Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas

Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de l...

Full description

Autores:
Torres Gonzalez, Ivonne Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/43059
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/43059
Palabra clave:
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas
Desarrollo social -- Desarollo
Acción Cultural -- Cultura
Análisis de información -- Información
Desarrollo humano
Comunicación popular
Narrar
Sistematización
Enfoque de capacidades
Organización comunitaria
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de las Doñas y Doñitas (participantes de la escuela). El enfoque teórico-metodológico implicó triangular tres campos/perspectivas teóricas situadas en los márgenes de las disciplinas: la comunicación popular y comunitaria, los estudios de género y la educación comunitaria, todas desde la mirada del Desarrollo Humano y el enfoque de capacidades. Se utilizó el método inductivo y el método de inferencia de categorías. La orientación metodológica estuvo guiada por un enfoque cualitativo y crítico-social, con una fuerte presencia de la Investigación Acción Participativa. Además, la sistematización interpretativa crítica fue el eje articulador de esta investigación-acción-sistematización. El análisis de la experiencia, llevado a cabo durante el proceso de reconstrucción de nuestra historia en la Escuela, estuvo guiado por cuatro ejes de reconstrucción de la experiencia: Espacios pedagógicos y creativos: aprender/haciendo, Comunicativo y narrativo, Territorio y organizativo, y Ser/soy mujer. Estos ejes fueron interpretados desde el enfoque de capacidades. Se encontró que el proceso de las Doñas Paramunas cuenta con capacidades y herramientas propias que les permiten estar en un constante proceso colaborativo de creación de redes para narrarse desde sus lugares de enunciación, para crear junto con otras posibilidades de transformación del territorio, de la vida propia y de la creación de organización. Estas herramientas y capacidades nos permiten reflexionar críticamente sobre las prácticas y discursos de aprendizaje, ya que desde este borde de lo comunitario y popular hablamos de aprendizajes colaborativos, situados, y de la creación constante de metodologías participativas. Además, se observan cambios en el paradigma, al no hablar ya de defensa del territorio, sino del cuidado, lo cual evidencia cómo se puede construir teoría desde la práctica y el aprender haciendo. Estos hallazgos me/nos permiten esbozar algunas pistas para seguir construyendo “puentes y ríos” de colaboración entre los territorios, seguir buscando formas de encontrarnos para crear, y seguir narrándonos. Estos hallazgos son una invitación a hablar de las transformaciones que van ocurriendo mientras hacemos, porque a pesar de los múltiples sinsabores, persistimos en la construcción del sueño detrás del sueño. Un proceso de ensoñación que nos ha llevado a vivir 4 años de aventuras, 4 años de aprender haciendo en el territorio, de crear, de narrarnos y de juntarnos desde el corazón de la montaña.