Aportes al conocimiento sobre los saberes ancestrales de la comunidad raizal: las plantas en el distrito capital, complemento al fortalecimiento de la etnobiología desde el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Los conocimientos de las comunidades étnicas y campesinas del país son de vital importancia debido a que dichos conocimientos además de ser extensos y sustanciosos son construidos a través de las prácticas diarias que realizan las comunidades y que son adquiridos y/o heredados mediante la tradición...
- Autores:
-
Beltrán Rodríguez, Lady Camila
Joya Cuellar, Carolaing
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/34157
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/34157
- Palabra clave:
- Aporte de conocimiento
Etnobotanica
Comunidad Raizal
Jardín Botánico
Licenciatura en Biología -- Tesis y disertaciones académicas
Saberes ancestrales
Etnobotánica
Comunidades raizales
Medicina tradicional
Knowledge contribution
Ethnobotany
Raizal community
Botanical Garden
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Los conocimientos de las comunidades étnicas y campesinas del país son de vital importancia debido a que dichos conocimientos además de ser extensos y sustanciosos son construidos a través de las prácticas diarias que realizan las comunidades y que son adquiridos y/o heredados mediante la tradición oral. Esta investigación se desarrolló mediante la recopilación y registro de los saberes ancestrales de la comunidad Raizal respecto a las plantas que son usadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y en la Ciudad de Bogotá, además de conocer cómo se han visto afectadas y/o transformadas sus prácticas ancestrales alrededor de las mismas en la ciudad. Desde hace aproximadamente 60.000 años los seres humanos han utilizado las plantas no solo en su dieta alimenticia sino también como elemento sanador, encontrando en su exploración del mundo vegetal, que algunas plantas además de ser comestibles y/o venenosas, les ayudaban a aliviar diversas molestias, como dolores articulares, o les ayudaban incluso a acelerar el proceso de digestión (Rivera, 2007), gracias a las virtudes medicinales y/o curativas de las plantas se ha logrado controlar y/o curar distintas enfermedades, práctica en la que las comunidades étnicas del país juegan un papel muy importante, pues, gracias a la observación de los diferentes efectos que tienen las plantas sobre el organismo, realizan una clasificación de sus usos. Así mismo, mediante la transmisión del conocimiento adquirido en el ámbito de la medicina tradicional permiten la conservación del mismo y de las prácticas ancestrales vinculadas en el transcurso del tiempo. Se destaca también que las plantas además de presentar diversas propiedades medicinales, son un recurso accesible para las comunidades étnicas que se han visto afectadas por el difícil acceso en los establecimientos médicos, ya sea por la distancia o por recursos económicos (Cosme, 2008). Si bien la medicina tradicional es vital en las comunidades, las plantas han sido utilizadas a lo largo de la historia en infinidad de actividades cotidianas como la alimentación, fabricación de artesanías, construcción de viviendas, entre otros, es por lo que la etnobotánica juega un papel fundamental en el conocimiento de las diferentes comunidades étnicas entorno a las plantas, encargándose de estudiar la interrelación entre las comunidades y las plantas (Ford, 1978; Martin, 2001; Gómez-Veloz, 2002; citado por Oliveira et al., 2005), teniendo en cuenta diversas áreas como botánica, química, medicina, farmacología, toxicología, antropología, lingüística historia, entre otras (Alexiades, 1996a; Martin, 2001; citado por Oliveira et al., 2005). |
---|