Proceso de gestión del conocimiento implementado en ciclo de vida del desarrollo de software
En 1927 Henry Ford dijo en una de sus frases célebres “cómo es que cuando quiero un par de manos también me traen un ser humano”. Esta idea muestra el poco valor humano por la clase obrera, presente en el ámbito industrial y productivo de la época. Ya durante la segunda mitad del siglo XX, afloró el...
- Autores:
-
Fuentes Linares, Carlos Alberto
Reyes García, Juan Sebastian
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/40018
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/40018
- Palabra clave:
- Gestión del conocimiento
Software
Gestión de proyectos
Nonaka y Takeuchi
Ciclo de vida del software
Metodologías de desarrollo
Ingeniería de Sistemas -- Tesis y disertaciones académicas
Gestión del conocimiento en el desarrollo de software
Ciclo de vida del desarrollo de software
Entornos virtuales de aprendizaje y producción oral
knowledge management
Software
Project management
Nonaka and Takeuchi
software life cycle
Development methodologies
- Rights
- License
- CC0 1.0 Universal
Summary: | En 1927 Henry Ford dijo en una de sus frases célebres “cómo es que cuando quiero un par de manos también me traen un ser humano”. Esta idea muestra el poco valor humano por la clase obrera, presente en el ámbito industrial y productivo de la época. Ya durante la segunda mitad del siglo XX, afloró el gran sueño de H. Ford en forma de maquinaria y robótica que aportaban unas buenas manos; más ágiles, fuertes, precisas y rápidas que las humanas, pero con limitada motricidad, raciocinio, capacidad de toma de decisión y poca perspectiva; con las que el hombre si cuenta. La robótica ha demostrado ser mejor que el hombre a nivel productivo e industrial; desencadeno un desplazamiento del trabajo humano a áreas más especializadas con habilidades no desarrollados aún en las máquinas, como por ejemplo: la capacidad de decidir, la lógica y un sin número de actividades más propias del cerebro que de las manos. Podemos citar a Nonaka y Takeuchi, autores de la gestión del conocimiento, en su libro La organización creadora de conocimiento: El siglo XXI es de aquellos que usen el cerebro y no las manos. Cabe destacar el reto que plantea Nonaka y Takeuchi en el marco de una sociedad e industria del conocimiento, que es: la dificultad de transferir tal conocimiento, que se encuentra en el tácito del individuo y que se debe abordar por lo que ellos definen como: la gestión del conocimiento, compuesta de conocimiento tácito y explicito. La gestión del conocimiento, que son: las actividades y procesos que fortalecen el intercambio de información y experticia (conocimiento), dentro de una organización o grupo de profesionales, unida a la complejidad desorganizada, producto de un sin número de interacciones en el presente mundo globalizado, muestran que el conocimiento cada vez más especializado, se torna difícil de transferir con el paso del tiempo. Frente al reto expuesto, el objetivo de este trabajo es: el desarrollo un proceso de gestión del conocimiento, que sea implementado con el ciclo de vida del software de forma síncrona, y que parta de concepto de gestión del conocimiento del modelo de Nonaka y Takeuchi, para transferencia de conocimiento: tácito, implícito y explícito en equipos y organizaciones de la industria de software, reduciendo la tasa de fracaso en los proyectos. Lo que vamos a probar es que: en concordancia con la complejidad presente en la transferencia de conocimiento, argumentada por Nonaka y Takeuchi, anidado al volumen de conocimiento procedente de la velocidad de cambio del proceso de desarrollo de software en la industria y que crece en forma exponencial, podemos reducir el fracaso de software mitigando las causantes expuestas por el profesor Friedrich L. Bauer en la cumbre de la crisis del software en la OTAN: tiempo, calidad, costo y alcance, implementando un proceso que construya una organización que transfiera conocimiento en sus equipos e integrantes. |
---|