Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia)
Enel-Colombia, mediante Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009 obtuvo la licencia ambiental para la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ). Como medida de compensación por “aprovechamiento forestal”, se adelanta el proceso de Restauración Ecológica, de los ecosistemas de Bosque Se...
- Autores:
-
Alzate Agressott, Eric Fabian
Castellanos Suárez, Astrid Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42368
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42368
- Palabra clave:
- Áreas Protegidas
Conservación
Restauración Ecológica
Declaratoria
Hoja de ruta
Ingeniería Forestal--Tesis y disertaciones académicas
Restauración ecológica
Bosque seco tropical (bs-T)
Conservación ambiental
Central hidroeléctrica El Quimbo
Ecological restoration
Protected areas
Conservation
Declaratory
Roadmap
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_ceb6a635776b1b1efba5e3b7dff8b8ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42368 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Support for the expansion process of the RNSC Cerro Matambo protected area in the environmental compensation area of the El Quimbo Hydroelectric Power Plant and formulate guidelines for its possible recategorization (Huila – Colombia) |
title |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
spellingShingle |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) Áreas Protegidas Conservación Restauración Ecológica Declaratoria Hoja de ruta Ingeniería Forestal--Tesis y disertaciones académicas Restauración ecológica Bosque seco tropical (bs-T) Conservación ambiental Central hidroeléctrica El Quimbo Ecological restoration Protected areas Conservation Declaratory Roadmap |
title_short |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
title_full |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
title_fullStr |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
title_full_unstemmed |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
title_sort |
Apoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia) |
dc.creator.fl_str_mv |
Alzate Agressott, Eric Fabian Castellanos Suárez, Astrid Juliana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Avella Muñoz, Edgar Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alzate Agressott, Eric Fabian Castellanos Suárez, Astrid Juliana |
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv |
Avella Muñoz, Edgar Andrés [0000-0002-1595-1154] |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Áreas Protegidas Conservación Restauración Ecológica Declaratoria Hoja de ruta |
topic |
Áreas Protegidas Conservación Restauración Ecológica Declaratoria Hoja de ruta Ingeniería Forestal--Tesis y disertaciones académicas Restauración ecológica Bosque seco tropical (bs-T) Conservación ambiental Central hidroeléctrica El Quimbo Ecological restoration Protected areas Conservation Declaratory Roadmap |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal--Tesis y disertaciones académicas Restauración ecológica Bosque seco tropical (bs-T) Conservación ambiental Central hidroeléctrica El Quimbo |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Ecological restoration Protected areas Conservation Declaratory Roadmap |
description |
Enel-Colombia, mediante Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009 obtuvo la licencia ambiental para la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ). Como medida de compensación por “aprovechamiento forestal”, se adelanta el proceso de Restauración Ecológica, de los ecosistemas de Bosque Seco Tropical (bs-T) sobre 11.079,6 ha ubicadas en los municipios Tesalia, Altamira, Agrado, Garzón, Gigante y Paicol, en el departamento del Huila, que ha servido como un poderoso instrumento para la investigación y generación de conocimiento sobre el bs-T, su manejo y rehabilitación. Con el fin de garantizar la conservación de estos ecosistemas, se han declarado 3.598 ha bajo la figura de Reserva Natural de la Sociedad Civil. La iniciativa de declarar toda el área de compensación bajo una figura privada y realizar su posterior recategorización a una categoría pública, se replanteo debido a prácticas innecesarias e incoherencias jurídicas. En su lugar, se diseñó un árbol de decisión, que permite seleccionar la mejor estrategia de conservación en diferentes momentos, ya que los resultados de la restauración son dinámicos. Se sugiere, re diseccionar los esfuerzos y recursos a la posible declaratoria de una reserva forestal protectora. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-28T21:00:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-28T21:00:24Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Pasantía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/42368 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/42368 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agrawal, A. & Lemos, M. (2007). A greener revolution in the making? Environmental governance in the 21st century. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 49(5), 36-45. Andrade, G., & Corzo, G. (2011). ¿Qué y dónde conservar? PNN. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/ uploads/2013/08/Que-y-Donde-Conservar.pdf Angermeier, P. L. y Karr, J. M. (1994). “Biological integrity versus biological diversity as policy directives”, Bioscience 44, n.º 10, pp. 690-697. https://www.jstor.org/stable/1312512 Angulo, D. & León, D. (2024). Estimación de Carbono retenido en zonas de restauración asistida de bosque seco tropical en la central hidroeléctrica el quimbo, Huila, Colombia. Areiza, A., Corzo, G., Castillo, L., Matallana, C. & Correa, C. (2018). Áreas protegidas regionales y reservas privadas: las protagonistas de las últimas décadas. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap3/303/#seccion1 Avella, A., García, N., Fajardo, F., & González, A. (2019). Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Caldasia, 41(1), 12-27. Ayazo-Toscano, R., Matallana-Tobón, C. L., Corzo, G., Vargas-Troncoso, S. A., Castillo, S., Gil-Chávez, I. A., ... & Lotero, J. (2019). Propuesta conceptual de categoría empresarial de conservación-Informe final. https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/38efb162-6ced-4a4e-875fc1ac28167208/ content Balvanera, P., & Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio delos servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, (84- 85), 8-15. Balvanera, P., Castillo, A., Ávila, P., Caballero, K., Flores, A., Galicia, C., ... & Sarukhán, J. (2011). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos, pp: 00. Betancur, J. & N. García. (2006). Las bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. Betancur, J. (2015). Bromeliaceae. En: Bernal, R.S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co Betancur, J. y Jiménez-Escobar, N. D. (2015). Pitcairnia huilensis: una atractiva bromeliácea nueva de Colombia. Caldasia, 37(1), 91. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50990 Betancourt, M. F. (2024). Análisis del efecto de la restauración no asistida en la dinámica de coberturas vegetales y biomasa aérea en un bosque seco tropical mediante teledetección. Tesis de maestría. UDFJC. Bhadouria R, Srivastava P, Singh R, Tripathi S, Singh H, Raghubanshi AS. (2017). Tree seedling establishment in dry tropics: an urgent need of interaction studies. Environ. Syst. Decis. 37(1):88-100. Doi: 10.1007/s10669-017-9625-x. Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y T. Sandwith (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: UICN. xvi + 123 pp. CAM (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO – DRMI LA TATACOA. https://www.cam.gov.co/media/filer_public/f8/fa/f8fa3418-e944-49c6-8101- cf277f0c543b/pma_drmi_tatacoa.pdf Cárdenas, L., Díaz, S., Gómez, W., Rojas, J., & López, R. (2021). Análisis participativo de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia. Colombia Forestal, 24(1), 123-156. Epub April 29, 2021.https://doi.org/10.14483/2256201x.16548 CDB (2011). Plan estratégico para la diversidad Biológica 2011-2020. https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011- 2020/Aichi-Targets-ES.pdf CDB (2018). DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-14/cop-14-dec-08-es.pdf Cely, A. V. (1999). Metodología de los escenarios para estudios prospectivos. Ingeniería e investigación, (44), 26-35. Cely, A. V. (1999). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4902902 Chazdon, R. L., Broadbent, E. N., Rozendaal, D. M., Bongers, F., Zambrano, A. M. A., Aide, T. M., ... & Poorter, L. (2016). Carbon sequestration potential of second-growth forest regeneration in the Latin American tropics. Science advances, 2(5), e1501639. Colorado Zuluaga, G. J., Vásquez Muñoz, J. L., & Mazo Zuluaga, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín, Colombia). Acta biológica colombiana, 22(3), 379-393. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2017000300379&script=sci_arttext Conserva Aves, (2022). Guía para la creación, gestión y financiamiento de áreas protegidas: Colombia. National Audubon Society, Nueva York, NY, EE.UU.; American Bird Conservancy, The Plains, VA, EE.UU.; BirdLife International, Cambridge, Reino Unido; Fondo Acción, Bogotá, Colombia; Asociación Calidris, Cali, Colombia. Corzo, G., Corral, J., Castillo, L., Correa, C., & Vargas, S. (2023). Efectividad de las áreas protegidas del bosque seco tropical. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2022/cap3/301/#seccion1 Cuesta, F., Peralvo, M. & Van Mamen. (2003). Andean bear habitat use in the Oyacachi River Basin, Ecuador. Ursus 14: 198-209. CVC. (2007). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo Biodiversidad. Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca (SIDAP): Propuesta conceptual y metodológica. https://www.researchgate.net/publication/281524475_Como_categorizar_un_area_Definicion_de_objetivos _de_conservacion_y_seleccion_de_la_categoria_de_area_protegida_mas_adecuada Decreto 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” Decreto 1996 de 1999. “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil” Decreto 2372 de 2010. “Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones” Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible” Decreto 3572 de 2011. “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65329 Díaz, J., Torres, S., Muñoz, L., Avella, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Caldasia, 41, 60-77. DOI: 10.15446/caldasia.v41n1.71318B https://www.proquest.com/openview/c890eb5c57e139d66da53e7bcdea5bf5/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2035741 Díaz, M., Villamagua, G., Pacheco, E., Ochoa, D., & Quito, J. (2024). Servicios ecosistémicos del bosque seco de la parroquia Cazaderos, cantón Zapotillo, provincia de Loja, Ecuador. BOSQUE, 45(1), 195–204. https://doi.org/10.4067/S0717-92002024000100195 Dirección de Cambio Climático; Ministerio de Ambiente y Energía (2021). Guía para la priorización de medidas de adaptación al cambio climático utilizando el método Análisis Multicriterio. Proyecto Plan A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático. DCC-MINAE. San José, Costa Rica. 41pp. https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2021/09/Gui%CC%81a-de-Ana%CC%81lisis- Multicriterio-Gui%CC%81a-para-la-priorizacion-de-medidas-de-adap-tacio%CC%81n-al-cambioclima% CC%81tico-utilizando-el-Me%CC%81todo-de-Ana%CC%81lisis-Multicriterio.pdf Documento CONPES 3680, (2010). LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS Documento CONPES 4050, (2021). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIA Ecopetrol (s.f.). Alianzas estratégicas SBN – SNC. Convenio FIBRAS: Esencia y territorio. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/sostecnibilidad/ambiental/biodiversidad/alianzasestrategicas#:~: text=FIBRAS%20es%20un%20convenio%20de,de%20informaci%C3%B3n%20de%20bas e%20cient%C3%ADfica. EMGESA. (2008). Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-generacion/el-quimbo/estudio-impacto-ambiental-elquimbo. html Etter, A., Andrade, A., Amaya, P., Arévalo, P. (2017). Estado de los ecosistemas colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas ver. 2.0. Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana; Conservación Internacional Colombia, Bogotá. 138 pp. https://www.conservation.org.co/media/A7.LREColombia_ INFORME%20FINAL_%202017.pdf FAO. (2001). FRA 2000: Global ecological zoning for the global forest resources assessment 2000. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/ad652e/ad652e00.htm Fonseca. C. (2018). Estudio Multitemporal para la Detección de Cambios Físicos en las Coberturas Vegetales y en el Cauce principal, Producidos por la Construcción de la Central Hidroeléctrica el Quimbo Friedman, J. H. (Jerome H.), Hastie, Trevor., & Tibshirani, Robert. (2009). The elements of statistical learning [recurso electrónico]: data mining, inference, and prediction. Springer. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8ebe6ba41d8a32ad977fdd2aed5e70f618 31bcb3 Fundación Natura, (2010). Caracterización y diagnóstico socioeconómico y cultural de la zona de compensación biótica del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá. Fundación Natura. (2014). Proyecto Plan Piloto de Restauración Ecológica de la Central Hidroeléctrica el Quimbo. Informe Técnico. Bogotá. Fundación Natura. (2019). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “CERRO MATAMBO” RNSC 136-16. Garzón Huila, febrero de 2019 Fundación Natura. (2022). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “MATAMBO 2” RNSC 119- 18. Septiembre. Fundación Natura. (2022). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “MATAMBO 3” RNSC 124- 18. Diciembre. Fundación Natura. (s.f.). Plan de restauración de Bosque Seco Tropical en el Huila-fase II, etapa II. https://natura.org.co/tematicas/conservacion-y-restauracion-de-la-biodiversidad/plan-de-restauracion-debosque- seco-tropical-en-el-huilla-fase-ii-etapa-ii/ Gann, G. D., Mcdonald, T., Walder, B., Aronson, J. (2019). International principles and standards for the practice of ecological restoration (Second Edi). Washington D.C.: Society for Ecological Restoration. https://espace.curtin.edu.au/bitstream/handle/20.500.11937/88522/88344.pdf?sequence=2&isAllowed=y García, H., Corzo, G., Isaacs, P., & Etter, A. (2014). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: insumos para su gestión. https://www.researchgate.net/publication/265964227_Distribucion_y_estado_actual_de_los_remanentes_d el_bioma_de_Bosque_Seco_Tropical_en_Colombia_insumos_para_su_gestion Gentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press, Cambridge. pp. 116-194 Gómez, A. (2004): “Sostenibilidad ecológica: espacios y oportunidades para un reto inaplazable”, Quórum, 10: 23- 43, Universidad de Alcalá, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2697838 González, S. & Pérez, M. (2018). Planeación de Escenarios Participativos en procesos de gobernanza para la compensación ambiental: el caso de la central hidroeléctrica El Quimbo. Gestión y Ambiente, 21(2), 177- 194 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066291 González, R., Avella, A., Alcázar, C., Norden, N., & Castellanos, C. (2019). documento técnico preliminar -informe a PNUD. Bogotá. Gredwood, W. (1978). Teoría de las decisiones y sistemas de información. Edt Trillas, Méx. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-UAAAN:66429/Description Hernández, C. (1990). La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C. Hernández, J. Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40. Holdridge, L. (1978). Life zone ecology. IICA, Tropical Science Center, San José de Costa Rica. IAVH. (1995). Exploración ecológica a los Fragmentos de bosque seco en el Valle del Río Magdalena (Norte del Departamento del Tolima). Grupo de Exploraciones Ecológicas Rápidas, IAVH, Villa de Leyva. IAVH. (1998). El Bosque seco Tropical en Colombia (bs-T). Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. IAVH. (2019). Bosques secundarios recuperan riqueza hasta un 80% en 20 años. https://www.humboldt.org.co/noticias/bosques-secundarios-recuperan-riqueza-hasta-un-80-en-20-anos IAVH. (2021). Grave deterioro de la biodiversidad nacional pone en riesgo la vida en Colombia. IDEAM. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/MapaEcosistemas2017.pdf IPBES. (2019): Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental. https://files.ipbes.net/ipbes-web-prod-publicfiles/ ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf Jácome, I., & Carvache, O. (2017). “Análisis del costo – beneficio una herramienta de gestión”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2017). http://eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.html Karr, J. (2000): “Health, integrity, and biological assessment: The importance of measuring whole things”, Pages 209-226, En: Pimentel, D.; Westra, L. and Noss, R. F. (Eds.), Ecological Integrity: Integrating environment, conservation, and health, Island Press, Washington, D. C. Covelo California Kay, J. (1993): “On the nature of ecological integrity: some closing comments”, Pages 201-212, in: Woodley, S.; Kay, J. and Francis, G. (1993): Ecological integrity and management of ecosystems, ST. Lucie Press, USA. 220 pp. Kaynak, E. & Macaulay, J. (1984). The Delphi technique in the measurement of tourism market potential: the case of Nova Scotia. Tourism Management, 5(2), 87-101. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0261517784900566 Kopp, R., Krupnick, J., & Toman, M. (1997). Cost-benefit analysis and regulatory reform: an assessment of the science and the art. https://ageconsearch.umn.edu/record/10851/?v=pdf Laurance, W. F., Sayer, J., & Cassman, K. G. (2014). Agricultural expansion and its impacts on tropical nature. Trends in ecology & evolution, 29(2), 107-116. Lausche, B. (2012). Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas. UICN, Gland, Suiza. xxviii + 428 pp. https://policycommons.net/artifacts/1374957/directrices-para-la-legislacion-relativa-a-areasprotegidas/ 1989213/ Ley 99 de 1993. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones. Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. Ley 617 de 2000. "Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771 Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdf Ley 2169 de 2021. Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones Maass, J. M., Balvanera, P., Castillo, A., Daily, G. C., Mooney, H. A., Ehrlich, P.,. & Sarukhán, J. (2005). Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and society, 10(1). Mace, G. (2014). “Whose conservation?”, Science, 345, pp. 1558-1560. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1254704 MADS 2013. Resolución 705 DE 2013. “Por medio de la cual se establecen unas reservas de recursos naturales de manera temporal como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y se dictan otras disposiciones”. MADS 2015. Resolución 1125 de 2015.” Por la cual se adopta la ruta para la declaratoria de áreas protegidas” Martínez, J., Isaza, C., & Betancur, J. (2019). Distribución espacial y estructura de la población de Pitcairnia huilensis (Bromeliaceae) en el valle alto del río Magdalena (Huila, Colombia). Caldasia, 41(1), 165-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100165 Matoma, J., & Cañas, A. (2017). Interpretación de coberturas de la tierra y análisis multitemporal para el área de compensación ambiental del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo. MAVT 2009. Resolución 0899 del 15 mayo de 2009. "por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico “el quimbo” y se toman otras determinaciones” Miles, L., Newton, A., Fries, R., C.Ravilious, I., Blyth, S., Gordon, J. E. (2006). A global overview of the consservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeograpy, 33: 491–505. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=34a19e0d7582854e5cd393177326e4be1 a87faae Mina, M., & Palencia, D. (2017). Transformación del bosque seco tropical y del servicio ecosistémico de apoyo" hábitat para especies" en los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la hidroeléctrica el Quimbo (Huila, Colombia) durante los años 2000 y 2016. MINAMBIENTE. (2004). PLAN DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA-PAN. Bogotá, Colombia: Minambiente. https://www.unccd.int/sites/default/files/naps/colombia-spa2004.pdf MINAMBIENTE. (2018). Estrategia de preservación, conservación, uso y restauración del bosque seco tropical incluyendo componente de suelos. Estrategia de preservación, conservación, uso y restauración del bosque seco tropical incluyendo componente de suelos. Bogotá, Colombia: MINAMBIENTE, Ospina, Olga; Fernández, Angélica. MINAMBIENTE. (2022). Otras medidas efectivas de conservación (OMEC), meta 30x30. https://www.minambiente.gov.co/otras-medidas-efectivas-de-conservacion/meta-30x30/ MINAMBIENTE & IAVH. (2018). Programa nacional para la conservación y restauración del bosque seco tropical en Colombia. Plan de Acción 2020-2030. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas- Secas/PROGRAMA_BOSQUE_SECO_TROPICAL_EN_COLOMBIA.pdf Moncada, D., Borda, A., Vieira, M., Alcázar, C., González., R. (Eds.). (2020). Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia. Bogotá: Minambiente, ANDI, ANLA, Instituto Humboldt, TNC. 168 págs https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAIBVE: 144584/Description Mora, K. (2018). Propuesta de área prioritaria para la conservación, restauración y conectividad en el departamento del Magdalena, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/efe3ef2c-242e- 46a6-b4d8-e8f82ebd5f70/content ONU. (2019). UN Report: Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’; Species Extinction Rates ‘Accelerating’. Ver en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/ ONU. (2022). Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Ver en: https://www.cbd.int/doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/cop-15-l-25-es.pdf Parks Canada. (2001). Progress Report on Implementation of the Recommendations of the Panel on the Ecological Integrity of Canada’s National Parks. Ottawa, Canada. Parrish, J., D. Braun y R. Unnasch. (2003). Are we conserving what we say we are? Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience 53: 851–860. Pérez, A., & Zambrano, H. (2009). Ruta para la declaratoria de nuevas áreas y ampliaciones en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia, 37. 92 https://documents1.worldbank.org/curated/en/260681468240002467/pdf/E46450V40SPANI00Box385335 B00PUBLIC0.pdf Pizano, C., García, H. (2014). El Bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH), Bogotá. Pizano, C., González, R., Hernández, A., & García, H. (2017). Agenda de Investigación y Monitoreo En Bosques Secos de Colombia (2013-2015). Biodiversidad en la práctica cuadernos de trabajo del IAVH. Bogotá. https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/452 PNN. (2010). PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA “Hacia un sistema completo, ecológicamente representativo y efectivamente gestionado” https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/PLAN-DE-ACCION-SINAP.pdf PNN. (2015). ANEXO 5. Proporción de la superficie protegida por el SINAP (Superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica / total de superficie de territorio nacional) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/119-Proporcion-areas-protegidas-por- SINAP/Proporcion-de-area-protegidas-por-el-SINAP.pdf PNN. (2017). Resolución 092 del 5 julio de 2017. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Cerro Matambo” RNSC 138-16” PNN. (2019). Representatividad y prioridades de conservación en el SINAP. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/ representatividad-y-prioridades-de-conservacion/ PNN. (2021). Resolución 105 del 26 de agosto de 2021. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Matambo 2” RNSC 119-18” PNN. (2021). Resolución 184 del 26 de noviembre de 2021. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Matambo 3” RNSC 124-18” PNN. (2023). Resolución 298 de 2023. “Por medio de la cual se cancela el registro de la reserva natural de la sociedad civil RNSC “Motilonal” y se toman otras determinaciones”. https://www.parquesnacionales.gov.co/wpcontent/ uploads/2023/12/Res.-No-298-de-Diciembre-06-de-2023-RNSC-MOTILONAL.pdf PNUMA-WCMC y UICN. (2024), Protected Planet: Base de datos mundial sobre áreas protegidas (WDPA) y Base de datos mundial sobre otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas (WD-OECM) [en línea], julio de 2024, Cambridge, Reino Unido: PNUMA-WCMC y UICN. Disponible en: www.protectedplanet.net Premauer, J. & Vásquez, J. (2020). Oportunidades y desafíos para la gobernanza compartida en tres Sistemas Municipales de Áreas Protegidas en Colombia: Urrao, Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos. Revista Luna Azul, núm. 50, pp. 1-22, 2020. https://www.redalyc.org/journal/3217/321769998001/html/ Quintero, C. & Ríos, M. (2021). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia. Desarrollos conceptuales desde la doctrina socio-jurídica y ambiental. Jurídicas, 18(2), 261-280. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6629 Rivas, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales: Diagnóstico regional y análisis comparativo, UICN, Quito, Ecuador, xx pp. Rodríguez, N. & R. López. (2014). Las plantas de los bosques secos de Colombia: Valle geográfico del río Magdalena. En: C. Pizano & H. García (eds). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C. Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y economía, (27), 155-176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000200007 RUNAP. (2020). Cifras actualizadas del Registro de Áreas Protegidas en Colombia Obtenido de http://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/ RUNAP. (2024). Mapa de áreas protegidas de Colombia. https://runap.parquesnacionales.gov.co/cifras Sanclemente, G., Ruiz, L., Pedraza, N., Ríos, M., & Mora, A. (2014). Contribución del sector privado a las áreas protegidas: estudios en Colombia y Perú. UICN. Santamaría Gómez M., Cely Gómez A., Matallana-Tobón C., Echeverri Marín J., Galán Rodríguez S. y Rey Rodero D. (2021). Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC): guía para su identificación, fortalecimiento y reporte en Colombia. Resnatur, Instituto Humboldt, Fundación Natura y Proyecto Regional Áreas Protegidas Locales. Bogotá, Colombia. 18 p. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/ uploads/2022/07/Cartilla-OMEC-guia-identificacion-fortalecimiento-reporte-colombia.pdf Sarmiento, G. (1975). The dry plant formations of South America and their floristic connections. Journal of Biogeography 2: 233-251 Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5. Montreal. https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-es.pdf Secretaria de Recreación y Deporte. (2024). Leyenda de la Mirthayu. https://culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-la-mirthayu SINAP. (2020). Hacia una política para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia Visión 2020-2030. Documento en construcción V 3.0 https://sinap.minambiente.gov.co/images/wwwf/fases/Diagnostico/Documentos/DOCUMENTO_POLITIC A_SINAP_V3.pdf Solano, A. & García, S. (2022). Informe de resultados pasantía “Apoyo al proceso de monitoreo y evaluación del impacto de las estrategias de restauración de arbustales y bosques secundarios del Plan Piloto de Restauración El Quimbo (Huila - Colombia).” UDFJC. Suganuma MS, Durigan G (2015) Indicators of restoration success in riparian tropical forests using multiple reference ecosystems. Restoration Ecology Tamayo-Quintanaa, A., & Torres-Romeroa, F. (2022). Amenazas y riesgos de origen natural y antrópico que pueden afectar un proceso de restauración ecológica en bosque seco tropical: estudio de caso Central Hidroeléctrica El Quimbo (Huila, Colombia). Gestión y Ambiente, 25(1), 102880. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/102880 The Nature Conservancy, Amazon Conservation Team (2019). Guía de acompañamiento en el procedimiento de registro de reservas naturales de la sociedad civil. Colombia Triana, W. (2017). Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13177 Torres-Rodríguez S, Díaz-Triana JE, Villota A, Gómez W, Avella-M. A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Caldasia 41(1):42–59. doi: 10.15446/caldasia.v41n1.71275. https://www.proquest.com/openview/b0fba3704c90cb7501e4542c670ca1f1/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2035741 UICN. (1994). Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. CPNAP con la ayuda de WCMC, UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. x + 261 pp. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1994-007-Es.pdf UNIÓN EUROPEA (2014). Evaluation methodological approach. Herramientas de evaluación - Análisis multicriterio. https://capacity4dev.europa.eu/groups/evaluation_guidelines/info/analisis-multicriterio_en WWF, Fundación Natura, The Nature Conservancy, Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. (2004). Segundo Seminario de Herramientas para la Conservación Privada en Colombia. Bogotá, Colombia Zamora, M. E., Alaniz, N. G., Pérez-Maqueo, O., Badillo, G. B., Kolb, M., Schmidt, M., & Palacios, J. L. (2014). Á. Integridad ecológica como indicador de la calidad ambiental. Bioindicadores: Guardianes de Nuestro Futuro Ambiental; El Colegio de la Frontera Sur, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: Ciudad de México, México, 687-710. https://www.researchgate.net/profile/Nashieli-Garcia- Alaniz/publication/308260305_Integridad_ecologica_como_indicador_de_la_calidad_ambiental_- _Ecological_integrity_as_indicator_of_environmental_quality/links/57df445c08ae72d72eac2543/Integrida d-ecologica-como-indicador-de-la-calidad-ambiental-Ecological-integrity-as-indicator-of-environmentalquality. pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aaf3077d-ec5e-4913-90db-dbe55bbb5ba0/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a8340562-dd54-4cb8-8748-618693897268/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b43cf522-a189-4976-995c-24e3f38cb27c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
997daf6c648c962d566d7b082dac908d addaba79045f7cf5deabfdf15d78d092 e423f5fccd5c7bad6ba9423e199c373d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007240318418944 |
spelling |
Avella Muñoz, Edgar AndrésAlzate Agressott, Eric FabianCastellanos Suárez, Astrid JulianaAvella Muñoz, Edgar Andrés [0000-0002-1595-1154]2024-10-28T21:00:24Z2024-10-28T21:00:24Z2024-08-01http://hdl.handle.net/11349/42368Enel-Colombia, mediante Resolución 0899 de 15 de mayo de 2009 obtuvo la licencia ambiental para la construcción de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (CHEQ). Como medida de compensación por “aprovechamiento forestal”, se adelanta el proceso de Restauración Ecológica, de los ecosistemas de Bosque Seco Tropical (bs-T) sobre 11.079,6 ha ubicadas en los municipios Tesalia, Altamira, Agrado, Garzón, Gigante y Paicol, en el departamento del Huila, que ha servido como un poderoso instrumento para la investigación y generación de conocimiento sobre el bs-T, su manejo y rehabilitación. Con el fin de garantizar la conservación de estos ecosistemas, se han declarado 3.598 ha bajo la figura de Reserva Natural de la Sociedad Civil. La iniciativa de declarar toda el área de compensación bajo una figura privada y realizar su posterior recategorización a una categoría pública, se replanteo debido a prácticas innecesarias e incoherencias jurídicas. En su lugar, se diseñó un árbol de decisión, que permite seleccionar la mejor estrategia de conservación en diferentes momentos, ya que los resultados de la restauración son dinámicos. Se sugiere, re diseccionar los esfuerzos y recursos a la posible declaratoria de una reserva forestal protectora.Enel-Colombia, through Resolution 0899 of May 15, 2009, obtained the environmental license for the construction of the El Quimbo Hydroelectric Power Plant (CHEQ). As a compensation measure for “forest harvesting”, the process of Ecological Restoration of the Tropical Dry Forest ecosystems (bs-T) on 11,079.6 ha located in the municipalities of Tesalia, Altamira, Agrado, Garzón, Gigante and Paicol, in the department of Huila, has served as a powerful tool for research and generation of knowledge about the bs-T, its management and rehabilitation. In order to guarantee the conservation of these ecosystems, 3,598 ha have been declared a Civil Society Nature Reserve. The initiative to declare the entire compensation area under a private category and then recategorize it as a public category was reconsidered due to unnecessary practices and legal inconsistencies. Instead, a decision tree was designed to select the best conservation strategy at different times, since restoration results are dynamic. It is suggested that efforts and resources be redrawn to the possible declaration of a protective forest reserve.pdfspaÁreas ProtegidasConservaciónRestauración EcológicaDeclaratoriaHoja de rutaIngeniería Forestal--Tesis y disertaciones académicasRestauración ecológicaBosque seco tropical (bs-T)Conservación ambientalCentral hidroeléctrica El QuimboEcological restorationProtected areasConservationDeclaratoryRoadmapApoyo al proceso de ampliación del área protegida RNSC Cerro Matambo en el área de compensación ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo y formular lineamientos para su posible recategorización (Huila – Colombia)Support for the expansion process of the RNSC Cerro Matambo protected area in the environmental compensation area of the El Quimbo Hydroelectric Power Plant and formulate guidelines for its possible recategorization (Huila – Colombia)bachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agrawal, A. & Lemos, M. (2007). A greener revolution in the making? Environmental governance in the 21st century. Environment: Science and Policy for Sustainable Development, 49(5), 36-45.Andrade, G., & Corzo, G. (2011). ¿Qué y dónde conservar? PNN. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wpcontent/ uploads/2013/08/Que-y-Donde-Conservar.pdfAngermeier, P. L. y Karr, J. M. (1994). “Biological integrity versus biological diversity as policy directives”, Bioscience 44, n.º 10, pp. 690-697. https://www.jstor.org/stable/1312512Angulo, D. & León, D. (2024). Estimación de Carbono retenido en zonas de restauración asistida de bosque seco tropical en la central hidroeléctrica el quimbo, Huila, Colombia.Areiza, A., Corzo, G., Castillo, L., Matallana, C. & Correa, C. (2018). Áreas protegidas regionales y reservas privadas: las protagonistas de las últimas décadas. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2018/cap3/303/#seccion1Avella, A., García, N., Fajardo, F., & González, A. (2019). Patrones de sucesión secundaria en un bosque seco tropical interandino de Colombia: implicaciones para la restauración ecológica. Caldasia, 41(1), 12-27.Ayazo-Toscano, R., Matallana-Tobón, C. L., Corzo, G., Vargas-Troncoso, S. A., Castillo, S., Gil-Chávez, I. A., ... & Lotero, J. (2019). Propuesta conceptual de categoría empresarial de conservación-Informe final. https://repository.humboldt.org.co/server/api/core/bitstreams/38efb162-6ced-4a4e-875fc1ac28167208/ contentBalvanera, P., & Cotler, H. (2007). Acercamientos al estudio delos servicios ecosistémicos. Gaceta Ecológica, (84- 85), 8-15.Balvanera, P., Castillo, A., Ávila, P., Caballero, K., Flores, A., Galicia, C., ... & Sarukhán, J. (2011). Marcos conceptuales interdisciplinarios para el estudio de los servicios ecosistémicos en América Latina. El valor ecológico, social y económico de los servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y estudio de casos, pp: 00.Betancur, J. & N. García. (2006). Las bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.Betancur, J. (2015). Bromeliaceae. En: Bernal, R.S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.coBetancur, J. y Jiménez-Escobar, N. D. (2015). Pitcairnia huilensis: una atractiva bromeliácea nueva de Colombia. Caldasia, 37(1), 91. https://doi.org/10.15446/caldasia.v37n1.50990Betancourt, M. F. (2024). Análisis del efecto de la restauración no asistida en la dinámica de coberturas vegetales y biomasa aérea en un bosque seco tropical mediante teledetección. Tesis de maestría. UDFJC.Bhadouria R, Srivastava P, Singh R, Tripathi S, Singh H, Raghubanshi AS. (2017). Tree seedling establishment in dry tropics: an urgent need of interaction studies. Environ. Syst. Decis. 37(1):88-100. Doi: 10.1007/s10669-017-9625-x.Borrini-Feyerabend, G., N. Dudley, T. Jaeger, B. Lassen, N. Pathak Broome, A. Phillips y T. Sandwith (2014). Gobernanza de áreas protegidas: de la comprensión a la acción. No. 20 de la Serie Directrices para buenas prácticas en áreas protegidas, Gland, Suiza: UICN. xvi + 123 pp.CAM (2015). PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DISTRITO REGIONAL DE MANEJO INTEGRADO – DRMI LA TATACOA. https://www.cam.gov.co/media/filer_public/f8/fa/f8fa3418-e944-49c6-8101- cf277f0c543b/pma_drmi_tatacoa.pdfCárdenas, L., Díaz, S., Gómez, W., Rojas, J., & López, R. (2021). Análisis participativo de servicios ecosistémicos en un área protegida del bosque seco tropical (bs-T), Colombia. Colombia Forestal, 24(1), 123-156. Epub April 29, 2021.https://doi.org/10.14483/2256201x.16548CDB (2011). Plan estratégico para la diversidad Biológica 2011-2020. https://www.cbd.int/doc/strategic-plan/2011- 2020/Aichi-Targets-ES.pdfCDB (2018). DECISIÓN ADOPTADA POR LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN EL CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA. https://www.cbd.int/doc/decisions/cop-14/cop-14-dec-08-es.pdfCely, A. V. (1999). Metodología de los escenarios para estudios prospectivos. Ingeniería e investigación, (44), 26-35. Cely, A. V. (1999). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4902902Chazdon, R. L., Broadbent, E. N., Rozendaal, D. M., Bongers, F., Zambrano, A. M. A., Aide, T. M., ... & Poorter, L. (2016). Carbon sequestration potential of second-growth forest regeneration in the Latin American tropics. Science advances, 2(5), e1501639.Colorado Zuluaga, G. J., Vásquez Muñoz, J. L., & Mazo Zuluaga, I. N. (2017). Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín, Colombia). Acta biológica colombiana, 22(3), 379-393. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-548X2017000300379&script=sci_arttextConserva Aves, (2022). Guía para la creación, gestión y financiamiento de áreas protegidas: Colombia. National Audubon Society, Nueva York, NY, EE.UU.; American Bird Conservancy, The Plains, VA, EE.UU.; BirdLife International, Cambridge, Reino Unido; Fondo Acción, Bogotá, Colombia; Asociación Calidris, Cali, Colombia.Corzo, G., Corral, J., Castillo, L., Correa, C., & Vargas, S. (2023). Efectividad de las áreas protegidas del bosque seco tropical. http://reporte.humboldt.org.co/biodiversidad/2022/cap3/301/#seccion1Cuesta, F., Peralvo, M. & Van Mamen. (2003). Andean bear habitat use in the Oyacachi River Basin, Ecuador. Ursus 14: 198-209.CVC. (2007). CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA-CVC. Dirección Técnica Ambiental. Grupo Biodiversidad. Construcción colectiva del sistema departamental de áreas protegidas del Valle del Cauca (SIDAP): Propuesta conceptual y metodológica. https://www.researchgate.net/publication/281524475_Como_categorizar_un_area_Definicion_de_objetivos _de_conservacion_y_seleccion_de_la_categoria_de_area_protegida_mas_adecuadaDecreto 2811 de 1974. “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.”Decreto 1996 de 1999. “Por el cual se reglamentan los artículos 109 y 110 de la Ley 99 de 1993 sobre Reservas Naturales de la Sociedad Civil”Decreto 2372 de 2010. “Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones”Decreto 1076 de 2015. “Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”Decreto 3572 de 2011. “Por el cual se crea una Unidad Administrativa Especial, se determinan sus objetivos, estructura y funciones”. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65329Díaz, J., Torres, S., Muñoz, L., Avella, A. (2019). Monitoreo de la restauración ecológica en un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia): programa y resultados preliminares. Caldasia, 41, 60-77. DOI: 10.15446/caldasia.v41n1.71318B https://www.proquest.com/openview/c890eb5c57e139d66da53e7bcdea5bf5/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2035741Díaz, M., Villamagua, G., Pacheco, E., Ochoa, D., & Quito, J. (2024). Servicios ecosistémicos del bosque seco de la parroquia Cazaderos, cantón Zapotillo, provincia de Loja, Ecuador. BOSQUE, 45(1), 195–204. https://doi.org/10.4067/S0717-92002024000100195Dirección de Cambio Climático; Ministerio de Ambiente y Energía (2021). Guía para la priorización de medidas de adaptación al cambio climático utilizando el método Análisis Multicriterio. Proyecto Plan A: Territorios Resilientes ante el Cambio Climático. DCC-MINAE. San José, Costa Rica. 41pp. https://cambioclimatico.go.cr/wp-content/uploads/2021/09/Gui%CC%81a-de-Ana%CC%81lisis- Multicriterio-Gui%CC%81a-para-la-priorizacion-de-medidas-de-adap-tacio%CC%81n-al-cambioclima% CC%81tico-utilizando-el-Me%CC%81todo-de-Ana%CC%81lisis-Multicriterio.pdfDocumento CONPES 3680, (2010). LINEAMIENTOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDASDocumento CONPES 4050, (2021). CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL REPÚBLICA DE COLOMBIAEcopetrol (s.f.). Alianzas estratégicas SBN – SNC. Convenio FIBRAS: Esencia y territorio. https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/Home/sostecnibilidad/ambiental/biodiversidad/alianzasestrategicas#:~: text=FIBRAS%20es%20un%20convenio%20de,de%20informaci%C3%B3n%20de%20bas e%20cient%C3%ADfica.EMGESA. (2008). Estudio de Impacto Ambiental de la Central Hidroeléctrica El Quimbo. https://www.enel.com.co/es/conoce-enel/enel-generacion/el-quimbo/estudio-impacto-ambiental-elquimbo. htmlEtter, A., Andrade, A., Amaya, P., Arévalo, P. (2017). Estado de los ecosistemas colombianos: una aplicación de la metodología de la Lista Roja de Ecosistemas ver. 2.0. Informe Final. Pontificia Universidad Javeriana; Conservación Internacional Colombia, Bogotá. 138 pp. https://www.conservation.org.co/media/A7.LREColombia_ INFORME%20FINAL_%202017.pdfFAO. (2001). FRA 2000: Global ecological zoning for the global forest resources assessment 2000. Roma. Obtenido de http://www.fao.org/3/ad652e/ad652e00.htmFonseca. C. (2018). Estudio Multitemporal para la Detección de Cambios Físicos en las Coberturas Vegetales y en el Cauce principal, Producidos por la Construcción de la Central Hidroeléctrica el QuimboFriedman, J. H. (Jerome H.), Hastie, Trevor., & Tibshirani, Robert. (2009). The elements of statistical learning [recurso electrónico]: data mining, inference, and prediction. Springer. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=8ebe6ba41d8a32ad977fdd2aed5e70f618 31bcb3Fundación Natura, (2010). Caracterización y diagnóstico socioeconómico y cultural de la zona de compensación biótica del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Bogotá.Fundación Natura. (2014). Proyecto Plan Piloto de Restauración Ecológica de la Central Hidroeléctrica el Quimbo. Informe Técnico. Bogotá.Fundación Natura. (2019). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “CERRO MATAMBO” RNSC 136-16. Garzón Huila, febrero de 2019Fundación Natura. (2022). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “MATAMBO 2” RNSC 119- 18. Septiembre.Fundación Natura. (2022). PLAN DE MANEJO RESERVA NATURAL DE LA SOCIEDAD CIVIL “MATAMBO 3” RNSC 124- 18. Diciembre.Fundación Natura. (s.f.). Plan de restauración de Bosque Seco Tropical en el Huila-fase II, etapa II. https://natura.org.co/tematicas/conservacion-y-restauracion-de-la-biodiversidad/plan-de-restauracion-debosque- seco-tropical-en-el-huilla-fase-ii-etapa-ii/Gann, G. D., Mcdonald, T., Walder, B., Aronson, J. (2019). International principles and standards for the practice of ecological restoration (Second Edi). Washington D.C.: Society for Ecological Restoration. https://espace.curtin.edu.au/bitstream/handle/20.500.11937/88522/88344.pdf?sequence=2&isAllowed=yGarcía, H., Corzo, G., Isaacs, P., & Etter, A. (2014). Distribución y estado actual de los remanentes del bioma de Bosque Seco Tropical en Colombia: insumos para su gestión. https://www.researchgate.net/publication/265964227_Distribucion_y_estado_actual_de_los_remanentes_d el_bioma_de_Bosque_Seco_Tropical_en_Colombia_insumos_para_su_gestionGentry, A. (1995). Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. En Tropical deciduous Forest Ecosystem. Cambridge Univ. Press, Cambridge. pp. 116-194Gómez, A. (2004): “Sostenibilidad ecológica: espacios y oportunidades para un reto inaplazable”, Quórum, 10: 23- 43, Universidad de Alcalá, Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2697838González, S. & Pérez, M. (2018). Planeación de Escenarios Participativos en procesos de gobernanza para la compensación ambiental: el caso de la central hidroeléctrica El Quimbo. Gestión y Ambiente, 21(2), 177- 194 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7066291González, R., Avella, A., Alcázar, C., Norden, N., & Castellanos, C. (2019). documento técnico preliminar -informe a PNUD. Bogotá.Gredwood, W. (1978). Teoría de las decisiones y sistemas de información. Edt Trillas, Méx. https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAI-UAAAN:66429/DescriptionHernández, C. (1990). La selva en Colombia. En Selva y Futuro, Eds. C. Hernández, J. Carrizosa. Sello Editorial, Bogotá. pp. 13-40.Holdridge, L. (1978). Life zone ecology. IICA, Tropical Science Center, San José de Costa Rica.IAVH. (1995). Exploración ecológica a los Fragmentos de bosque seco en el Valle del Río Magdalena (Norte del Departamento del Tolima). Grupo de Exploraciones Ecológicas Rápidas, IAVH, Villa de Leyva.IAVH. (1998). El Bosque seco Tropical en Colombia (bs-T). Programa de Inventario de la Biodiversidad Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA.IAVH. (2019). Bosques secundarios recuperan riqueza hasta un 80% en 20 años. https://www.humboldt.org.co/noticias/bosques-secundarios-recuperan-riqueza-hasta-un-80-en-20-anosIAVH. (2021). Grave deterioro de la biodiversidad nacional pone en riesgo la vida en Colombia.IDEAM. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. https://www.andi.com.co/Uploads/MapaEcosistemas2017.pdfIPBES. (2019): Summary for policymakers of the global assessment report on biodiversity and ecosystem services of the Intergovernmental. https://files.ipbes.net/ipbes-web-prod-publicfiles/ ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdfJácome, I., & Carvache, O. (2017). “Análisis del costo – beneficio una herramienta de gestión”, Revista Contribuciones a la Economía (abril-junio 2017). http://eumed.net/ce/2017/2/costo-beneficio.htmlKarr, J. (2000): “Health, integrity, and biological assessment: The importance of measuring whole things”, Pages 209-226, En: Pimentel, D.; Westra, L. and Noss, R. F. (Eds.), Ecological Integrity: Integrating environment, conservation, and health, Island Press, Washington, D. C. Covelo CaliforniaKay, J. (1993): “On the nature of ecological integrity: some closing comments”, Pages 201-212, in: Woodley, S.; Kay, J. and Francis, G. (1993): Ecological integrity and management of ecosystems, ST. Lucie Press, USA. 220 pp.Kaynak, E. & Macaulay, J. (1984). The Delphi technique in the measurement of tourism market potential: the case of Nova Scotia. Tourism Management, 5(2), 87-101. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0261517784900566Kopp, R., Krupnick, J., & Toman, M. (1997). Cost-benefit analysis and regulatory reform: an assessment of the science and the art. https://ageconsearch.umn.edu/record/10851/?v=pdfLaurance, W. F., Sayer, J., & Cassman, K. G. (2014). Agricultural expansion and its impacts on tropical nature. Trends in ecology & evolution, 29(2), 107-116.Lausche, B. (2012). Directrices para la legislación relativa a áreas protegidas. UICN, Gland, Suiza. xxviii + 428 pp. https://policycommons.net/artifacts/1374957/directrices-para-la-legislacion-relativa-a-areasprotegidas/ 1989213/Ley 99 de 1993. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.Ley 165 de 1994. Por medio de la cual se aprueba el "Convenio sobre la Diversidad Biológica", hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.Ley 617 de 2000. "Por la cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto Extraordinario 1222 de 1986, se adiciona la ley orgánica de presupuesto, el Decreto 1421 de 1993, se dictan otras normas tendientes a fortalecer la descentralización, y se dictan normas para la racionalización del gasto público nacional". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3771Ley 715 de 2001. “Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones”. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86098_archivo_pdf.pdfLey 2169 de 2021. Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposicionesMaass, J. M., Balvanera, P., Castillo, A., Daily, G. C., Mooney, H. A., Ehrlich, P.,. & Sarukhán, J. (2005). Ecosystem services of tropical dry forests: insights from long-term ecological and social research on the Pacific Coast of Mexico. Ecology and society, 10(1).Mace, G. (2014). “Whose conservation?”, Science, 345, pp. 1558-1560. https://www.science.org/doi/abs/10.1126/science.1254704MADS 2013. Resolución 705 DE 2013. “Por medio de la cual se establecen unas reservas de recursos naturales de manera temporal como zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente y se dictan otras disposiciones”.MADS 2015. Resolución 1125 de 2015.” Por la cual se adopta la ruta para la declaratoria de áreas protegidas”Martínez, J., Isaza, C., & Betancur, J. (2019). Distribución espacial y estructura de la población de Pitcairnia huilensis (Bromeliaceae) en el valle alto del río Magdalena (Huila, Colombia). Caldasia, 41(1), 165-178. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0366-52322019000100165Matoma, J., & Cañas, A. (2017). Interpretación de coberturas de la tierra y análisis multitemporal para el área de compensación ambiental del proyecto hidroeléctrico de El Quimbo.MAVT 2009. Resolución 0899 del 15 mayo de 2009. "por la cual se otorga la licencia ambiental para el proyecto hidroeléctrico “el quimbo” y se toman otras determinaciones”Miles, L., Newton, A., Fries, R., C.Ravilious, I., Blyth, S., Gordon, J. E. (2006). A global overview of the consservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeograpy, 33: 491–505. https://citeseerx.ist.psu.edu/document?repid=rep1&type=pdf&doi=34a19e0d7582854e5cd393177326e4be1 a87faaeMina, M., & Palencia, D. (2017). Transformación del bosque seco tropical y del servicio ecosistémico de apoyo" hábitat para especies" en los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la hidroeléctrica el Quimbo (Huila, Colombia) durante los años 2000 y 2016.MINAMBIENTE. (2004). PLAN DE ACCION NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN Y LA SEQUIA-PAN. Bogotá, Colombia: Minambiente. https://www.unccd.int/sites/default/files/naps/colombia-spa2004.pdfMINAMBIENTE. (2018). Estrategia de preservación, conservación, uso y restauración del bosque seco tropical incluyendo componente de suelos. Estrategia de preservación, conservación, uso y restauración del bosque seco tropical incluyendo componente de suelos. Bogotá, Colombia: MINAMBIENTE, Ospina, Olga; Fernández, Angélica.MINAMBIENTE. (2022). Otras medidas efectivas de conservación (OMEC), meta 30x30. https://www.minambiente.gov.co/otras-medidas-efectivas-de-conservacion/meta-30x30/MINAMBIENTE & IAVH. (2018). Programa nacional para la conservación y restauración del bosque seco tropical en Colombia. Plan de Acción 2020-2030. https://archivo.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Zonas- Secas/PROGRAMA_BOSQUE_SECO_TROPICAL_EN_COLOMBIA.pdfMoncada, D., Borda, A., Vieira, M., Alcázar, C., González., R. (Eds.). (2020). Elevando la acción colectiva empresarial para la gestión integral del bosque seco tropical en Colombia. Bogotá: Minambiente, ANDI, ANLA, Instituto Humboldt, TNC. 168 págs https://www.sidalc.net/search/Record/KOHA-OAIBVE: 144584/DescriptionMora, K. (2018). Propuesta de área prioritaria para la conservación, restauración y conectividad en el departamento del Magdalena, Colombia. https://repositorio.unbosque.edu.co/server/api/core/bitstreams/efe3ef2c-242e- 46a6-b4d8-e8f82ebd5f70/contentONU. (2019). UN Report: Nature’s Dangerous Decline ‘Unprecedented’; Species Extinction Rates ‘Accelerating’. Ver en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/blog/2019/05/nature-decline-unprecedented-report/ONU. (2022). Marco mundial Kunming-Montreal de la diversidad biológica. Ver en: https://www.cbd.int/doc/c/2c37/244c/133052cdb1ff4d5556ffac94/cop-15-l-25-es.pdfParks Canada. (2001). Progress Report on Implementation of the Recommendations of the Panel on the Ecological Integrity of Canada’s National Parks. Ottawa, Canada.Parrish, J., D. Braun y R. Unnasch. (2003). Are we conserving what we say we are? Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience 53: 851–860.Pérez, A., & Zambrano, H. (2009). Ruta para la declaratoria de nuevas áreas y ampliaciones en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Parques Nacionales Naturales de Colombia, 37. 92 https://documents1.worldbank.org/curated/en/260681468240002467/pdf/E46450V40SPANI00Box385335 B00PUBLIC0.pdfPizano, C., García, H. (2014). El Bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt (IAvH), Bogotá.Pizano, C., González, R., Hernández, A., & García, H. (2017). Agenda de Investigación y Monitoreo En Bosques Secos de Colombia (2013-2015). Biodiversidad en la práctica cuadernos de trabajo del IAVH. Bogotá. https://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/452PNN. (2010). PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS DE COLOMBIA “Hacia un sistema completo, ecológicamente representativo y efectivamente gestionado” https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/wp-content/uploads/2013/08/PLAN-DE-ACCION-SINAP.pdfPNN. (2015). ANEXO 5. Proporción de la superficie protegida por el SINAP (Superficie de las tierras protegidas para mantener la diversidad biológica / total de superficie de territorio nacional) https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/ambientales/Sima/119-Proporcion-areas-protegidas-por- SINAP/Proporcion-de-area-protegidas-por-el-SINAP.pdfPNN. (2017). Resolución 092 del 5 julio de 2017. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Cerro Matambo” RNSC 138-16”PNN. (2019). Representatividad y prioridades de conservación en el SINAP. https://old.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidassinap/ representatividad-y-prioridades-de-conservacion/PNN. (2021). Resolución 105 del 26 de agosto de 2021. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Matambo 2” RNSC 119-18”PNN. (2021). Resolución 184 del 26 de noviembre de 2021. “Por medio de la cual se registra la reserva natural de la sociedad civil “Matambo 3” RNSC 124-18”PNN. (2023). Resolución 298 de 2023. “Por medio de la cual se cancela el registro de la reserva natural de la sociedad civil RNSC “Motilonal” y se toman otras determinaciones”. https://www.parquesnacionales.gov.co/wpcontent/ uploads/2023/12/Res.-No-298-de-Diciembre-06-de-2023-RNSC-MOTILONAL.pdfPNUMA-WCMC y UICN. (2024), Protected Planet: Base de datos mundial sobre áreas protegidas (WDPA) y Base de datos mundial sobre otras medidas eficaces de conservación basadas en áreas (WD-OECM) [en línea], julio de 2024, Cambridge, Reino Unido: PNUMA-WCMC y UICN. Disponible en: www.protectedplanet.netPremauer, J. & Vásquez, J. (2020). Oportunidades y desafíos para la gobernanza compartida en tres Sistemas Municipales de Áreas Protegidas en Colombia: Urrao, Carolina del Príncipe y Santa Rosa de Osos. Revista Luna Azul, núm. 50, pp. 1-22, 2020. https://www.redalyc.org/journal/3217/321769998001/html/Quintero, C. & Ríos, M. (2021). El Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Colombia. Desarrollos conceptuales desde la doctrina socio-jurídica y ambiental. Jurídicas, 18(2), 261-280. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/6629Rivas, A. (2006). Gobernanza de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas en los Andes Tropicales: Diagnóstico regional y análisis comparativo, UICN, Quito, Ecuador, xx pp.Rodríguez, N. & R. López. (2014). Las plantas de los bosques secos de Colombia: Valle geográfico del río Magdalena. En: C. Pizano & H. García (eds). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C.Rojas, Y. (2014). La historia de las áreas protegidas en Colombia, sus firmas de gobierno y las alternativas para la gobernanza. Sociedad y economía, (27), 155-176. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-63572014000200007RUNAP. (2020). Cifras actualizadas del Registro de Áreas Protegidas en Colombia Obtenido de http://runapadmin.parquesnacionales.gov.co/RUNAP. (2024). Mapa de áreas protegidas de Colombia. https://runap.parquesnacionales.gov.co/cifrasSanclemente, G., Ruiz, L., Pedraza, N., Ríos, M., & Mora, A. (2014). Contribución del sector privado a las áreas protegidas: estudios en Colombia y Perú. UICN.Santamaría Gómez M., Cely Gómez A., Matallana-Tobón C., Echeverri Marín J., Galán Rodríguez S. y Rey Rodero D. (2021). Otras Medidas Efectivas de Conservación Basadas en Áreas (OMEC): guía para su identificación, fortalecimiento y reporte en Colombia. Resnatur, Instituto Humboldt, Fundación Natura y Proyecto Regional Áreas Protegidas Locales. Bogotá, Colombia. 18 p. https://www.minambiente.gov.co/wpcontent/ uploads/2022/07/Cartilla-OMEC-guia-identificacion-fortalecimiento-reporte-colombia.pdfSarmiento, G. (1975). The dry plant formations of South America and their floristic connections. Journal of Biogeography 2: 233-251Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2020). Perspectiva Mundial sobre la Diversidad Biológica 5. Montreal. https://www.cbd.int/gbo/gbo5/publication/gbo-5-es.pdfSecretaria de Recreación y Deporte. (2024). Leyenda de la Mirthayu. https://culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/cuenta-la-leyenda/leyenda-de-la-mirthayuSINAP. (2020). Hacia una política para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia Visión 2020-2030. Documento en construcción V 3.0 https://sinap.minambiente.gov.co/images/wwwf/fases/Diagnostico/Documentos/DOCUMENTO_POLITIC A_SINAP_V3.pdfSolano, A. & García, S. (2022). Informe de resultados pasantía “Apoyo al proceso de monitoreo y evaluación del impacto de las estrategias de restauración de arbustales y bosques secundarios del Plan Piloto de Restauración El Quimbo (Huila - Colombia).” UDFJC.Suganuma MS, Durigan G (2015) Indicators of restoration success in riparian tropical forests using multiple reference ecosystems. Restoration EcologyTamayo-Quintanaa, A., & Torres-Romeroa, F. (2022). Amenazas y riesgos de origen natural y antrópico que pueden afectar un proceso de restauración ecológica en bosque seco tropical: estudio de caso Central Hidroeléctrica El Quimbo (Huila, Colombia). Gestión y Ambiente, 25(1), 102880. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/102880The Nature Conservancy, Amazon Conservation Team (2019). Guía de acompañamiento en el procedimiento de registro de reservas naturales de la sociedad civil. ColombiaTriana, W. (2017). Análisis funcional del secuestro de carbono en el gradiente sucesional de un bosque seco tropical del valle del río Magdalena. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/13177Torres-Rodríguez S, Díaz-Triana JE, Villota A, Gómez W, Avella-M. A. (2019). Diagnóstico ecológico, formulación e implementación de estrategias para la restauración de un bosque seco tropical interandino (Huila, Colombia). Caldasia 41(1):42–59. doi: 10.15446/caldasia.v41n1.71275. https://www.proquest.com/openview/b0fba3704c90cb7501e4542c670ca1f1/1?pqorigsite= gscholar&cbl=2035741UICN. (1994). Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. CPNAP con la ayuda de WCMC, UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. x + 261 pp. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/1994-007-Es.pdfUNIÓN EUROPEA (2014). Evaluation methodological approach. Herramientas de evaluación - Análisis multicriterio. https://capacity4dev.europa.eu/groups/evaluation_guidelines/info/analisis-multicriterio_enWWF, Fundación Natura, The Nature Conservancy, Asociación Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil. (2004). Segundo Seminario de Herramientas para la Conservación Privada en Colombia. Bogotá, ColombiaZamora, M. E., Alaniz, N. G., Pérez-Maqueo, O., Badillo, G. B., Kolb, M., Schmidt, M., & Palacios, J. L. (2014). Á. Integridad ecológica como indicador de la calidad ambiental. Bioindicadores: Guardianes de Nuestro Futuro Ambiental; El Colegio de la Frontera Sur, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: Ciudad de México, México, 687-710. https://www.researchgate.net/profile/Nashieli-Garcia- Alaniz/publication/308260305_Integridad_ecologica_como_indicador_de_la_calidad_ambiental_- _Ecological_integrity_as_indicator_of_environmental_quality/links/57df445c08ae72d72eac2543/Integrida d-ecologica-como-indicador-de-la-calidad-ambiental-Ecological-integrity-as-indicator-of-environmentalquality. pdfLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/aaf3077d-ec5e-4913-90db-dbe55bbb5ba0/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD51ORIGINALTrabajo de gradoTrabajo de gradoapplication/pdf1582999https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/a8340562-dd54-4cb8-8748-618693897268/downloadaddaba79045f7cf5deabfdf15d78d092MD52Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf529246https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/b43cf522-a189-4976-995c-24e3f38cb27c/downloade423f5fccd5c7bad6ba9423e199c373dMD5311349/42368oai:repository.udistrital.edu.co:11349/423682024-10-28 16:00:27.481open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |