar la realidad espaciosubjetiva contemporánea, a través de un modelo de relacionamiento de fuerzas al que llamamos ontología política relacional de los espacios y los sujetos, que sirve para interrogar contextos específicos. Por lo tanto, se proponen dos niveles de análisis consistentes con un estudio propiamente genealógico foucaultiano. En el primer nivel se describen los principales componentes de la política hegemónica y de control espaciosubjetiva, por medio de una investigación contextual. El segundo nivel de análisis consiste en el estudio sistemático de las prácticas resistentes, sobre el que se reflexiona especialmente en esta tesis. El documento final cuenta con cinco capítulos principales sin contar con la introducción: en el segundo capítulo se desarrolla una disertación teórica y conceptual de las nociones de espacio y sujeto que sirvieron de fundamento a la investigación en su conjunto, en esta parte se estudian las polémicas planteadas por algunas vertientes contemporáneas de la crítica con respecto a los conceptos dominantes de espacio y busca establecer un tipo de conceptualización que conecta, en doble vía, a los espacios con los sujetos en una teoría de coproducción compleja entre ambos. El tercer capítulo es un esbozo metodológico, que se expresa en el modelo analítico titulado Ontología política relacional de los espacios y los sujetos, El capítulo cuarto presenta una contextualización de los acontecimientos que marcan la historia de la política espaciosubjetiva contemporánea en Colombia y en Bogotá con un énfasis en las políticas de control, su consolidación y ruptura desde inicios de siglo XX hasta la década de los noventa. El quinto capítulo implementa el análisis de las prácticas resistentes, incluyendo una exploración de las resistencias constructivas como la bioconstrucción y las resistencias comunitarias: barriales, ecoaldeanas y las comunidades de paz. Finalmente, al cierre de este documento presentamos las conclusiones generales de la investigación, iniciando con seis grandes principios o estrategias de acción resistentes extraídas directamente del análisis pragmático realizado en el capítulo quinto.The latent conflicts around the organization and liberation of spaces, important problems today, can be thought of as a politics of spaces and subjects. It is a complex way of analysing contemporary spatio-subjective reality, through a model of the relationship of forces that we call the relational political ontology of spaces and subjects, which serves to question specific contexts. Therefore, two levels of analysis are proposed, consistent with a properly Foucauldian genealogical study. The first level describes the main components of hegemonic politics and spatio-subjective control, through contextual research. The second level of analysis consists of the systematic study of resistant practices, which is the subject of special reflection in this thesis. The final document has five main chapters, not including the introduction: the second chapter provides a theoretical and conceptual dissertation on the notions of space and subject that served as the foundation for the entire research; this part studies the controversies raised by some contemporary strands of criticism regarding the dominant concepts of space and seeks to establish a type of conceptualization that connects, in both ways, spaces with subjects in a theory of complex co-production between the two. The third chapter is a methodological outline, expressed in the analytical model entitled Relational Political Ontology of Spaces and Subjects. The fourth chapter presents a contextualization of the events that mark the history of contemporary space-subjective politics in Colombia and Bogotá, with an emphasis on control policies, their consolidation and rupture from the beginning of the 20th century to the 1990s. The fifth chapter implements the analysis of resistant practices, including an exploration of constructive resistances such as green construction and community resistances: neighborhood, eco-village and peace communities. Finally, at the end of this document we present the general conclusions of the research, starting with six major principles or strategies of resistant action extracted directly from the pragmatic analysis carried out in the fifth chapter.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasEspacioSujetoResistenciaBioconstrucciónAutoconstrucciónOrganización socialSpaceSubjectResistanceBioconstructionSelf-constructionSocial organizationEspacialidad, experimentación y resistencia espacial en ColombiaSpatiality, experimentation and space resistance in ColombiadoctoralThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Albano, S. (2004). Michel Foucault: glosario de aplicaciones. Quadrata.Alemán Quintero, M. P. (2017). Las Representaciones Sociales del Buen Vivir en las Ecoaldeas: el Caso de Aldeafeliz, San Francisco, Cundinamarca [Trabajo de grado de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/7013Álvarez, L. (1988). Manual de la quincha. Servicio Nacional de Aprendizaje. https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/handle/11404/4893/manual_quincha12.pdf;jsessionid=0902D1B737768BE8BAEAFB369EA3249A?sequence=1Alzuru, P. (2018). La espiritualidad pagana. Ediciones Fermentum - Centro de Investigaciones en Ciencias Humanas HUMANIC - Universidad de Los Andes.Anacona-Perdomo, M. (2020). La vivienda contenedor, una oportunidad para la construcción de unidades habitacionales sustentables y de bajo costo en Colombia [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8138Angus, I. (2021a). Robar la tierra 1: Comunes y clases sociales antes del capitalismo. Viento Sur. https://vientosur.info/robar-la-tierra-1-comunes-y-clases-sociales-antes-del-capitalismo/Angus, I. (2021b). Robar la tierra 2: Robo sistemático de las propiedades comunales. Viento Sur. https://vientosur.info/robar-la-tierra-2-robo-sistematico-de-las-propiedades-comunales/Anrup, R., & Español, J. (2011). Una comunidad de paz en conflicto con la soberanía y el aparato judicial del Estado. Diálogos de saberes: investigaciones y ciencias sociales, 35, 153–169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3871234Aranda, Y. (2023). Investigaciones sobre construcción con tierra. Vivienda y Comunidades Sustentables, 1(13), 9–19. https://doi.org/10.32870/rvcs.v0i13.225Arango Escobar, G. (2004). Una mirada estética de la arquitectura popular. En Expresión formal de la vivienda espontánea. Serie Ciudad y Hábitat (11) (pp. 59–73). Barrio Taller. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/8414Arango López, D. (2018). Historia de una configuración profesional de urbanismo. Karl Brunner en Bogotá, 1933-1940*. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 11(22). https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu11-22.hcpuArango Lopez, D. (2019). Bogotá entre Marcel Poëte y Le Corbusier. La ciudad de Carlos Martínez. Bitácora Urbano Territorial, 29(1), 181–190. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n1.68466ArchDaily. (2015, septiembre 11). Kipará Té Etnoaldea Turística Embera / Juan Pablo Dorado + Oficina Suramericana de Arquitectura. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/773460/kipara-de-embera-etnoaldea-turistica-juan-pablo-dorado-plus-oficina-suramericana-de-arquitecturaArgüello-Rueda, F. A., & Castellanos-Salazar, M. L. (2015). Prototipo de vivienda de bajos recursos con material reciclado (modelación SAP, caracterización de los materiales y animación virtual) [Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia]. http://repository.ucatolica.edu.co/entities/publication/86d1ff20-a35e-46e8-8d2d-0a1bd47c13b2Arias, F. (2008). El proyecto del “grand immeuble” de Le Corbusier para Bogotá. DPA: Documents de Projectes d’Arquitectura, 24, 62–65. https://upcommons.upc.edu/handle/2099/12105Atobas, V. (2022). El impulso utópico de Fredric Jameson. Viento Sur, 181, 81–91. https://vientosur.info/el-impulso-utopico-de-fredric-jameson/Avendaño-Triviño, F. H., & Carvajalino-Bayona, H. (2003). Vivienda popular espontánea: conceptos de espacialidad y progresividad. Reflexiones a partir de un estudio de caso: Bogotá, Colombia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 35(136–7), 391–420. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75398Báez Baquet, F. (2017, enero 12). “Familial Mesothelioma: ‘The Serial Killer’ of the Corporative Crime” by Francisco Báez Baquet |. Global Ban Asbestos Network. Social Media Community. https://www.gban.net/2017/01/12/familial-mesothelioma-the-serial-killer-of-the-corporative-crime-by-francisco-baez-baquet/Barbero Durán, C. (2021). Industrialización aplicada a la construcción con paja [Bachelor thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/352015Barragán-Alvarado, M. F., & González-Mayorga, N. K. (2017). Contaminación por asbesto y su relación con la incidencia de melotelioma y otros tumores malignos del tracto respiratorio en la población del municipio de Sibate Cundinamarca e el periodo de 2007 - 2015 [Trabajo de grado, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A]. https://repository.udca.edu.co/handle/11158/778Bastidas, A. G. (2018). Consideraciones sobre la normalización de la arquitectura en tierra en Colombia. Estado del arte sobre las técnicas utilizadas a nivel nacional [Trabajo de grado, Fundación Universitaria de Popayán]. https://unividafup.edu.co/repositorio/items/show/230Bayer, M. L. (2022). El papel estratégico de las ciudades para el capital. Viento Sur, 181, 48–55. https://vientosur.info/el-papel-estrategico-de-las-ciudades-para-el-capital/Bedoya, C., & Dzul, L. (2015). El concreto con agregados reciclados como proyecto de sostenibilidad urbana. Revista ingeniería de construcción, 30(2), 99–108. https://doi.org/10.4067/S0718-50732015000200002Bedoya, E. B., Rodríguez, A. I., & Grajales, J. F. V. (2022). ¿Gentrificación o reordenamiento criminal del territorio urbano? Caso Medellín (Colombia). Ratio Juris UNAULA, 17(34), 263–288. https://doi.org/10.24142/raju.v17n34a12Benente, M. (2017). Poder disciplinario y capitalismo en Michel Foucault. Revista de Estudios Sociales, 61, 86–97. https://doi.org/10.7440/res61.2017.07Berg, S. (2024, julio 1). The Supreme Court Rules on Homelessness: What it All Means. National Alliance to End Homelessness. https://endhomelessness.org/blog/the-supreme-court-rules-on-homelessness-what-it-all-means/Bernal Peña, M. S. (2018). Uso de la paja en la construcción de paneles aislantes o estructurales, aprovechamiento de residuos de cereales de la agricultura. [Trabajo de grado especialización, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/17851Bestraten, S., Hormías, E., & Altemir, A. (2011). Construcción con tierra en el siglo XXI. Informes de la Construcción, 63(523), 5–20. https://doi.org/10.3989/ic.10.046Betriu, V. (2022). ¿Arquitectura defensiva, preventiva, hostil o arquitectura tout court? Indemnidad, cálculo y hospitalidad en Jacques Derrida. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad, 7(13), 98–118. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v11.116Beuf, A. (2012). De las luchas urbanas a las grandes inversiones. La nueva urbanidad periférica en Bogotá. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 473–501. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367011Bihr, A. (2021a). El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (II) - Viento Sur. Viento Sur. https://vientosur.info/el-vampirismo-del-capital-el-angulo-muerto-del-analisis-marxiano-ii/Bihr, A. (2021b). El vampirismo del capital (I) -. Viento Sur. https://vientosur.info/el-vampirismo-del-capital-i/Blaitt-González, R. (2010). La estructura social de comunidad y su aporte en la búsqueda de sostenibilidad: El caso de las ecoaldeas. Boletín CF+S, 42/43, 321–334. https://polired.upm.es/index.php/boletincfs/article/view/2829Bonilla Caro, J., & Apraez, L. D. (2017). Contemporización de lo vernáculo. Reinterpretación de la vivienda en tierra en la periferia de Villa de Leyva, Boyacá. Arquitectura. https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/857Bravo, N. (2006). Del sentido común a la filosofía de la praxis. Gramsci y la cultura popular. Revista de Filosofía, 23(53), 59–75. https://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/18120Brezina, R., Schramek, S., & Kazár, J. (1975). Selection of chlortetracycline-resistant strain of Coxiella burnetii. Acta Virologica, 19(6), 496.Builes Hoyos, T., & Giraldo Montoya, C. (2011). Estado del arte de la guadua como material alternativo para la construcción sostenible [Trabajo de grado, EAFIT]. http://hdl.handle.net/10784/5451Bullaro, L. (2018, junio 25). El bambú colombiano según Simón Vélez y Marcelo Villegas: montajes, conexiones y soportes estructurales [ArchDaily Colombia]. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/896067/el-bambu-colombiano-segun-simon-velez-y-marcelo-villegas-montajes-conexiones-y-soportes-estructuralesButler, J. (2008). ¿Qué es la crítica? Un ensayo sobre la virtud de Foucault. En Producción cultural y prácticas instituyentes (pp. 141–168). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Producci%C3%B3n%20cultural-TdSs.pdfButler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política hacia una teoría performativa de la asamblea (Segunda edición.). Bogotá Barcelona Buenos Aires México Paidós 2017.Butler, J., & Athanasiou, A. (2017). Desposesión: lo performativo en lo político (1a. ed.). Eterna cadencia.Cabrera-Baz, Á. (2017). Biofilia, restauración urgente para la vida. Runae, 01, 33–50. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/runae/article/view/153Caicedo Oviedo, L. F., & Restrepo Acosta, J. D. (2020). Diseño de una máquina para la fabricación de ladrillos y adoquines a partir de residuos de construcción y demolición (RCD) [Trabajo de grado, Universidad Autónoma de Occidente]. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12323Calvino, I. (2007). Las ciudades invisibles (16a. ed). Siruela.Campero, M. B. (2017). Descartes y la construcción de un sujeto a partir de la negación de la vida. Factótum: Revista de filosofía, 17, 25–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6582665Campos Barboza, K. L., Gomez Montalban, F. F., Montero Nuñez, M. A., Pantoja Guillen, F. E., & Pasco Soto, J. A. (2020). Diseño del proceso de producción de ladrillos basados en plástico reciclado. Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/4292Cañardo, H. (2015). Análisis de la validez del principio de autodeterminación de los pueblos, la secesión, y los conceptos de uti possidetis y terra nullius en la adquisición de territorios. EDUCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/2631Canavera, J. (2015). Del “afuera del pensamiento” al “pensamiento del afuera”: Deleuze entre Blanchot y Foucault. Thémata. Revista de Filosofía, 51, 423–432. https://doi.org/10.12795/themata.2015.i51.23Caquimbo-Salazar, S., & Yunda, J. G. (2021). Parcelación y cultivo: prácticas cotidianas de urbanismo informal (Bogotá, Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(210). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.8Cárdenas, M., & Badel, A. (2003). La crisis de financiamiento hipotecario en Colombia: causas y consecuencias. http://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/934Carranza, M. (2010). ¿Existen técnicas adecuadas de construcción con tierra para países sísmicos? [Tesina de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/13543Carrión, F. (Ed.). (2001). La ciudad construida: urbanismo en América Latina. FLACSO-Ecuador : Junta de Andalucia.Carro Castro, F. J. (2007). Construcción con balas de paja: estudio de las propiedades de la paja embalada y su utilización como material de construcción [Proxecto fin de carreira, Universidade da Coruña]. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/24450Casas, F. (1986). Autoconstrucción y desarrollo en Colombia. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 69, 53–67. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/82086Cascales Monreal, M. (2009). Determinación del Síndrome del Edificio Enfermo. Revista Digital de Prevención, 2, 1–17. https://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/4846Castells, M. D. C. (2015). Volver a leer las prácticas. Michel Foucault, otras lecturas posibles. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 10, 269–280. https://doi.org/10.35305/rece.v0i10.236Castillo, C. (2019). UBA VIBA - Unidad básica de vivienda en bahareque prefabricado: vivienda mínima digna para población rural o en periferias urbanas. [Trabajo de Grado, Universidad del Bosque]. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2444/Castillo_Molina_Christian_Camilo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá, 1910-1930 (1. ed). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Casullo, F. (2007). La espiritualidad de Michel Foucault. VII Jornadas de Sociología, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-106/507Catalán Diez, R. (2018). Construcción con tierra. Reinterpretación de una tradición [Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/51489/Cebada Sánchez, M. (2017). Construir con balas de paja. Innovación y sabiduría popular. Cercha: revista de la Arquitectura Técnica, 132, 74–77. http://www.riarte.es/handle/20.500.12251/560CESCR. (1991). El derecho a una vivienda adecuada. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Observación general. N° 4.Cohen, J.-L. (2019). Arquitectura, modernidad, modernización. Revista de Arquitectura, 21(2), 126–142. https://doi.org/10.14718/RevArq.2019.21.2.2539Congreso Internacional de Arquitectura en Tierra. (2017). Arquitectura en tierra, historia y renovación: XIII CIATTI 2016, Congreso Internacional de Arquitectura de Tierra en Cuenca de Campos, Villagarcía de Campos y Valladolid, 2016. [Valladolid] Cátedra de Juan de Villanueva.Cortés Pedrosa, J. (2013). La arquitectura popular como modelo de edificación sostenible. El ejemplo de Tierra de Campos. Observatorio Medioambiental, 16(0). https://doi.org/10.5209/rev_OBMD.2013.v16.43206Courtheyn, C. (2017). Comunidad de paz: una paz ‘otra’ en San José de Apartadó-Colombia. Polisemia, 12(22), 55–72. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.12.22.2016.55-72Courtheyn, C. (2019). Territorios de paz: otras territorialidades en la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, Colombia. Territorios, 40, 291–318. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-84182019000100291&lng=en&nrm=iso&tlng=esCriscione, G. (2016). La muerte como técnica de gobierno en los tiempos de la Seguridad Democrática. Nómadas, 45, 59–73. https://doi.org/10.30578/nomadas.n45a4Cruz, J. I. (2006). El pensamiento de Michel Foucault como caja de herramientas. Discusiones Filosóficas, 7(10), 183–198. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0124-61272006000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=esDaher, A. (2013). El sector inmobiliario y las crisis económicas. EURE (Santiago), 39(118), 47–76. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000300003DANE. (2022). Boletín Técnico Déficit Habitacional Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2021. Dirección Nacional de Estadística.Davis, A. (2017). ¿Son obsoletas las prisiones? Bocavulvaria Ediciones.Davis, M. (2004). Planeta de ciudades miseria. Involución urbana y proletariado informal. New Left Review, 26, 5–34. https://newleftreview.es/issues/26/articles/mike-davis-planeta-de-ciudades-miseria.pdfDavis, M. (2007). Ciudades muertas: ecología, catástrofe y revuelta. Traficantes de Sueños.Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria (J. M. Amoroto Salido, Trad.). Ediciones Akal.Dejtiar, F. (2018, mayo 2). 7 principios en la construcción de una escuela sustentable. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/893477/7-principios-en-la-construccion-de-una-escuela-sustentable-de-michael-reynolds-en-argentinaDelgado Ruiz, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Editorial Anagrama.Der-Ohannesian, N. (2017). Imaginando los espacios segregados: El giro espacial en dos textos de ciencia ficción. Revista de Culturas y Literaturas Comparadas, 7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/18954Derrida, J. (1998). Espectros de Marx: el Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva Internacional (3. ed). Trotta.Descartes, R. (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas. Alfaguara.De-Vengoechea, I. A. (2023). La articulación urbana de conjuntos cerrados. Estudio de caso en la localidad de Suba, Bogotá. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 16(1), 2–25. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu16.auccDíaz, N. M. (2018). Arquitectura tradicional colombiana como sistema pasivo de aprovechamiento energético. Temas de Arquitectura, 9(1), 66–87. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/tarquitectura/article/view/1769Díaz Pushaina, L. E., Villa, E., & Villa, W. (2016). Referencias cosmogónicas y prácticas del buen vivir según el pensamiento de los wayú de Manaure (La Guajira, Colombia). Tabula Rasa, 24, 243–261. https://doi.org/10.25058/20112742.65Diez-Sánchez, M. (2020). La paja como mecanismo bioclimático en la construcción. Edificio sostenible en Slane Castle [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/44679Dobón Oliver, B. (2019). Materiales de construcción reciclados y reutilizados para la arquitectura sostenible [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/115062Duque, K. (2014, agosto 11). Archivo: Viviendas Unifamiliares con Materiales Reciclados. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/625362/archivo-viviendas-unifamiliares-con-materiales-recicladosEcheverry, J., Jaramillo, C., & Gloria Molina. (2017). Elaboración de (BTC) bloques de tierra comprimida con suelos derivados de cenizas volcánicas y materiales alternativos [Universidad Libre]. https://hdl.handle.net/10901/17000Echezuría, H. (2018). El Bambú como Recurso Sustentable para Construcción de Viviendas de Bajo Costo. Tekhné, 21(2), 52–68. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/tekhne/article/view/3673Edo Feced, C. (2015). La bioconstrucción. Investigación de los materiales naturales en la videoinstalación desde la práctica artística [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/45989Engels, F. (2006). Contribución al problema de la vivienda. Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/contribucion-al-problema-de-la-vivienda.pdfEraso Simonds, R. A. (2016). Las comunidades de paz de Urabá desde la enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, 71, 321–342. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0120-39162016000200013&lng=en&nrm=iso&tlng=esErazo Espinosa, J. F. (Ed.). (2012). Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (1a. edición). FLACSO Ecuador.Escobar-Uribe, C. (2007). Las Comunidades de Paz como modelo de cooperación. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, VIII(16–17), 49–60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41401704Espinoza Pérez, D. C. (2003). La cadena de la guadua en Colombia. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. https://repositorio.iica.int/handle/11324/6909Ezquerra, D. B. (2013). La tesis de la producción del espacio en Henri Lefebvre y sus críticos: un enfoque a tomar en consideración. Quid 16. Revista del Área de Estudios Urbanos, 16(3), 119–135. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/1133Fals Borda, O. (2007). Hacia el socialismo raizal y otros escritos. Ediciones desde abajo; Ediciones Cepa.Fals Borda, O. (2008). La subversión en Colombia: visión del cambio social en la historia (4a edición actualizada). Fundación para la Investigación y la Cultura.Flores, C. A. (2017). La casa de bahareque modular quincha: solución para la vivienda en áreas rurales y peri-urbanas. Servicio Nacional de Aprendizaje.Foucault, M. (1988). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones (3. reimpr). El Libro de Bolsillo [u.a.].Foucault, M. (1993). ¿Qué es la Ilustración? Daimon Revista Internacional de Filosofia, 7, 5–18. https://revistas.um.es/daimon/article/view/13201Foucault, M. (1997). El pensamiento del afuera (4. ed). Pre-Textos.Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales III: Vol. III. Paidós.Foucault, M. (2001a). Defender la Sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Fondo de Cultura Económica.Foucault, M. (2001b). El sujeto y el poder. En Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (Ediciones Nueva Visión, pp. 241–259).Foucault, M. (2005a). Crítica y Aufklärung. (Qu’est-ce que la Critique). Revista de Filosofía-ULA, 8, 1–18. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/15896Foucault, M. (2005b). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (A. Garzón del Camino, Trad.; 2a ed). Siglo Veintiuno.Foucault, M. (2008). Tecnologías del Yo. Y otros textos afines. Paidós.Franco, J.-T. (2013, junio 4). Arquitectura en Bambú: la obra de Simón Vélez [ArchDaily Colombia]. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/02-265878/arquitectura-en-bambu-la-obra-de-simon-velezFranco, J.-T. (2014, febrero 3). “Nave Tierra”: La casa autosustentable de Michael Reynolds en Argentina. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/02-332732/nave-tierra-la-casa-autosustentable-de-michael-reynolds-en-argentinaFundación Darién. (2024). Reserva Integral y Ecoaldea Sasardí (RIES). Fundación Darién. https://fundaciondarien.org/reserva-integral-y-ecoaldea-sasardi/Galvis Villamizar, J. P. (2020). Del higienismo a la acupuntura urbana. Metáforas médicas y urbanismo excluyente en Bogotá. Territorios, 42, 1–29. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7297García Moreno, B. (1997). Arquitectura colombiana de la segunda mitad del siglo: entre la civilización y la cultura. Ensayos: Historia y Teoría del Arte, 1(4), 32–58. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ensayo/article/view/46494García Palacios, M. (2018). El trabajo vivo: la entelequia del capital. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 51, 197–217. https://doi.org/10.5209/ASEM.61653García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las formas de lo esencial. Revista de Arquitectura (Bogotá), 14(1), 4–11. https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/721García Uriarte, G. (2017). Construcción sostenible en casas contenedor [Trabajo final de grado, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://upcommons.upc.edu/handle/2117/111027Garnica Silva, J. A., & Durán Sánchez, J. E. (2023). Eco-eficacia de la estabilización mecánica de la tapia pisada a partir de mallas de refuerzo de botellas PET [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/50208Garnier, J.-P. (2017). El derecho a la ciudad desde Henri Lefebvre hasta David Harvey. Entre teorizaciones y realización. Ciudades, 15, 217–225. https://doi.org/10.24197/ciudades.15.2012.217-225Garrón, L. (2022). Críticas y alternativas al urbanismo neoliberal. Viento Sur, 181, 37–39. https://vientosur.info/criticas-y-alternativas-al-urbanismo-neoliberal/Gómez Navas, D., & Serna Dimas, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano, 20(20), 0–0.Gómez Navas, D., & Serna Dimas, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal. El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno urbano, 20(20), 0–0. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1853-36552016000100005&lng=es&nrm=iso&tlng=esGómez-Villanueva, A. J., Rolong-Ojito, G., & Therán-Nieto, K. R. (2021). Procesos de regeneración urbana en asentamientos humanos informales. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53(209). https://doi.org/10.37230/CyTET.2021.209.09González, D. (2006). Arquitectura culta vs. Arquitectura popular en la vivienda. Arquitectura y Urbanismo, 27(2–3), 57–62. https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839850008.pdfGonzález, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Arquitectura y urbanismo, 28(1), 55–57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839851009González, L. F. (2004). Expresión formal de la vivienda espontánea. Barrio Taller.Grinberg, S., Gutiérrez, R., & Mantiñán, L. (2012). La comunidad fragmentada: gubernamentalidad y empoderamiento en territorios urbanos hiperdegradados. Revista Espacios Nueva Serie, 7, 154–172.Guaje-Guerra, J.-A. (2020). Estudio del agregado reciclado de residuos de construcción y demolición en celdas de confinamiento con llantas desechadas para la construcción de obras viales en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78634/1077904747.2020.pdf?sequence=1&isAllowed=yGuattari, F. (1996). Caósmosis. Ediciones Manantial Srl.Guerrero-Baca, L.-F. (2007). Arquitectura en tierra: Hacia la recuperación de una cultura constructiva. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural - Journal of Cultural Heritage Studies, 20(2), 182–201. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-97632007000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=esGuerrero-Baca, L.-F. (2017). Pasado y porvenir de la construcción con bajareque. Gremium, 4(8), 69–80. https://doi.org/https://doi.org/10.56039/rgn08a07Harnecker, M. (1997). Construyendo casas y transformando al hombre (2da ed.). Memoria Popular Latinoamericana — MEPLA.Harvey, D. (1994a). The Social Construction of Space and Time: A Relational Theory. Geographical Review of Japan, 67(2), 126–135. https://www.jstage.jst.go.jp/article/grj1984b/67/2/67_2_126/_pdfHarvey, D. (1994b, octubre 15). La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional (P. Zusman, Trad.). Simposio de Geografía Socioeconómica, Nagoya. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-catolica-de-temuco/geografia-historia-y-patrimonio-turistico-de-chile/harvey-la-construccion-social-del-espacio-y-del-tiempo-una-teoria-relacional/88694281Harvey, D. (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review, 53, 23–39. https://newleftreview.es/issues/53/articles/david-harvey-el-derecho-a-la-ciudad.pdfHarvey, D. (2013). Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana (J. Madariaga, Trad.). Ediciones Akal.Harvey, D. (2018). Justícia, naturaleza y la geografía de la diferencia (Primera edición). Traficantes de Sueños.Hatherley, O. (2020). Una utopía de adobe. New Left Review, 120, 159–167. https://newleftreview.es/issues/120/articles/a-mud-brick-utopia-translation.pdfHellemeyer, A. (2012). Michel Foucault: episteme, dispositivo y prácticas. 144–146. https://www.aacademica.org/000-072/36Herrera Montero, L. A., & Herrera Montero, L. (2020). Territorio y territorialidad: teorías en confluencia y refutación. Universitas, 32, 99–120. https://doi.org/10.17163/uni.n32.2020.05Hoz, R. D. la, & Eugenia, C. (2018). La suburbanización en la Sabana norte de Bogotá, su regulación normativa y la producción de bienes públicos “caso de estudio : Municipio de Chía periodo 2000 a 2017” [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/34998Instituto Nacional del Cáncer. (2015, marzo 20). Asbesto (amianto) - NCI. Instituto Nacional del Cáncer. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/sustancias/asbestoJauregui, J. (2013). Arquitectura, urbanismo y compromiso social. Revista Habitat Inclusivo, 1, 1–11. http://www.habitatinclusivo.com.ar/revista/estrategias-de-articulacion-espacial-para-la-ciudad-partida/12/Jencks, C. (1981). El lenguaje de la arquitectura posmoderna. Editorial Gustavo Gili, S.A. https://historia3aboy.files.wordpress.com/2020/04/el_lenguaje_de_la_arquitectura_posmodern.pdfJose Esteves, M., & Cuitiño, G. (2020). El sistema constructivo de la quincha en zonas rurales del Norte de Mendoza (Argentina). Estoa, 9(17), 93–102. https://doi.org/10.18537/est.v009.n017.a08Laverde, C. M. (2008). La pérdida de la tradición moderna en la arquitectura colombiana: Bogotá y sus alrededores, y departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Huila y Tolima. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 21(2), 179–193. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8953Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. Península.Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad (J. González Pueyo, Trad.; 4a ed.). Ediciones Península.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio (1a ed.). Capitán Swing.Liquete Cuadrado, M. J. (2022). Los cinco sentidos de la arquitectura participativa: de la solidaridad a la utilidad. (Trabajo de grado) [Info:eu-repo/semantics/bachelorThesis, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/69909/Londoño, S. Q. (2018). El marxismo en la reconceptualización: ¿De qué marxismo se trata? Serviço Social & Sociedade, 133, 566–584. https://doi.org/10.1590/0101-6628.160Londoño, X. (2011). El bambú en Colombia. Biotecnología Vegetal, 11(3), 143–154. https://revista.ibp.co.cu/index.php/BV/article/view/485Lopez Lagos, J. C., & Guerrero Ruales, C. A. (2020). Elaboración de bloques ecológicos implementando sistemas de producción alternativos, para la construcción de viviendas sostenibles y sustentables [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29584López P., C., Ruiz, D., Jerez, S., Aguilar, S., Torres, J. F., & Alvarado, Y. A. (2020). Comportamiento sísmico de edificaciones de tapia pisada reforzadas con marcos de madera y viga de coronación en concreto. Informes de la Construcción, 72(559), 347. https://doi.org/10.3989/ic.70914Luz Adriana Sanchez-Echeverri, Perilla, N. J. T., & Oviedo, A. M. O. (2022). El uso de plástico reciclado para el desarrollo materiales de construcción no estructurales. Documentos de Trabajo ECBTI, 3(1). https://doi.org/10.22490/ECBTI.5858Maiztegui, B. (2020, julio 12). Techos de paja, fibras y hojas vegetales: ejemplos en proyectos de Latinoamérica. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/942834/techos-de-paja-fibras-y-hojas-vegetales-ejemplos-en-proyectos-de-latinoamericaMaiztegui, B. (2021, octubre 25). Bóvedas y bovedillas en casas argentinas: ejemplos en ladrillo, madera y hormigón. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/960576/bovedas-y-bovedillas-en-casas-argentinas-ejemplos-en-ladrillo-madera-y-hormigonMartínez Posada, J. E. (2015a). La crítica como actitud metodológica para abordar las subjetividades: problematización, eventualización y ficcionalización. En Pensamientos críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica (1a ed., pp. 203–214). Universidad Distrital Francisco José de Caldas; CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151112014322/pensamiento.pdfMartínez Posada, J. E. (2015b). Problematización, eventualización y ficcionalización : La crítica en la visibilización de las subjetividades. Tabula Rasa, 22, 69–83. https://doi.org/10.25058/20112742.23Martínez-Barrios, H. E. (2016). Origen, causas y consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados en Valledupar-Colombia. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 137–156. https://doi.org/10.25100/prts.v0i21.923Martínez-Toro, P. M. (2016). El conjunto residencial cerrado como tipología urbanística instrumentalizada por la financiarización. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 25–55. https://doi.org/10.25100/prts.v0i21.919Marx, K. (2006). Tesis sobre Feuerbach. En Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana y otros escritos sobre Feuerbach (1a. ed., pp. 57–59). Fundación Federico Engels. https://www.fundacionfedericoengels.net/images/engels_feuerbach_RL_crisis_socialdemocracia.pdfMarx, K., & Engels, F. (2000). Manifiesto Comunista. Ediciones el Aleph.com. https://sociologia1unpsjb.files.wordpress.com/2008/03/marx-manifiesto-comunista.pdfMasmela, D. A. P. (2019, mayo 20). ¿Por qué es urgente prohibir el uso del asbesto en Colombia? [Text]. Universidad de los Andes - Colombia - Sitio oficial. https://uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/por-que-es-urgente-prohibir-el-uso-del-asbestoMbembe, A. (2011). Necropolítica: seguido de Sobre el gobierno privado indirecto. Melusina.McCormick, D., & Ledesma, P. M. (2007). La Construcción de una Visión de Futuro para la guadua: desde la cadena productiva hacia el cluster de la guadua en el eje cafetero. Revista Gestión y Región, 3, 33–52. https://revistas.ucp.edu.co/index.php/gestionyregion/article/view/950McRae, K. (2022, octubre 25). The Global Housing Crisis: A Crisis Unlike Any Other. Urbanet. https://www.urbanet.info/the-global-housing-crisis/Miranda, M. P. S., & González, A. D. la G. (2015). Biofilia y emociones: su impacto en un curso de educación ambiental / Biophilia and emotions: their impact on an environmental education course. RICSH Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 4(8), 123–143. https://www.ricsh.org.mx/index.php/RICSH/article/view/42Molano Camargo, F. (2019). El relleno sanitario Doña Juana en Bogotá: la producción política de un paisaje tóxico, 1988-2019. Historia Crítica, 74, 127–149. https://doi.org/10.7440/histcrit74.2019.06Mondragón-López, H. (2008). Arquitectura en Colombia 1946-1951, lecturas críticas de la revista Proa. Revista de Arquitectura, 2, 82–95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630311010Montesinos, A. (2014). El discurso de la bioconstrucción arquitectónica: divulgación y legitimación en revistas profesionales / The discourse of architectural bioconstruction: popularization and legitimation in professional journals. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, 13, 201–220. https://raco.cat/index.php/CLR/article/view/292242Montjoy, V. (2022, marzo 13). El regreso de las curvas: materiales que se pueden doblar y curvar. ArchDaily en Español. https://www.archdaily.cl/cl/978250/el-regreso-de-las-curvas-materiales-que-se-pueden-doblar-y-curvarMontoya, A. (2019, enero 23). Los conjuntos de vivienda del Banco Central Hipotecario. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/los-conjuntos-de-vivienda-del-banco-central-hipotecarioMoore, M. H. (2006). Creando valor público a través de asociaciones público-privadas. Revista del CLAD Reforma y Democracia, 34, 1–22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533666001Mora Castro, J. (2021). Reciclaje y reutilización de materiales de construcción en Colombia como aporte a la economía circular [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_civil/971Mora-Cuartas, A. (2010). El UPAC y la UVR: Aspectos generales sobre el origen y desarrollo del crédito hipotecario en Colombia. Revista MBA, 1, 12–27. http://repository.eafit.edu.co/handle/10784/7657Morcote Rios, G., & León-Sicard, T. (2012). Las terras pretas de Igarapé Takana: un sistema de cultivo precolombino en Leticia - Amazonas, Colombia. Universidad Nacional de Colombia.Moreno Ortiz, C. A. (2016). Si los barrios obreros y la gente pobre modelos de vivienda obrera y desarrollo urbano en Bogotá 1900-1936 [Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19145Mumford, E. (2007). El discurso del CIAM sobre el urbanismo, 1928-1960. Bitácora Urbano Territorial, 11(1), 96–115. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18632Muñoz-Villarreal, E. M. (2018). Ecoaldeas en Colombia transitando hacia el buen vivir. Entramado, 14(2), 114–131. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4754Naranjo Botero, M. E. (2014). Provivienda: protagonista de la colonización popular en Colombia. Historia y MEMORIA, 9, 89–118. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2027-51372014000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=esNaranjo Botero, M. E. (2018). Aportes de los viviendistas colombianos a la paz en el posacuerdo: un ejercicio de Investigación Acción Participativa con fundadores barriales. Revista Colombiana de Sociología, 41(1), 157–174. https://doi.org/10.15446/rcs.v41n1.66673Naranjo-Botero, M. E. (2023, enero 27). Provivienda: una gesta de colonización popular. Credencial Historia. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-396/provivienda-una-gesta-de-colonizacion-popularNates-Cruz, B. (2008). Procesos de gentrificación en lugares rururbanos: Presupuestos conceptuales para su estudio en Colombia. Revista de Antropología y Sociología : Virajes, 10, 253–269. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/810Naucke, P., & Halbmayer, E. (2016). Resistencia Legítima frente al conflicto colombiano. Una reflexión teórica a partir de una Comunidad de Paz. Revista de Antropología Social, 25(1), 9–33. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83845725001Negri, A., & Hardt, M. (2006). Multitud: [guerra y democracia en la era del Imperio]. DeBolsillo.Neves, C., & Borges-Faria, O. (2011). Técnicas de construcción con tierra. FEB - UNESP - PROTERRA.Nietzsche, F. (1998). La genealogía de la moral. Alianza Ed.Niño Murcia, C., Chaparro Valderrama, J., Jiménez, L. C., López Borbón, W., & Jara Ramírez, S. (2023). Bogotá hecha a mano. Barrios autoconstruidos, una gesta social y cultural. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. https://idpc.gov.co/publicaciones/descargas/2023/Bogota_hecha_a_mano.pdfNoguera, C. E. (1998). La higiene como política, barrios obreros y dispositivo higiénico: Bogotá y Medellín a comienzos del siglo XX. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 25, 188–215. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/16693Obregón Torres, D. (2008). Corregir el cuerpo social. Vacunación antivariólica e higiene en Colombia, 1840-1922. En M.-S. Hering Torres (Ed.), Cuerpos anómalos (1. ed, pp. 235–264). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.Ocampo, G. I. (2003). Urbanización por invasión. Conflicto urbano, clientelismo y resistencia en Córdoba (Colombia). Revista Colombiana de Antropología, 39, 237–271. https://doi.org/10.22380/2539472X.1242Orellana, B., López-Hidalgo, A., Maldonado, J., & Vanegas, V. (2017). Fundamentos de la biofilia y neuroarquitectura aplicada a la concepción de la iluminación en espacios físicos. Maskana, 8, 111–120. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/1881Oseguera, Leticia, & Trinidad, J. (2011). Manual de construcción (bio-construcción) a base de costales de tierra y pacas de paja. (Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro).Ossa Giraldo, A. C., Gómez Gallego, D. M., & Espinal Correa, C. E. (2013). Asbesto en Colombia: un enemigo silencioso. Iatreia, 27(1). https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.14383Overstreet, K. (2020, julio 29). Materiales de demolición, una nueva vida a través del reciclaje. ArchDaily Colombia. https://www.archdaily.co/co/944621/materiales-de-demolicion-una-nueva-vida-a-traves-del-reciclajePalero, J. S. (2018). Arquitectura participativa: un estudio a partir de tres autores: Turner, Habraken y Alexander [DoctoralThesis]. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15135Pedraza Mora, N. (2016). Pluralismo jurídico en la legalización de barrios de Bogotá. Participación ciudadana en el desarrollo inicial de barrios informales [Tesis de maestría, Universidad Nacional dee Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/56064Pedraza, Z. (2011). La estrategia higiénica: movimiento y regeneración. Educación Física y Deporte, 30(1), 445–456. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/10051Perea Acevedo, A. (2009). Estética de la existencia. Las prácticas de sí como ejercicio de libertad, poder y resistencia en Michel Foucault. Primera Edición.Perea Acevedo, A. J. (2011). Critica ordine spatiali mostrata : la ontología crítica del presente de Michel Foucault como Heterotopología de la subjetividad moderna [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/2946Perea Acevedo, A. J. (2016). Michel Foucault: vocabulario de nociones espaciales. CLACSO.Perea Acevedo, A. J. (2017). De la actitud crítica como vida filosófica: verdad, poder y espiritualidad en Foucault. Nómadas, 46, 31–45. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2448Perea Acevedo, A. J. (2019). De la analítica histórica de los sistemas de reflexividad como propuesta crítica para la investigación en estudios sociales sobre subjetividad. En Alternativas críticas en estudios sociales (1. ed, pp. 57–69). Universidad Distrital Francisco José de Caldas : Doctorado en Estudios Sociales ; Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/15290/1/Alternativas_criticas.pdfPerea-Acevedo, A. J. (2021). Línea de investigación en subjetividades, diferencias y narrativas: invenciones conceptuales, perspectivas críticas y apuestas metodológicas (Universidad Distrital Francisco José de Caldas: CLACSO). Editorial Magisterio.Pereira Salazar, C. A. (2013). Participación y acción colectiva en los movimientos globales de ecoaldeas y permacultura. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 399–411. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1482Pineda, A. (2008). El cuadro, la fábrica y el hospital: la producción del espacio en la época clásica. Eidos, 8, 104–135. https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/eidos/article/view/1466/941Ponce-Yáñez, V.-E. (2017). Análisis de eficiencia energética de muro con fardos de paja y revoques de tierra cruda [Trabajo de grado, Universidad Técnica Federico Santa María]. https://repositorio.usm.cl/handle/11673/23506Pousa Castelo, M. (2013). Los indígenas en la enseñanza de las Ciencias Sociales en España. Silenciamiento, burlas y romanticismo. Clío & Asociados. La historia enseñada, 17, 162–191. https://doi.org/10.14409/cya.v1i17.4177Puentes-Pulido, A. M. (2020, abril 5). Diseño hostil o el ‘arte’ de controlar el espacio en la ciudad. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/bogota/que-es-la-arquitectura-hostil-y-como-se-usa-en-las-ciudades-481014Pulgarín Osorio, Y. (2017). Cultura constructiva de la vivienda vernácula rural en los Andes Centrales de Colombia: Medio ambiente y materialidad. En Arquitectura en Tierra. Historia y Renovación (pp. 45–56). Universidad de Valladolid. XIII CIATTI. Congreso de arquitectura en Cuenca y Villagarcía de Campos.. Cátedra de Juan de Villanueva. https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2017/03XIIICIATTI2016_Pulgarin.pdfQuesada López, F. (2016). El giro espacial. Conquista y fetiche. Revista europea de investigación en arquitectura: REIA, 5, 153–170. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647673Quevedo, D. (2021, julio 14). ¿Por fin la hora cero del asbesto en Colombia? Derecho del Medio Ambiente - Universidad Externado de Colombia. https://medioambiente.uexternado.edu.co/por-fin-la-hora-cero-del-asbesto-en-colombia/Quijano-Gómez, E. (2020). Gentrificación, clases sociales y nuevos actores urbanos en el centro de Bogotá (Colombia). Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 52(206). https://doi.org/10.37230/CyTET.2020.206.11Rajagopal, B. (2023). Informe del Relator Especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, y el derecho de no discriminación a este respecto (informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada No. A/78/192). Organización de las Naciones Unidas. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n23/240/72/pdf/n2324072.pdfRamírez, J. (2019, enero 17). Instituto de Crédito Territorial. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/instituto-de-credito-territorialRamírez Velázquez, B. R., & López Levi, L. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el pensamiento contemporáneo (Primera edición). Instituto de Geografía, UNAM : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.Ramon, B., & Moreno, J. (2018). Estudio de materiales precursores del reciclaje y sus atributos mecánicos con aplicación al diseño y fabricación de ladrillo ecológico. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 9(1), 49–65. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rcin.4643Raunig, G. (2008). Mil máquinas. Breve filosofía de las máquinas como movimiento social (1a. ed). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Mil%20m%C3%A1quinas-TdS.pdfRedacción Política. (2022, diciembre 3). Perspectiva. La lucha contra el asbesto, una cruzada que no da tregua. El Nuevo Siglo. http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/12-01-2022-la-lucha-contra-el-asbesto-lleva-el-nombre-de-su-principal-promotora-anaReyes, D. de los. (2023). El espacio, un tema filosófico, amplio y sinuoso. Su perspectiva desde Descartes, Kant y Hegel. Actual Investigación, 75, 240–257. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/actualinvestigacion/article/view/19066Rivera-Salcedo, H., Valderrama-Andrade, O.-M., Daza-Barrera, Á.-A., & Plazas-Jaimes, G.-S. (2021). Adobe como saber ancestral usado en construcciones autóctonas de Pore y Nunchía, Casanare (Colombia). Revista de Arquitectura (Bogotá), 23(1), 74–85. https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.2762Rivero Bolaños, S. (2007). El uso masivo de la tierra como material de construcción en Colombia. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2), 354–363. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8990Roa Muñoz, S. M. (2012). Estrategias espaciales en la provisión de vivienda estatal popular en un contexto neoliberal. El caso de la periferia bogotana. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 417–439. https://doi.org/10.4000/bifea.284Roca Jusmet, L. (2016). Michel Foucault: ejercicios espirituales para materialistas. Cuestiones de Filosofía, 16, 60–74. https://doi.org/10.19053/01235095.3624Roch, F. (2001). La Ciudad Jardín, la urbanidad revisitada. Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 6, 21–33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2234137Rocha Álvarez, D. E., Pérez, C., & Villanueva, J. (2020). Material ecológico para construcción en vidrio, arena y poliplásticos (VAPoli). Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 30(2), 49–66. https://doi.org/10.18359/rcin.4643Rodríguez, A., & Sugranyes, A. (2012). El traje nuevo del emperador. Las políticas de financiamiento de vivienda social en Santiago de Chile. En Políticas de empleo y vivienda en Sudamérica (pp. 47–73). CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12318Rodríguez Contreras, M. N. (2022). Diseño de Viviendas VIS en Entornos Vulnerables [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/11752Rodríguez, D. (2024, marzo 4). Una de las historias del caso del Proyecto Gaia, el inmobiliario en Santa Sofía, Boyacá | Agronegocios.co. Agronegocios. https://www.agronegocios.co/agricultura/una-de-las-historias-del-caso-del-proyecto-gaia-el-inmobiliario-en-santa-sofia-boyaca-3813957Rodríguez Martínez, M. A. (2023). Tradición y transmisión: maestros de construcción como portadores de saberes tradicionales en el Departamento de Boyacá, Colombia. Memorias Del Seminario Iberoamericano De Arquitectura Y Construcción Con Tierra - SIACOT, 20, 675–685. https://revistas.udelar.edu.uy/OJS/index.php/msiacot/article/view/1092.Rodríguez-González, O. E. (2016). Estandarización de técnicas de diseño y construcción de muros de tierra reforzada con llantas de desecho [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/57245/71389816.2016.pdf?sequence=1&isAllowed=yRomán Mejía, P. N., Castaño Castro, J. W., & Álvarez R., E. F. (2010). Plan de negocio para la construcción de soluciones de vivienda de interés social utilizando un material renovable como la guadua [Trabajo de grado, Universidad de Medellín]. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/4237Romans-Torres, I. (2015). Estudio y análisis de la construcción con balas de paja : comparación del sistema estructural “CUT” con la construcción convencional de hormigón armado [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/48222Romero, L. (2019). Ciudades del control y la restricción: las personas sin hogar y la arquitectura hostil. Revista La razón histórica, 42, 163–178. http://www.revistalarazonhistorica.com/42-10/Ruiz Gutiérrez, L., & Cruz Niño, E. (2007). La Perseverancia: barrio obrero de Bogotá (1. ed). https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/sites/default/files/documentos_secretaria_general/PERSEVERANCIA.pdfSadri, H. (Ed.). (2018). Neo-liberalism and the Architecture of the Post Professional Era. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76267-8Sáenz Obregón, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética: las prácticas formativas estatales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas y Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Salamanca López, L., & Silva Prada, D. F. (2015). El movimiento de ecoaldeas como experiencia alternativa de Buen Vivir. Polis. Revista Latinoamericana, 40. https://journals.openedition.org/polis/10715Salas Delgado, E. (2006). Actualidad y futuro de la arquitectura de bambú en Colombia : Simón Velez : símbolo y búsqueda de lo primitivo [Ph.D. Thesis, Universitat Politècnica de Catalunya]. https://www.tdx.cat/handle/10803/6130Saldarriaga Roa, A. (2016). Hábitat y arquitectura en Colombia: modos de habitar desde el prehispánico hasta el siglo XIX. UTADEO, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño.Samper, M. A., & Kronfeld, T. N. (2021). La vivienda como construcción de ciudad: Germán Samper, una investigación de toda una vida. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 4(4), 256–272. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/175Samson, C. (2008). The rule of Terra Nullius and the impotence of international human rights for indigenous peoples. Essex Human Rights Review, 5(1), 1–12. https://repository.essex.ac.uk/1796/1/terra_nullius_ehhr_2008.pdfSamuel-Andrés, León Roa, & Criollo Polanco, J. A. (2017). Construcción y análisis de un modelo experimental de muro de contención, fabricado con llantas recicladas usando suelo in situ [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/6885/CriolloPolancoJhonyAlejandro2017.pdf?sequence=1&isAllowed=ySánchez Echeverri, L. A., Tovar Perilla, N. J., & Ganjian, E. (2021). Potencialidad del uso de la guadua angustifolia kunth para el refuerzo en tableros de cemento. Publicaciones e Investigación, 15(4), 1–7. https://doi.org/10.22490/25394088.5599Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis (1. ed.). Siglo XXI.Sánchez-Gama, C.-E. (2007). La arquitectura de tierra en Colombia, procesos y culturas constructivas. Apuntes: Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 20(2), 242–255. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8980Santos Muñoz, I. J., & Chaparro Acevedo, D. A. (2019). La guadua como una alternativa para la construcción de vivienda de interés social mejorando las condiciones de habitabilidad de las familias con viviendas en situación de riesgo o vulnerabilidad. [Trabajo de grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/24328Schrader-King, K. (2023, abril 3). Desarrollo urbano: Panorama general [Text/HTML]. World Bank. https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overviewSennett, R. (2011). El declive del hombre público (G. di Masso, Trad.; primera edición). Editorial Anagrama.Sequera Fernández, J. (2020). Gentrificación: capitalismo cool, turismo y control del espacio urbano. Catarata.Serje de la Ossa, M. R. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Universidad de los Andes; Facultad de Ciencias Sociales; Departamento de Antropología -CESO, Ediciones Uniandes.Sibila, P. (2005). El hombre postorgánico: cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.Smith, N. (2012). La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación (V. Hendel, Trad.; 1a. ed.). Traficantes de sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/La%20nueva%20frontera%20urbana-TdS.pdfSmith, N. (2020). Desarrollo desigual: naturaleza, capital y la producción del espacio. Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Desarrollo%20desigual_Neil%20Smith_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os.pdfSoberanes Collado, M. J. (2009). Síndrome del edificio enfermo. Hospitalidad ESDAI, 16, 93–104. https://scripta.up.edu.mx/handle/20.500.12552/6911Taller Terra FARQ. (2021a, marzo 15). Mobiliario de tierra. [Página de Facebook]. Taller Terra FARQ Web Page. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0iosaLyauCkseiwdhkJx8VHkgBzUPpiYfkDHQp3dFjQxAFykCZFTjcTRgGXNMTX3Cl&id=111210693818596Taller Terra FARQ. (2021b, marzo 17). Mobiliario de tierra. Parte 1 [Página de Facebook]. Taller Terra FARQ Web Page. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02qPzrk89Fyjn9c4M9tPrFQhn3RAty6A7GwUG1X63HXEJX24grw4XAunR9q368WSfjl&id=111210693818596Tomasi, J., & Bellmann, L. (2018). La quincha y los sistemas de entramados. Estructuras, 1(2), 28–34. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/estructuras/article/view/24741Toro Zambrano, M. C. (2018). El concepto de heterotopía en Michel Foucault. Cuestiones de Filosofía, 3(21), 19–41. https://doi.org/10.19053/01235095.v3.n21.2017.7707Torres C., A. (1993). La ciudad en la sombra: barrios y luchas populares en Bogotá, 1950-1977. Cinep.Torres Tovar, C. A. (2012a). Legalización de barrios: acción de mejora o mecanismo de viabilización fiscal de la ciudad dual. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 41(3), 441–471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12626367004Torres Tovar, C. A. (2012b). Producción y transformación del espacio residencial de la población de bajos ingresos en Bogotá en el marco de las políticas neoliberales (1990-2010). Ciudades: Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 15, 227–255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7020618Torres-Tovar, C. A., & Robles-Joya, S. (2014). Estrategias de inclusión-exclusión de la ciudad colombiana autoproducida mediante políticas de reasentamiento barrial. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 43(3), 587–609. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12637145010Uribe-Castro, H. (2016). Los asentamientos ilegales en Colombia: las contradicciones de la economía-mundo capitalista en la sociedad global. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, 53, 169–200. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2011.53.56447Urrutia, M., & Namen, O. (2012). Historia del crédito hipotecario en Colombia. Ensayos sobre Política Económica, 30(67), 280–306. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/espe_art9_67.pdfUzkudun, J. (2022, agosto 20). “Negacionistas” del cáncer profesional, obstaculizan su prevención. VientoSur. https://vientosur.info/negacionistas-del-cancer-profesional-obstaculizan-su-prevencion/Valero Lozano, A. J., Yuliana Andrea, V., & Vargas Vargas, N. R. (2015). Ecobrick ladrillo ecológico a base de papel reciclado para muros divisorios [Trabajo de grado, Universidad La Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/handle/11396/4039Vallejo-Díaz, D. (2018, octubre). Recordando el Paseo Bolívar. Archivo de Bogotá. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/recordando-paseo-bolivar#:~:text=Diego%20Vallejo%20D%C3%ADaz-,El%20paseo%20de%20Bol%C3%ADvar%20fue%2C%20hasta%20las%20primeras%20d%C3%A9cadas%20del,Maza%20en%20el%20barrio%20Egipto.Vargas Murcia, E. (2021). Emergencias críticas: prácticas disidentes y resistentes en la arquitectura. Cambios y Permanencias, 12(2), 644–671. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/12849Vargas Murcia, E. D. (2017). Una Genealogia de los Sujetos Victima y Desplazado en Colombia [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5348Vargas-Murcia, E. (2024). Efectos subjetivos de las prácticas productivas en las luchas espaciales contemporáneas. Cambios y Permanencias, 15(1), 109–126. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/15332Vargas-Rincón, J. C. (2015). El centro histórico en resistencia: acciones colectivas frente a procesos de gentrificación en Bogotá D. C - Colombia. [Master Thesis, Quito, Ecuador : Flacso Ecuador]. http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/7014Vasco, B. (2020, febrero). El hombre que le cambió la cara a Bogotá | Archivo de Bogotá [Archivo de Bogotá]. https://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/hombre-le-cambio-la-cara-bogotaVelasco Crespo, V. (2002). La caña de guadua el acero vegetal del siglo XXI [Thesis, Instituto de Altos Estudios Nacionales]. http://repositorio.iaen.edu.ec/handle/24000/6330Velásquez Árias, M. C. (2020). Cáncer y territorio. Un recorrido por las continuidades y discontinuidades espaciales proyectadas por este actor no humano. Territorios, 42, 1. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7282Velázquez-Ramírez, A. (2017). Espacio de lucha política. Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, 175–197. https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/196Vélez Moreno, L. M. (2019). Construcciones sostenibles, impactos ambientales. REVISTA NODO, 14(27), 86–95. https://doi.org/10.54104/nodo.v14n27.171Viera, P., Aguirre, D., & Monzó, J. M. (2020). Determinación de las características del fardo de paja de trigo, como desecho agroindustrial para su aprovechamiento como material de construcción. Revista Ingeniería UC, 27(3), 304–318. https://doi.org/10.54139/revinguc.v27i3.150Villada Castañeda, L. A. (2015). La guadua una alternativa para la construccion de viviendas de interes social [Trabajo de Grado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/3427Villalobos-González, E. M. (2020). La construcción social en la práctica de la arquitectura. Una revisión crítica. Contexto, 14(20). https://doi.org/10.29105/contexto14.20-8Villegas, G., & Villegas, J. G. (2017). Renovación urbana del centro histórico de Bogotá D.C. (Colombia). Del barrio Santa Bárbara al Bronx, un legado de desplazamiento y gentrificación. Geografares, 24, 97–117. https://doi.org/10.7147/GEO24.17954Villegas, M., & Villegas Jiménez, B. (Eds.). (2003). Guadua: arquitectura y diseño (1. ed). Villegas Editores.Vogel, L. (2009). El asbesto, un crimen de masas en tiempo real. VientoSur, 106, 105–112. https://cdn.vientosur.info/VScompletos/Vogel.pdfWeaver, E. (2019, marzo 22). Jenny Lundt ’19: An Eco-Exploration in Colombia | Benton Scholars News. Jenny Lundt ’19: An Eco-Exploration in Colombia. https://blogs.colgate.edu/bentonscholars/2019/03/22/jenny-lundt-19-an-eco-exploration-in-colombia.htmlWohlgemuth, P. (2024, marzo 3). "Medellificación”: ¿Cómo es vivir en una ciudad donde los precios se dispararon? | Cambio Colombia. Revista Cambio. https://cambiocolombia.com/pais/gentrificacion-medellin-historias-secretaria-turismo-propuesta-ficoWollen, P. (2001). Los situacionistas y la arquitectura. New left review, 8, 138–152. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=847045Zambrano, F. (2016, septiembre 16). Círculo de obreros. Revista Credencial. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/circulo-de-obrerosZukas, A. (2005). Terra incognita/terra nullius: Modern imperialism, maps, and deception. En Lived topographies and their mediational forces (pp. 49–76). Lexington Books.Zuluaga Mesa, J. J. (2020). Aplicación de sistemas de bioconstrucción en viviendas de Interés social. (Tesis de Grado) [Tesis de Grado, Universidad Militar Nueva Granada]. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/36491ORIGINALVargasMurciaEnverDuvan2024.pdfVargasMurciaEnverDuvan2024.pdfapplication/pdf3830646https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/e096decd-8628-4f04-8ba2-0a23bb8c3262/download19efa6bd17e2757777d9c5110117bd72MD51Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfapplication/pdf132024https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6899e6cb-a0e1-43eb-b62b-33d1842394cf/downloadff11bb20d5e0e03f475a9b7e1f6e097eMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/ff3106a5-bfb2-4126-8836-c971365002be/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52THUMBNAILVargasMurciaEnverDuvan2024.pdf.jpgVargasMurciaEnverDuvan2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4921https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/096f3653-30fa-4538-b161-5079af17ede5/download1e9eeaf2b2ef80c3d0a71bbf50e2931dMD53Licencia de uso y publicacion.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9520https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/9db3b4f4-1841-415f-aeb4-32220e7c4c60/download75454c7de984e3bf15a4a76e625b87f5MD5411349/94317oai:repository.udistrital.edu.co:11349/943172025-03-29 01:05:32.84open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK