Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas

Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de l...

Full description

Autores:
Torres Gonzalez, Ivonne Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/43059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/43059
Palabra clave:
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo social -- Desarollo
Acción Cultural -- Cultura
Análisis de información -- Información
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
id UDISTRITA2_c4f258999915e917219960b887991b99
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/43059
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv From the heart of the mountains: memories of the 'doñas' and 'doñitas' of the paramo. an analysis of experiences from the popular communication school 'las doñas paramunas
title Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
spellingShingle Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo social -- Desarollo
Acción Cultural -- Cultura
Análisis de información -- Información
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
title_short Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
title_full Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
title_fullStr Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
title_full_unstemmed Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
title_sort Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas
dc.creator.fl_str_mv Torres Gonzalez, Ivonne Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Ferrer Franco, Yury de Jesús
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Gonzalez, Ivonne Andrea
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Ferrer Franco Yury de Jesús [0000-0001-5015-5172]
dc.subject.none.fl_str_mv Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
topic Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo social -- Desarollo
Acción Cultural -- Cultura
Análisis de información -- Información
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo social -- Desarollo
Acción Cultural -- Cultura
Análisis de información -- Información
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
description Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de las Doñas y Doñitas (participantes de la escuela). El enfoque teórico-metodológico implicó triangular tres campos/perspectivas teóricas situadas en los márgenes de las disciplinas: la comunicación popular y comunitaria, los estudios de género y la educación comunitaria, todas desde la mirada del Desarrollo Humano y el enfoque de capacidades. Se utilizó el método inductivo y el método de inferencia de categorías. La orientación metodológica estuvo guiada por un enfoque cualitativo y crítico-social, con una fuerte presencia de la Investigación Acción Participativa. Además, la sistematización interpretativa crítica fue el eje articulador de esta investigación-acción-sistematización. El análisis de la experiencia, llevado a cabo durante el proceso de reconstrucción de nuestra historia en la Escuela, estuvo guiado por cuatro ejes de reconstrucción de la experiencia: Espacios pedagógicos y creativos: aprender/haciendo, Comunicativo y narrativo, Territorio y organizativo, y Ser/soy mujer. Estos ejes fueron interpretados desde el enfoque de capacidades. Se encontró que el proceso de las Doñas Paramunas cuenta con capacidades y herramientas propias que les permiten estar en un constante proceso colaborativo de creación de redes para narrarse desde sus lugares de enunciación, para crear junto con otras posibilidades de transformación del territorio, de la vida propia y de la creación de organización. Estas herramientas y capacidades nos permiten reflexionar críticamente sobre las prácticas y discursos de aprendizaje, ya que desde este borde de lo comunitario y popular hablamos de aprendizajes colaborativos, situados, y de la creación constante de metodologías participativas. Además, se observan cambios en el paradigma, al no hablar ya de defensa del territorio, sino del cuidado, lo cual evidencia cómo se puede construir teoría desde la práctica y el aprender haciendo. Estos hallazgos me/nos permiten esbozar algunas pistas para seguir construyendo “puentes y ríos” de colaboración entre los territorios, seguir buscando formas de encontrarnos para crear, y seguir narrándonos. Estos hallazgos son una invitación a hablar de las transformaciones que van ocurriendo mientras hacemos, porque a pesar de los múltiples sinsabores, persistimos en la construcción del sueño detrás del sueño. Un proceso de ensoñación que nos ha llevado a vivir 4 años de aventuras, 4 años de aprender haciendo en el territorio, de crear, de narrarnos y de juntarnos desde el corazón de la montaña.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:30:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-31T14:30:52Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-08-17
dc.type.none.fl_str_mv bachelorThesis
dc.type.degree.none.fl_str_mv Monografía
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/43059
url http://hdl.handle.net/11349/43059
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Araya Umaña, S. (2014). La categoría analítica de género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23).http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412015000100015
Araya, S. (2003a). Un matrimonio conveniente: género y la educación. Revista Educación, 27(2), 11-25.
Barragán Cordero, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho. Corporación Síntesis.
Cendales, L., & Torres Carrillo, A. (2001). Recordar es vivir: Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva. APORTES, 56, 66-75
De Barbieri, T. 1992, mayo-diciembre. Sobre la categoría de género. Una introducción teórica metodológica. Revista Interamericana de Sociología, 6(2 y 3), 147-166.
De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. En L. Guzmán y G. Pacheco. Estudios Básicos de Derechos Humanos IV (pp. 47-84). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Hernández, Carmen. 2007. Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino. Una visión del arte contemporáneo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana C.A
Gurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Komter, A. (1991). Gender, Power, and Feminist Theory [Género, poder y teoría feminista]. En K. Davis, M. Leijenaar y J. Oldersma (Eds.), The Gender of Power. London: Sage.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. ALOMA: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 19, 87-112.
Merçon, J., & Alatorre, G. (2014). La investigación acción participativa que queremos Coconstruyendo caminos de pensamiento y acción. Decisio, 38, 49-54.
Mora Cepeda, L. M. (2022). Co-construyendo una Comunidad de Aprendizaje para la Defensa del Territorio: Experiencia con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/meis/files/2022/05/DR-MEIS-Lina-M-Mora-Cepeda.pdf
Pardo Giraldo, N.E, & Taborda Arrieta, C. A. (2022). Narrarnos a nosotras mismas: usos de la palabra, empoderamiento e identidades en un grupo de mujeres del municipio de Caucasia, Antioquia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Caucasia, Colombia.
NUSSBAUM, M. (2002): Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona. Heder Editorial S.L.
NUSSBAUM, M. (2012): Crear Capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona, Paidós.
Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 287-305 cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302) México D. F.: Programa Universitario de Estudios del Género.
Van de Velde, H. (2008). Educación popular: Una necesidad metodológica. En Educación Popular. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario (CICAP / FAREM, pp. 61-104). Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP)/Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM).
Zúñiga, M. (1996). La capacitación para el trabajo. Una herramienta clave para la autorrealización de las mujeres en los sectores populares. Revista Latinoamericana de Educación y Política La Piragua, (10), 82-93.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7dffb000-d007-4843-9239-4d75a657fbed/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/668e21cb-8acf-417b-a6ad-e423d07b5b58/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0b3e3a18-dfa9-43a9-8588-18fa78e3157e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 997daf6c648c962d566d7b082dac908d
10260bb7412bc7cce0a62837a4109dc4
9bd78c923d9d0ea303fe90c741c95806
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007300037967872
spelling Ferrer Franco, Yury de JesúsTorres Gonzalez, Ivonne AndreaFerrer Franco Yury de Jesús [0000-0001-5015-5172]2024-10-31T14:30:52Z2024-10-31T14:30:52Z2024-08-17http://hdl.handle.net/11349/43059Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de las Doñas y Doñitas (participantes de la escuela). El enfoque teórico-metodológico implicó triangular tres campos/perspectivas teóricas situadas en los márgenes de las disciplinas: la comunicación popular y comunitaria, los estudios de género y la educación comunitaria, todas desde la mirada del Desarrollo Humano y el enfoque de capacidades. Se utilizó el método inductivo y el método de inferencia de categorías. La orientación metodológica estuvo guiada por un enfoque cualitativo y crítico-social, con una fuerte presencia de la Investigación Acción Participativa. Además, la sistematización interpretativa crítica fue el eje articulador de esta investigación-acción-sistematización. El análisis de la experiencia, llevado a cabo durante el proceso de reconstrucción de nuestra historia en la Escuela, estuvo guiado por cuatro ejes de reconstrucción de la experiencia: Espacios pedagógicos y creativos: aprender/haciendo, Comunicativo y narrativo, Territorio y organizativo, y Ser/soy mujer. Estos ejes fueron interpretados desde el enfoque de capacidades. Se encontró que el proceso de las Doñas Paramunas cuenta con capacidades y herramientas propias que les permiten estar en un constante proceso colaborativo de creación de redes para narrarse desde sus lugares de enunciación, para crear junto con otras posibilidades de transformación del territorio, de la vida propia y de la creación de organización. Estas herramientas y capacidades nos permiten reflexionar críticamente sobre las prácticas y discursos de aprendizaje, ya que desde este borde de lo comunitario y popular hablamos de aprendizajes colaborativos, situados, y de la creación constante de metodologías participativas. Además, se observan cambios en el paradigma, al no hablar ya de defensa del territorio, sino del cuidado, lo cual evidencia cómo se puede construir teoría desde la práctica y el aprender haciendo. Estos hallazgos me/nos permiten esbozar algunas pistas para seguir construyendo “puentes y ríos” de colaboración entre los territorios, seguir buscando formas de encontrarnos para crear, y seguir narrándonos. Estos hallazgos son una invitación a hablar de las transformaciones que van ocurriendo mientras hacemos, porque a pesar de los múltiples sinsabores, persistimos en la construcción del sueño detrás del sueño. Un proceso de ensoñación que nos ha llevado a vivir 4 años de aventuras, 4 años de aprender haciendo en el territorio, de crear, de narrarnos y de juntarnos desde el corazón de la montaña.This research, conducted alongside the Popular Communication School "Las Doñas Paramunas" in the Sumapaz ecoregion, narrates the process of "creating by doing" through the systematization of the school's experience to analyze the learnings and human development transformations of the "Doñas" and "Doñitas" (participants of the school). The theoretical-methodological approach involved triangulating three fields/theoretical perspectives that lie within the gaps/margins/borders of disciplines: popular and community communication, gender studies, and community education, all viewed through the lens of Human Development and the Capabilities Approach. The inductive method and category inference method were used. The methodological orientation was guided by a qualitative and critical-social approach with a strong presence of Participatory Action Research. Additionally, critical interpretative systematization was the unifying axis of this research-action-systematization. The analysis of the experience during the process of reconstructing our history in the School was guided by four axes of experience reconstruction (Pedagogical and creative spaces: learning/doing, Communicative and narrative, Territory and organizational, and Being/I am a woman) and interpretation axes of the experience analyzed from the Capabilities Approach. It was found that the process of "Las Doñas Paramunas" has its own capacities and tools that allow it to be in a constant collaborative process of creating networks to narrate themselves from their places of enunciation, to create possibilities for territory transformation, personal life, and organization creation alongside others. These tools and capacities enable critical reflection on practices and learning discourses; from this edge of the community and popular, we talk about collaborative, situated learning, the constant creation of participatory methodologies, and paradigm shifts by not only speaking of territory defense but of care, demonstrating how theory can be constructed from practice and learning by doing. These findings allow me/us to mention some hints for continuing to build "bridges and rivers" of collaboration between territories, to keep seeking ways to meet and create, to keep narrating ourselves. These findings are an invitation to talk about the transformations that occur while doing because despite the multiple challenges, we persist in building the dream behind the dream. A process of dreaming that has led us to live four years of adventures, four years of learning-by-doing in the territory, of creating, of narrating ourselves, of coming together from the heart of the mountain. Key Words: Human development, Popular communication, Narrate, Systematization, Capabilities approach and Community organizationpdfspaDesarrollo humanoComunicación popularNarrarSistematizaciónEnfoque de capacidadesOrganización comunitariaEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicasDesarrollo social -- DesarolloAcción Cultural -- CulturaAnálisis de información -- InformaciónDesarrollo humanoComunicación popularNarrarSistematizaciónEnfoque de capacidadesOrganización comunitariaDesde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunasFrom the heart of the mountains: memories of the 'doñas' and 'doñitas' of the paramo. an analysis of experiences from the popular communication school 'las doñas paramunasbachelorThesisMonografíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Araya Umaña, S. (2014). La categoría analítica de género: notas para un debate. Hallazgos, 12(23).http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-38412015000100015Araya, S. (2003a). Un matrimonio conveniente: género y la educación. Revista Educación, 27(2), 11-25.Barragán Cordero, D., & Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Editorial El Búho. Corporación Síntesis.Cendales, L., & Torres Carrillo, A. (2001). Recordar es vivir: Algunas técnicas para reactivar la memoria colectiva. APORTES, 56, 66-75De Barbieri, T. 1992, mayo-diciembre. Sobre la categoría de género. Una introducción teórica metodológica. Revista Interamericana de Sociología, 6(2 y 3), 147-166.De Barbieri, T. (1996). Certezas y malos entendidos sobre la categoría género. En L. Guzmán y G. Pacheco. Estudios Básicos de Derechos Humanos IV (pp. 47-84). San José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.Hernández, Carmen. 2007. Desde el cuerpo: alegorías de lo femenino. Una visión del arte contemporáneo. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana C.AGurdián-Fernández, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).Komter, A. (1991). Gender, Power, and Feminist Theory [Género, poder y teoría feminista]. En K. Davis, M. Leijenaar y J. Oldersma (Eds.), The Gender of Power. London: Sage.Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. ALOMA: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport Blanquerna, 19, 87-112.Merçon, J., & Alatorre, G. (2014). La investigación acción participativa que queremos Coconstruyendo caminos de pensamiento y acción. Decisio, 38, 49-54.Mora Cepeda, L. M. (2022). Co-construyendo una Comunidad de Aprendizaje para la Defensa del Territorio: Experiencia con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. [Tesis Maestría, Universidad Veracruzana]. https://www.uv.mx/meis/files/2022/05/DR-MEIS-Lina-M-Mora-Cepeda.pdfPardo Giraldo, N.E, & Taborda Arrieta, C. A. (2022). Narrarnos a nosotras mismas: usos de la palabra, empoderamiento e identidades en un grupo de mujeres del municipio de Caucasia, Antioquia. [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia, Caucasia, Colombia.NUSSBAUM, M. (2002): Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona. Heder Editorial S.L.NUSSBAUM, M. (2012): Crear Capacidades. Propuestas para el desarrollo humano. Barcelona, Paidós.Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (Comp.). El género: la construcción HALLAZGOS / ISSN: 1794-3841 / Año 12, N.° 23 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 287-305 cultural de la diferencia sexual (pp. 265-302) México D. F.: Programa Universitario de Estudios del Género.Van de Velde, H. (2008). Educación popular: Una necesidad metodológica. En Educación Popular. Colección: Cuadernos del Desarrollo Comunitario (CICAP / FAREM, pp. 61-104). Centro de Investigación, Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP)/Facultad Regional Multidisciplinaria (FAREM).Zúñiga, M. (1996). La capacitación para el trabajo. Una herramienta clave para la autorrealización de las mujeres en los sectores populares. Revista Latinoamericana de Educación y Política La Piragua, (10), 82-93.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7dffb000-d007-4843-9239-4d75a657fbed/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD52ORIGINALVonnetIvonneTorresGonzalez2024.docx.pdfVonnetIvonneTorresGonzalez2024.docx.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf16831764https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/668e21cb-8acf-417b-a6ad-e423d07b5b58/download10260bb7412bc7cce0a62837a4109dc4MD51Licencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y publicacion.pdfLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf216107https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/0b3e3a18-dfa9-43a9-8588-18fa78e3157e/download9bd78c923d9d0ea303fe90c741c95806MD5311349/43059oai:repository.udistrital.edu.co:11349/430592024-10-31 09:30:55.768open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK