Sistema automático de lavado de barriles para cerveza

La tesis "Sistema Automático de Lavado de Barriles para Cerveza" propone el diseño e implementación de un sistema de limpieza automatizado para la cervecería "Labrada Cerveza Artesanal", con el objetivo de optimizar el proceso de lavado de barriles y fermentadores, garantizando h...

Full description

Autores:
Sainea Adames, Petther Nhasheth
Palacios Acosta, Juan David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93611
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93611
Palabra clave:
Automatización industrial
Lavado de barriles
Sistema CIP
Industria 4.0 en cervecerías
PLC y HMI
Higiene en la industria cervecera
Ingeniería Electrónica -- Tesis y disertaciones académicas
Automatización industrial
Tecnología cleaning in place
Industria cervecera
Industrial automation
CIP system
PLC and HMI in automation
Industry 4.0 in breweries
Applied electronic engineering
Safety and efficiency in breweries
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:La tesis "Sistema Automático de Lavado de Barriles para Cerveza" propone el diseño e implementación de un sistema de limpieza automatizado para la cervecería "Labrada Cerveza Artesanal", con el objetivo de optimizar el proceso de lavado de barriles y fermentadores, garantizando higiene y eficiencia. Tradicionalmente, la limpieza se realizaba manualmente, lo que implicaba altos tiempos de ejecución, esfuerzo físico y riesgos ergonómicos. Para solucionar esto, se desarrolló un sistema basado en tecnología CIP (Cleaning in Place), controlado por un PLC y una interfaz HMI, lo que permite la automatización del proceso mediante la integración de bombas, electroválvulas y sensores. Se analizaron referentes como el KegWasher y el KEGGERNAUT, estudiando sus etapas de limpieza para adaptar una solución eficiente y accesible. El diseño incluyó una simulación en Automation Studio, validando la lógica de funcionamiento, y la elaboración de un esquema eléctrico con diferentes niveles de voltaje (220V AC, 110V AC y 24V DC) para la correcta alimentación y protección del sistema. Se implementó un armario eléctrico con un diseño modular que permite una operación segura y eficiente. Tras la construcción del prototipo, se realizaron pruebas que confirmaron la reducción de tiempos de lavado y el aumento en la disponibilidad de barriles limpios, mejorando la productividad de la empresa. Como conclusión, el sistema demostró ser una alternativa viable a los métodos manuales, asegurando un proceso de lavado más seguro, eficiente y de menor costo en comparación con soluciones comerciales. Se recomienda como trabajo futuro la optimización del consumo energético y la incorporación de sensores adicionales para mejorar la supervisión del proceso.