El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta.
En el presente trabajo se relata el paradigma del desarrollo humano desde su enfoque integral y el desarrollo de capacidades, considerando las múltiples dimensiones del crecimiento y bienestar de las personas y de las vidas no humanas, centrándose en el reconocimiento de las necesidades exponiendo l...
- Autores:
-
Escobar Marulanda, Carolina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42112
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42112
- Palabra clave:
- Desarrollo humano
Meditación heartfulness
Comunicación no violenta
Compasión
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo humano integral
Meditación heartfulness
Comunicación no violenta
Human development
Heartfulness meditation
Nonviolent communication
Compassion
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_ceec08b7f9ae64c2be1891f45603b9ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42112 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
dc.title.alternative.none.fl_str_mv |
“Un relato de mi experiencia meditativa y compasiva y su aporte al desarrollo humano” |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Human development through heartfulness meditation practices and nonviolent communication. “an account of my meditative and compassionate experience and its contribution to human development.” |
title |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
spellingShingle |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. Desarrollo humano Meditación heartfulness Comunicación no violenta Compasión Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo humano integral Meditación heartfulness Comunicación no violenta Human development Heartfulness meditation Nonviolent communication Compassion |
title_short |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
title_full |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
title_fullStr |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
title_full_unstemmed |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
title_sort |
El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Marulanda, Carolina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Ferrer Franco, Yury de Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Marulanda, Carolina |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Ferrer Franco, Yury de Jesús [0000-0001-5015-5172] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Desarrollo humano Meditación heartfulness Comunicación no violenta Compasión |
topic |
Desarrollo humano Meditación heartfulness Comunicación no violenta Compasión Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo humano integral Meditación heartfulness Comunicación no violenta Human development Heartfulness meditation Nonviolent communication Compassion |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas Desarrollo humano integral Meditación heartfulness Comunicación no violenta |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Human development Heartfulness meditation Nonviolent communication Compassion |
description |
En el presente trabajo se relata el paradigma del desarrollo humano desde su enfoque integral y el desarrollo de capacidades, considerando las múltiples dimensiones del crecimiento y bienestar de las personas y de las vidas no humanas, centrándose en el reconocimiento de las necesidades exponiendo la importancia de la interrelación entre los aspectos físicos, emocionales, cognitivos, sociales y espirituales, como pilares para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, destacando la importancia de la garantías en los factores como la salud, la educación, la libertad, la seguridad y el acceso a recursos necesarios, como oportunidades para vivir una vida plena y satisfactoria. Así mismo, se exploran los fundamentos del paradigma sistémico y se exponen sus significativos aportes al desarrollo humano, centrándose en la interconexión y la interdependencia de los diversos componentes del sistema humano, destacando la importancia del carácter relacional en la vida y la necesidad de la retroalimentación para la autorregulación y sostenimiento adecuado de cualquier sistema. Dicho paradigma, aporta una visión holística, en la comprensión de la vida, integradora y no fragmentaría. Se hace énfasis en la comunicación humana como pilar para el ejercicio de la construcción de la realidad. Además, se hace un llamado a comprender la importancia del desarrollo del pensamiento sistémico, y su aporte para ampliar la percepción de las diversas problemáticas de la vida de manera circular, este pensamiento comienza con el desarrollo de la empatía y todo su conjunto de habilidades sociales, por tanto, a lo largo del trabajo, se proponen estrategias para desarrollarlas, incorporando este enfoque circular, que fomenta tanto el crecimiento personal, como el comunitario, invitando a la integración de diversas perspectivas y el apoyo mutuo, favoreciendo así, soluciones perdurables a largo plazo. Todo lo anterior, se conjuga y contempla desde las prácticas compasivas, considerando estas, como herramientas fundamentales para el desarrollo de capacidades. El trabajo puntualmente se centra en la experimentación y exploración de la meditación Heartfulness y la Comunicación No Violenta, ya que en su conjunto, fomentan el desarrollo espiritual, el autoconocimiento, la comprensión y la conexión emocional entre individuos, mejoran la salud mental y física, fortalecen las relaciones interpersonales, facilitan la resolución pacífica de conflictos y el bienestar colectivo, contribuyendo a un desarrollo integral que abarca tanto el crecimiento personal como el comunitario. El resultado de la actitud compasiva; al centrar la atención en las necesidades, los sentimientos, empatizando con las propias experiencias y con las de los demás, enriquece la capacidad para vivir de manera plena y aporta significado a la existencia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo se basó en la experimentación y aplicación de la técnica de Meditación Heartfulness y la práctica de la Comunicación No Violenta, como herramientas vivenciales para el ejercicio del autoconocimiento y el desarrollo de la actitud compasiva, dicha experimentación fue llevada a cabo por la propia investigadora, quien también se configuró como el resultado del experimento. Esta investigación se basó en una construcción monográfica de análisis de experiencias de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico. Se aplicaron inicialmente dos instrumentos diagnósticos denominados: Diagnóstico de la comunicación No Violenta y HeartWork Program-Baseline Assessment. Posteriormente se llevó a cabo la práctica de meditación Heartfulness por 21 días consecutivos, que abrió el espacio propicio para el ejercicio contemplativo y promovió el registro de experiencias. Para lo anterior, se construyó la bitácora “La espiral del darse cuenta”, en la cual se diligenciaron, durante los 21 días, las experiencias asociadas a las variables de sentimientos, pensamientos y sensaciones corporales, vinculados con las preguntas: ¿De qué me doy cuenta?, ¿Qué siento?, ¿Qué pienso?. Los resultados de la aplicación de los dos instrumentos diagnósticos permitieron identificar las frecuencias en la que subjetivamente aparecen ciertos juicios morales, el reconocimiento de necesidades y la presencia de la empatía. Para el análisis de experiencias, los resultados muestran las diferentes recurrencias en la que aparecen pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, para los cuales, se realizó su respectiva traducción al lenguaje de las necesidades propuesto desde el ejercicio de la Comunicación No Violenta, lo que permitió un enfoque sistémico en la compresión de la experiencia. Se concluye que, las prácticas de meditación Heartfulness y la Comunicación No violenta, brindan un espacio propicio para el ejercicio de la auto observación, promueven sensibilidad y son herramientas fundamentales para sintonizar con el corazón, para el ejercicio del darse cuenta. Las prácticas compasivas se configuran como satisfactores sinérgicos y ofrecen diversas posibilidades para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje, el equilibrio del físico, el autoconocimiento y entendimiento del mundo, enriqueciendo el desarrollo humano en las múltiples dimensiones de la vida |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-24T19:27:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-24T19:27:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-17 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Monografía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/42112 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/42112 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Armendáriz, E. y Garrido, M. (2013). El derecho humano al desarrollo. Editorial Tecnos. Belart, A. (2015). Un viaje hacia el corazón: el proceso terapéutico del ego al sí mismo. Herder Editorial. Chomsky, N. (2014). Razones para la anarquía. Malpaso Ediciones. Chondrom, T. y Lama, D. (2016). Budismo: un maestro, muchas tradiciones. Herder Editorial. Chondrom, T. y Lama, D. (2016). Budismo: un maestro, muchas tradiciones. Herder Editorial. Delponte, C. (2020). La meditación: una contribución a la psicología y la espiritualidad. Prometeo Libros. Delponte, C. (2020). La meditación: una contribución a la psicología y la espiritualidad. Prometeo Libros. El Curso de Compasión. (s.f.). El Curso de Compasión en Línea 2024. https://www.elcursodecompasion.org/#mensajes Esteve, F. (2022, diciembre 20). La nueva economía de la introspección. CCCBLAB, Investigación e innovación en cultura. https://lab.cccb.org/es/la-nueva-economia-de-la-introspeccion/ Expósito, D., y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdf Fatehgarh, R. (s.f.). Verdad eterna. Spiritual Hierarchy Publication Trust García, J., Cebolla, A., y Demarzo, M. (2016). La ciencia de la compasión. Alianza Editorial. Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Goleman, D., y Senge, P. (2016). Triple focus: Un nuevo planteamiento para la educación. Ediciones B, S. A. Hernández, O. (2003). Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano en una perspectiva integradora, transdisciplinaria y emancipatoria, Encuentro Internacional Hóminis-02 [Simposio]. Evento Hóminis’ 02. La Habana, Cuba. Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Educación Intercultural. https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/ Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE. Krishnamurti, J. (2007). La educación y el significado de la vida. EDAF Lipton, B. (2010). La biología de la creencia. Gaia Lozoya, G. (2003). Implicaciones de la plasticidad cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Lupiáñez, J., Fuentes, L. y Bajo, M. (2016). Mente y cerebro: de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva. Alianza Editorial. Mariscal, S. (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. McGraw-Hill España. Martínez, M., (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista Latinoamericana, 8(23), 119-138. Maslow, A. (1983). La personalidad creadora. Kairós Mate, G. (2023). El mito de la normalidad: trauma, enfermedad y sanación en una cultura tóxica. Spotify. https://open.spotify.com/episode/5UsvLDopqSttfP8Y9wEI9Y?si=4005a76d1808423c Mondragón, R. (2022). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: antecedentes, conceptos y debates filosóficos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAUR Nussbaum, M. (2012), Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Paidós. Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica. Osorio, J.(2007). Introducción al pensamiento sistémico. Programa Editorial Universidad del Valle. Palomero, J., y Fernández, M. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9. Palomero, J., y Fernández, M. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9. Patel, K. (2019). Designing destiny: Heartfulness Practices to Find Your Purpose and Fulfill Your Potential [Diseñando el destino: prácticas de Heartfulness para encontrar tu propósito y alcanzar tu potencial]. Hay House, Inc. Patel, K. (2020). Prácticas sencillas de Heartfulness. Heartfulness Education Trust Patel. K. (2023). Vaccine To Safeguard Mental [Vacuna para proteger la salud mental]. Spaeking Tree In. Health. Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Paidós Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. Paidós Serebrinsky, H., (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 10(2), 132-155. Shahjahanpur, R. (1954). Realidad al alba. World Headquarters Shahjahanpur, R. (1958). Hacia el infinito. Heartfulness Education Shahjahanpur, R. (2009). Eficacia del Raja Yoga a la Luz de Sahaj Marg. Divine Bliss Ul Haq, M. (1995). El paradigma del desarrollo humano. ONU Villarroel, G. (2022). Martha Nussbaum. Libertad, capacidades humanas y cosmopolitismo. https://www.youtube.com/watch?v=R6RsHQK2MLw Watzlawick, P. y Beavin Bavelas, J. (2015). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/561273ff-e71d-4d8c-a802-d5118d5f0716/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b50844e7-4666-4b9f-a411-11d703bf3a7a/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/67acd53b-5d92-4af0-956a-1f6287c29c45/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/eff80521-0b39-4ca7-bd2b-d9e5a7a3190b/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0dd3d4f-8f0d-4003-bb40-7a82e5bf8546/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e4d4c9fbf08b2949f21701f80b63a66 bef49d2cf6a6d5e401d9fa6898a7c7ea 997daf6c648c962d566d7b082dac908d 9ba350ac0177ce42467b11a5f68aa602 7d4f6a8a4dbb762bf7cf0cd8faa2cfea |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007001643646976 |
spelling |
Ferrer Franco, Yury de JesúsEscobar Marulanda, CarolinaFerrer Franco, Yury de Jesús [0000-0001-5015-5172]2024-10-24T19:27:44Z2024-10-24T19:27:44Z2024-08-17http://hdl.handle.net/11349/42112En el presente trabajo se relata el paradigma del desarrollo humano desde su enfoque integral y el desarrollo de capacidades, considerando las múltiples dimensiones del crecimiento y bienestar de las personas y de las vidas no humanas, centrándose en el reconocimiento de las necesidades exponiendo la importancia de la interrelación entre los aspectos físicos, emocionales, cognitivos, sociales y espirituales, como pilares para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, destacando la importancia de la garantías en los factores como la salud, la educación, la libertad, la seguridad y el acceso a recursos necesarios, como oportunidades para vivir una vida plena y satisfactoria. Así mismo, se exploran los fundamentos del paradigma sistémico y se exponen sus significativos aportes al desarrollo humano, centrándose en la interconexión y la interdependencia de los diversos componentes del sistema humano, destacando la importancia del carácter relacional en la vida y la necesidad de la retroalimentación para la autorregulación y sostenimiento adecuado de cualquier sistema. Dicho paradigma, aporta una visión holística, en la comprensión de la vida, integradora y no fragmentaría. Se hace énfasis en la comunicación humana como pilar para el ejercicio de la construcción de la realidad. Además, se hace un llamado a comprender la importancia del desarrollo del pensamiento sistémico, y su aporte para ampliar la percepción de las diversas problemáticas de la vida de manera circular, este pensamiento comienza con el desarrollo de la empatía y todo su conjunto de habilidades sociales, por tanto, a lo largo del trabajo, se proponen estrategias para desarrollarlas, incorporando este enfoque circular, que fomenta tanto el crecimiento personal, como el comunitario, invitando a la integración de diversas perspectivas y el apoyo mutuo, favoreciendo así, soluciones perdurables a largo plazo. Todo lo anterior, se conjuga y contempla desde las prácticas compasivas, considerando estas, como herramientas fundamentales para el desarrollo de capacidades. El trabajo puntualmente se centra en la experimentación y exploración de la meditación Heartfulness y la Comunicación No Violenta, ya que en su conjunto, fomentan el desarrollo espiritual, el autoconocimiento, la comprensión y la conexión emocional entre individuos, mejoran la salud mental y física, fortalecen las relaciones interpersonales, facilitan la resolución pacífica de conflictos y el bienestar colectivo, contribuyendo a un desarrollo integral que abarca tanto el crecimiento personal como el comunitario. El resultado de la actitud compasiva; al centrar la atención en las necesidades, los sentimientos, empatizando con las propias experiencias y con las de los demás, enriquece la capacidad para vivir de manera plena y aporta significado a la existencia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo se basó en la experimentación y aplicación de la técnica de Meditación Heartfulness y la práctica de la Comunicación No Violenta, como herramientas vivenciales para el ejercicio del autoconocimiento y el desarrollo de la actitud compasiva, dicha experimentación fue llevada a cabo por la propia investigadora, quien también se configuró como el resultado del experimento. Esta investigación se basó en una construcción monográfica de análisis de experiencias de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico. Se aplicaron inicialmente dos instrumentos diagnósticos denominados: Diagnóstico de la comunicación No Violenta y HeartWork Program-Baseline Assessment. Posteriormente se llevó a cabo la práctica de meditación Heartfulness por 21 días consecutivos, que abrió el espacio propicio para el ejercicio contemplativo y promovió el registro de experiencias. Para lo anterior, se construyó la bitácora “La espiral del darse cuenta”, en la cual se diligenciaron, durante los 21 días, las experiencias asociadas a las variables de sentimientos, pensamientos y sensaciones corporales, vinculados con las preguntas: ¿De qué me doy cuenta?, ¿Qué siento?, ¿Qué pienso?. Los resultados de la aplicación de los dos instrumentos diagnósticos permitieron identificar las frecuencias en la que subjetivamente aparecen ciertos juicios morales, el reconocimiento de necesidades y la presencia de la empatía. Para el análisis de experiencias, los resultados muestran las diferentes recurrencias en la que aparecen pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, para los cuales, se realizó su respectiva traducción al lenguaje de las necesidades propuesto desde el ejercicio de la Comunicación No Violenta, lo que permitió un enfoque sistémico en la compresión de la experiencia. Se concluye que, las prácticas de meditación Heartfulness y la Comunicación No violenta, brindan un espacio propicio para el ejercicio de la auto observación, promueven sensibilidad y son herramientas fundamentales para sintonizar con el corazón, para el ejercicio del darse cuenta. Las prácticas compasivas se configuran como satisfactores sinérgicos y ofrecen diversas posibilidades para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje, el equilibrio del físico, el autoconocimiento y entendimiento del mundo, enriqueciendo el desarrollo humano en las múltiples dimensiones de la vidaThis paper discusses the paradigm of human and human capabilities development from an integral perspective, considering multiple dimensions of growth and well-being for both humans and non-human lives. It emphasizes the recognition of needs, highlighting the importance of addressing physical, emotional, cognitive, social, and spiritual aspects as pillars for individual and collective capacity development. Guaranteeing factors such as health, education, freedom, security, and access to necessary resources are crucial opportunities for living a fulfilling life. Furthermore, it explores the foundations of the systemic paradigm and its significant contributions to human development, focusing on the interconnection and interdependence of various components within the human system. It underscores the relational nature of life and the necessity of feedback for self-regulation and sustainable system maintenance. This paradigm offers an holistic vision in the integrative understanding of life, always integrative an non fragmentatory. It emphasizes human communication as fundamental to suround reality construction. The text also advocates for understanding the importance of systemic thinking in addressing life's complexities circularly, starting with the development of empathy and all de set of associated social skills. Strategies are proposed throughout the paper to develop these skills, incorporating a circular approach that promotes both personal and communal growth, integrating diverse perspectives and mutual support for sustainable long-term solutions. All that was said above is builted and contemplated in the mirror of Compassionate practices, considered essential tools in capacity development. This work is particularly focusing on experiential tools such as Heartfulness Meditation and Nonviolent Communication. These practices foster spiritual development, self-awareness, understanding, and emotional connection among individuals. They enhance mental and physical health, strengthen interpersonal relationships, facilitate peaceful conflicts resolutions, and contribute to an integral development encompassing both personal and communal well-being. Centering the atention in the needs, the feelings, emphasizing in the self and others experiences is the result of a compassive attitude that heats the capacity of living full way and giving significance to the existence. Based on this foundation, the research aimed to experiment with and apply of the Heartfulness Meditation technique and Nonviolent Communication practice as experiential tools for self-awareness and compassionate development. The experiment was carried out by the researcher and reporting itself as the experimental result. The study employed qualitative phenomenological analysis through monographic construction of experiences. Diagnostic tools like Nonviolent Communication Assessment and HeartWork Program-Baseline Assessment were initially applied, followed by a 21-day continuous practice of Heartfulness Meditation, to facilitate contemplative exercises and record sentimental feelings, corporal feelings, thoughts and all related to the experiences it was made the "Awareness Spiral" journal, always cultivating this sensations under the brest of the questions: ¿What I realice? ¿What I feel? ¿What I think? Experiential analysis in the aplyment of the two diagnostic tools revealed that moral judgements, recognizement of needs and empathy appear subjectively in a time lapse. When analyzing the experiences, the results expose another periodically aparition of feelings, corporal sensations, and thinking lines. Using a systemic perspective in the comprenhesion of the experience, the results where translated to the language of the necesities proposed from the exercise of the non violent communication. Therefore, a place for self learning is given by the Hearth fullness meditation technique and by the nonviolent communication, promotingpdfspaDesarrollo humanoMeditación heartfulnessComunicación no violentaCompasiónEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicasDesarrollo humano integralMeditación heartfulnessComunicación no violentaHuman developmentHeartfulness meditationNonviolent communicationCompassionEl desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta.“Un relato de mi experiencia meditativa y compasiva y su aporte al desarrollo humano”Human development through heartfulness meditation practices and nonviolent communication. “an account of my meditative and compassionate experience and its contribution to human development.”bachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Armendáriz, E. y Garrido, M. (2013). El derecho humano al desarrollo. Editorial Tecnos.Belart, A. (2015). Un viaje hacia el corazón: el proceso terapéutico del ego al sí mismo. Herder Editorial.Chomsky, N. (2014). Razones para la anarquía. Malpaso Ediciones.Chondrom, T. y Lama, D. (2016). Budismo: un maestro, muchas tradiciones. Herder Editorial.Chondrom, T. y Lama, D. (2016). Budismo: un maestro, muchas tradiciones. Herder Editorial.Delponte, C. (2020). La meditación: una contribución a la psicología y la espiritualidad. Prometeo Libros.Delponte, C. (2020). La meditación: una contribución a la psicología y la espiritualidad. Prometeo Libros.El Curso de Compasión. (s.f.). El Curso de Compasión en Línea 2024. https://www.elcursodecompasion.org/#mensajesEsteve, F. (2022, diciembre 20). La nueva economía de la introspección. CCCBLAB, Investigación e innovación en cultura. https://lab.cccb.org/es/la-nueva-economia-de-la-introspeccion/Expósito, D., y González, J. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2), 10-16. https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1497/pdfFatehgarh, R. (s.f.). Verdad eterna. Spiritual Hierarchy Publication TrustGarcía, J., Cebolla, A., y Demarzo, M. (2016). La ciencia de la compasión. Alianza Editorial.Garciandía, J. (2011). Pensar sistémico: una introducción al pensamiento sistémico. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Goleman, D., y Senge, P. (2016). Triple focus: Un nuevo planteamiento para la educación. Ediciones B, S. A.Hernández, O. (2003). Enfoque histórico-cultural, complejidad y desarrollo humano en una perspectiva integradora, transdisciplinaria y emancipatoria, Encuentro Internacional Hóminis-02 [Simposio]. Evento Hóminis’ 02. La Habana, Cuba.Jara, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Educación Intercultural. https://www.kaidara.org/recursos/orientaciones-teorico-practicas-para-la-sistematizacion-de-experiencias/Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE.Krishnamurti, J. (2007). La educación y el significado de la vida. EDAFLipton, B. (2010). La biología de la creencia. GaiaLozoya, G. (2003). Implicaciones de la plasticidad cerebral en la enfermedad de Alzheimer. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.Lupiáñez, J., Fuentes, L. y Bajo, M. (2016). Mente y cerebro: de la psicología experimental a la neurociencia cognitiva. Alianza Editorial.Mariscal, S. (2009). El desarrollo psicológico a lo largo de la vida. McGraw-Hill España.Martínez, M., (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista Latinoamericana, 8(23), 119-138.Maslow, A. (1983). La personalidad creadora. KairósMate, G. (2023). El mito de la normalidad: trauma, enfermedad y sanación en una cultura tóxica. Spotify. https://open.spotify.com/episode/5UsvLDopqSttfP8Y9wEI9Y?si=4005a76d1808423cMondragón, R. (2022). El enfoque de las capacidades de Amartya Sen: antecedentes, conceptos y debates filosóficos. Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Centro de Alternativas de Desarrollo, CEPAURNussbaum, M. (2012), Crear capacidades, propuesta para el desarrollo humano. Paidós.Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica.Osorio, J.(2007). Introducción al pensamiento sistémico. Programa Editorial Universidad del Valle.Palomero, J., y Fernández, M. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9.Palomero, J., y Fernández, M. (2005). El cuaderno de bitácora: reflexiones al hilo del espacio europeo de la educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(4), 1-9.Patel, K. (2019). Designing destiny: Heartfulness Practices to Find Your Purpose and Fulfill Your Potential [Diseñando el destino: prácticas de Heartfulness para encontrar tu propósito y alcanzar tu potencial]. Hay House, Inc.Patel, K. (2020). Prácticas sencillas de Heartfulness. Heartfulness Education TrustPatel. K. (2023). Vaccine To Safeguard Mental [Vacuna para proteger la salud mental]. Spaeking Tree In. Health.Rogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. PaidósRogers, C. (1981). El proceso de convertirse en persona: mi técnica terapéutica. PaidósSerebrinsky, H., (2012). Psicoterapia de grupo. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo", 10(2), 132-155.Shahjahanpur, R. (1954). Realidad al alba. World HeadquartersShahjahanpur, R. (1958). Hacia el infinito. Heartfulness EducationShahjahanpur, R. (2009). Eficacia del Raja Yoga a la Luz de Sahaj Marg. Divine BlissUl Haq, M. (1995). El paradigma del desarrollo humano. ONUVillarroel, G. (2022). Martha Nussbaum. Libertad, capacidades humanas y cosmopolitismo. https://www.youtube.com/watch?v=R6RsHQK2MLwWatzlawick, P. y Beavin Bavelas, J. (2015). Teoría de la comunicación humana: interacciones, patologías y paradojas. Herder Editorial.ORIGINALEscobarMarulandaCarolina2024.pdfEscobarMarulandaCarolina2024.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1387144https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/561273ff-e71d-4d8c-a802-d5118d5f0716/download8e4d4c9fbf08b2949f21701f80b63a66MD51Licencia de uso y publicacion editable.pdfLicencia de uso y publicacion editable.pdfapplication/pdf213821https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b50844e7-4666-4b9f-a411-11d703bf3a7a/downloadbef49d2cf6a6d5e401d9fa6898a7c7eaMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/67acd53b-5d92-4af0-956a-1f6287c29c45/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD53THUMBNAILEscobarMarulandaCarolina2024.pdf.jpgEscobarMarulandaCarolina2024.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6107https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/eff80521-0b39-4ca7-bd2b-d9e5a7a3190b/download9ba350ac0177ce42467b11a5f68aa602MD54Licencia de uso y publicacion editable.pdf.jpgLicencia de uso y publicacion editable.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9515https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/d0dd3d4f-8f0d-4003-bb40-7a82e5bf8546/download7d4f6a8a4dbb762bf7cf0cd8faa2cfeaMD5511349/42112oai:repository.udistrital.edu.co:11349/421122025-02-06 01:12:21.49open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |