Detrás del requinto: Aproximación al contexto histórico, social y cultural, y sistematización de elementos técnico-interpretativos del tiple requinto en la Provincia de Vélez.
El tiple requinto es un instrumento que ha sido esencial en la conformación y el desarrollo histórico de la cultura campesina de la Provincia de Vélez, ligado al torbellino, las cantas de guabina y géneros como el pasillo, el bambuco, la rumba criolla o la música carranguera, prácticas musicales que...
- Autores:
-
Malaver Garnica, Germán Darío
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37415
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37415
- Palabra clave:
- Tiple requinto
Provincia de Vélez
Interpretación
Técnica
Sistematización
Entrevista
Artes Musicales -- Tesis y disertaciones académicas
Tiple requinto
Cultura campesina
Géneros musicales
Identidad cultural
Tiple requinto
Interpretation
Technique
Systematization
Interviews
Province of Velez
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | El tiple requinto es un instrumento que ha sido esencial en la conformación y el desarrollo histórico de la cultura campesina de la Provincia de Vélez, ligado al torbellino, las cantas de guabina y géneros como el pasillo, el bambuco, la rumba criolla o la música carranguera, prácticas musicales que han definido gran parte de la identidad cultural de esta región y que han posicionado al tiple requinto como un instrumento relevante en la historia musical colombiana. Este trabajo presenta un estudio aproximativo de los contextos en que se ha desarrollado la interpretación del tiple requinto en la Provincia de Vélez, la descripción de una experiencia de trabajo de campo desarrollada en los municipios de Bolívar, Vélez, Puente Nacional y Sucre a finales del año 2021; y la sistematización de los elementos técnico-interpretativos encontrados que nos acercan a la caracterización de un estilo interpretativo propio de esta región, un estilo veleño. El desarrollo de esta monografía se da a partir del análisis interpretativo de obras musicales y la realización y registro de entrevistas como herramientas investigativas que nos permiten documentar el tesoro interpretativo que está Detrás del Requinto. |
---|