El desarrollo humano a través de las prácticas de meditación heartfulness y la comunicación no violenta.

En el presente trabajo se relata el paradigma del desarrollo humano desde su enfoque integral y el desarrollo de capacidades, considerando las múltiples dimensiones del crecimiento y bienestar de las personas y de las vidas no humanas, centrándose en el reconocimiento de las necesidades exponiendo l...

Full description

Autores:
Escobar Marulanda, Carolina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42112
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/42112
Palabra clave:
Desarrollo humano
Meditación heartfulness
Comunicación no violenta
Compasión
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo humano integral
Meditación heartfulness
Comunicación no violenta
Human development
Heartfulness meditation
Nonviolent communication
Compassion
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En el presente trabajo se relata el paradigma del desarrollo humano desde su enfoque integral y el desarrollo de capacidades, considerando las múltiples dimensiones del crecimiento y bienestar de las personas y de las vidas no humanas, centrándose en el reconocimiento de las necesidades exponiendo la importancia de la interrelación entre los aspectos físicos, emocionales, cognitivos, sociales y espirituales, como pilares para el desarrollo de las capacidades individuales y colectivas, destacando la importancia de la garantías en los factores como la salud, la educación, la libertad, la seguridad y el acceso a recursos necesarios, como oportunidades para vivir una vida plena y satisfactoria. Así mismo, se exploran los fundamentos del paradigma sistémico y se exponen sus significativos aportes al desarrollo humano, centrándose en la interconexión y la interdependencia de los diversos componentes del sistema humano, destacando la importancia del carácter relacional en la vida y la necesidad de la retroalimentación para la autorregulación y sostenimiento adecuado de cualquier sistema. Dicho paradigma, aporta una visión holística, en la comprensión de la vida, integradora y no fragmentaría. Se hace énfasis en la comunicación humana como pilar para el ejercicio de la construcción de la realidad. Además, se hace un llamado a comprender la importancia del desarrollo del pensamiento sistémico, y su aporte para ampliar la percepción de las diversas problemáticas de la vida de manera circular, este pensamiento comienza con el desarrollo de la empatía y todo su conjunto de habilidades sociales, por tanto, a lo largo del trabajo, se proponen estrategias para desarrollarlas, incorporando este enfoque circular, que fomenta tanto el crecimiento personal, como el comunitario, invitando a la integración de diversas perspectivas y el apoyo mutuo, favoreciendo así, soluciones perdurables a largo plazo. Todo lo anterior, se conjuga y contempla desde las prácticas compasivas, considerando estas, como herramientas fundamentales para el desarrollo de capacidades. El trabajo puntualmente se centra en la experimentación y exploración de la meditación Heartfulness y la Comunicación No Violenta, ya que en su conjunto, fomentan el desarrollo espiritual, el autoconocimiento, la comprensión y la conexión emocional entre individuos, mejoran la salud mental y física, fortalecen las relaciones interpersonales, facilitan la resolución pacífica de conflictos y el bienestar colectivo, contribuyendo a un desarrollo integral que abarca tanto el crecimiento personal como el comunitario. El resultado de la actitud compasiva; al centrar la atención en las necesidades, los sentimientos, empatizando con las propias experiencias y con las de los demás, enriquece la capacidad para vivir de manera plena y aporta significado a la existencia. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el objetivo del presente trabajo se basó en la experimentación y aplicación de la técnica de Meditación Heartfulness y la práctica de la Comunicación No Violenta, como herramientas vivenciales para el ejercicio del autoconocimiento y el desarrollo de la actitud compasiva, dicha experimentación fue llevada a cabo por la propia investigadora, quien también se configuró como el resultado del experimento. Esta investigación se basó en una construcción monográfica de análisis de experiencias de tipo cualitativo, con enfoque fenomenológico. Se aplicaron inicialmente dos instrumentos diagnósticos denominados: Diagnóstico de la comunicación No Violenta y HeartWork Program-Baseline Assessment. Posteriormente se llevó a cabo la práctica de meditación Heartfulness por 21 días consecutivos, que abrió el espacio propicio para el ejercicio contemplativo y promovió el registro de experiencias. Para lo anterior, se construyó la bitácora “La espiral del darse cuenta”, en la cual se diligenciaron, durante los 21 días, las experiencias asociadas a las variables de sentimientos, pensamientos y sensaciones corporales, vinculados con las preguntas: ¿De qué me doy cuenta?, ¿Qué siento?, ¿Qué pienso?. Los resultados de la aplicación de los dos instrumentos diagnósticos permitieron identificar las frecuencias en la que subjetivamente aparecen ciertos juicios morales, el reconocimiento de necesidades y la presencia de la empatía. Para el análisis de experiencias, los resultados muestran las diferentes recurrencias en la que aparecen pensamientos, sentimientos y sensaciones corporales, para los cuales, se realizó su respectiva traducción al lenguaje de las necesidades propuesto desde el ejercicio de la Comunicación No Violenta, lo que permitió un enfoque sistémico en la compresión de la experiencia. Se concluye que, las prácticas de meditación Heartfulness y la Comunicación No violenta, brindan un espacio propicio para el ejercicio de la auto observación, promueven sensibilidad y son herramientas fundamentales para sintonizar con el corazón, para el ejercicio del darse cuenta. Las prácticas compasivas se configuran como satisfactores sinérgicos y ofrecen diversas posibilidades para el desarrollo del pensamiento, el lenguaje, el equilibrio del físico, el autoconocimiento y entendimiento del mundo, enriqueciendo el desarrollo humano en las múltiples dimensiones de la vida