Estructura del ensamblaje de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en la cuenca media del Río Guayuriba (Acacias-Meta)
Los ensamblajes de murciélagos poseen una dinámica compleja dentro de los ecosistemas, a nivel del Neotrópico contienen una enorme riqueza de especies y una gran variedad de recursos alimenticios. Estos ensamblajes reaccionan ante cambios ambientales bruscos y ante procesos antrópicos como son la qu...
- Autores:
 - 
                   Camelo Pinzón, Diana Katherine           
Esquivel Melo, Diego Alejandro
 
- Tipo de recurso:
 - Trabajo de grado de pregrado
 
- Fecha de publicación:
 - 2015
 
- Institución:
 - Universidad Distrital Francisco José de Caldas
 
- Repositorio:
 - RIUD: repositorio U. Distrital
 
- Idioma:
 -           spa          
 - OAI Identifier:
 - oai:repository.udistrital.edu.co:11349/23148
 - Acceso en línea:
 -           http://hdl.handle.net/11349/23148
          
 - Palabra clave:
 -           Ensamblaje          
Murciélagos
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Murciélagos - Ecología - Investigaciones - Acacías (Meta, Colombia)
Quirópteros - Ecología - Investigaciones - Acacías (Meta, Colombia)
Murciélagos - Hábitos y conducta - Investigaciones - Acacías (Meta, Colombia)
Quirópteros - Hábitos y conducta - Investigaciones - Acacías (Meta, Colombia)
Assemblage
Bats
 - Rights
 - License
 - Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
 
| Summary: | Los ensamblajes de murciélagos poseen una dinámica compleja dentro de los ecosistemas, a nivel del Neotrópico contienen una enorme riqueza de especies y una gran variedad de recursos alimenticios. Estos ensamblajes reaccionan ante cambios ambientales bruscos y ante procesos antrópicos como son la quema y tala de bosques, la contaminación, la extensión de la frontera agrícola y ganadera, entre otros, lo cual afecta su composición y estructura. Esta investigación describe la estructura del ensamblaje de murciélagos presente en cuatro zonas de muestreo a lo largo de la cuenca media del río Guayuriba. Se emplearon 8 redes de niebla ubicadas en distintos tipos de hábitat como: bosque‚ borde de bosque, pastizal‚ parche de bosque y sobre cuerpos de agua. Los individuos capturados fueron medidos‚ determinados‚ fotografiados y marcados (para análisis de abundancia). Se calculó el esfuerzo y éxito de captura por zona y para las cuatros zonas, para el análisis de los datos se empleó EstimateS 9.1.0 (Colwell 2013), Statistica y Past. Con estos se obtuvieron curvas de acumulación de especies, valores de los índices de Simpson, Shannon-Wiener, Pielou, graficas de rango-abundancia, Whittaker y Morisita-horn que evalúan la estructura y el intercambio de especies. También se analizó el efecto del gradiente altitudinal sobre la composición de este ensamblaje. Se capturaron en total 582 individuos, que representan 25 especies y 3 familias: Phyllostomidae con 577 individuos, Molossidae con 3 y Vespertilionidae con 2 individuos. Dentro de la familia Phyllostomidae se registraron individuos de las subfamilias Phyllostominae (Micronycteris), Desmodontinae (Desmodus), Glossophaginae (Anoura y Glossophaga), Carollinae (Carollia) y Stenodermatinae (Vampyressa, Platyrrhinus, Sturnira y Artibeus). Las especies más abundantes fueron Carollia perspicillata y Sturnira lilium, se registró una abundancia intermedia para las especies Platyrrhinus lineatus y Carollia brevicauda. Estas 4 especies con 372 capturas, constituyen el 63,8 % del total de los registros, y son las especies que por su alta representatividad, tienen mayor aporte a la identidad taxonómica del ensamblaje estudiado. La composición del ensamblaje sigue el patrón observado en otros ensamblajes del país y del neotrópico, donde hay pocas especies con abundancias marcadas y muchas especies con un número de individuos bajo. | 
|---|
