Estado del empleo de aceites esenciales obtenidos de plantas para el control del biodeterioro de materiales documentales en bibliotecas públicas de Centro y Suramérica
El presente estudio de revisión expone los resultados obtenidos en el desarrollo para el uso de aceites esenciales derivados de diversas plantas con el fin de controlar el biodeterioro de materiales documentales expuestos en bibliotecas públicas de Centro y Sudamérica, para ello se utilizaron difere...
- Autores:
-
Moreno Espinosa , Jessica Natalia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/42599
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/42599
- Palabra clave:
- Aceite esencial
Biodeterioro
Biocidas naturales
Patrimonio documental histórico
Quimiotaxonomía
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Aceites esenciales en la conservación de documentos
Control del biodeterioro en bibliotecas públicas
Aplicaciones antimicrobianas y antifúngicas de plantas
Essential oil
Biodeterioration
Natural biocides
Historical documentary heritage
Chemotaxonomy
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | El presente estudio de revisión expone los resultados obtenidos en el desarrollo para el uso de aceites esenciales derivados de diversas plantas con el fin de controlar el biodeterioro de materiales documentales expuestos en bibliotecas públicas de Centro y Sudamérica, para ello se utilizaron diferentes bases de datos tales como Scopus, Science Direct, Web of Science,Taylor and Francis, repositorios institucionales como el de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (RIUD) , La Universidad Nacional de la Plata (SeDiCI) y el buscador Google Académico. Se encontraron 7 investigaciones a nivel de Centro y Suramérica (2 de Cuba, 1 de Argentina, 1 de , Bolivia y 3 de la colaboración entre Cuba y Argentina) donde estudiaron plantas nativas y exóticas, evidenciando 3 especies estudiadas en común (Piper auritum, Syzygium aromaticum L, Origanum vulgare L, Thymus vulgaris, L y Allium sativum) siendo Piper auritum nativa (México a Colombia), en estos se identifican componentes activos comunes en plantas como Origanum vulgare, Thymus vulgaris, Satureja boliviana, Piper auritum y Citrus aurantium, incluyendo linalool, timol y carvacrol. Timol y carvacrol, más efectivos como antimicrobianos y antifúngicos que linalool, cuya principal actividad es aumentar la permeabilidad de la membrana celular, inhibiendo rutas metabólicas clave. Se realizó una comparación de estos estudios a nivel internacional encontrando que el país más adelantado a nivel de investigaciones sobre aceites esenciales y su aplicación como biocida natural en el patrimonio cultural es Italia, seguido por otros países europeos (Portugal, Serbia, Malta, Polonia, Grecia y Rumania), en ambas regiones se utilizan técnicas básicas para la extracción de aceites (destilación por arrastre de vapor e hidrodestilación), sin embargo, en Italia también se usan técnicas avanzadas (extracción con CO2 supercrítico y prensado en frío). Se observa que hay plantas que se trabajan tanto en Centro y Suramérica como en Países europeos, estos son Lavandula angustifolia, Origanum vulgare, Thymus vulgaris y Rosmarinus officinalis, con compuestos activos como linalool, 1,8-cineol, timol y carvacrol. |
---|