Subjetividades políticas del movimiento estudiantil universitario colombiano del siglo XXI. Sus prácticas en las temporalidades de la latencia y de lo contencioso

El propósito de la investigación es comprender la manera como el movimiento estudiantil universitario colombiano posibilita la constitución de subjetividad política que disputa por el orden social. El análisis se concentra en las prácticas de resistencia del movimiento por considerarse en esta inves...

Full description

Autores:
Vargas Torres, Margarita Rosa
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37880
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/37880
Palabra clave:
Prácticas identitarias
Prácticas imaginarias
Latencia
Prácticas de memoria
Contencioso
Doctorado en Estudios Sociales --Tesis y disertaciones académicas
Movimiento estudiantil
Prácticas de resistencia
Subjetividad política
Identity practices
Imaginary practices
Latency
Memory practices
Contentious
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:El propósito de la investigación es comprender la manera como el movimiento estudiantil universitario colombiano posibilita la constitución de subjetividad política que disputa por el orden social. El análisis se concentra en las prácticas de resistencia del movimiento por considerarse en esta investigación que es a través de dichas prácticas que los estudiantes universitarios expresan y producen subjetividad política. Las prácticas de resistencia en relación con lo imaginario, lo identitario o la memoria, no se conciben solamente como acciones o actividades capturadas empíricamente, sino que son vistas a través de las narrativas de los sujetos en su historicidad comprendida como la articulación del presente, el pasado y el futuro utópico implicados en las acciones políticas de los estudiantes universitarios y, como tal, constitutivas de la subjetividad política del movimiento estudiantil. La tesis que propongo en este trabajo es que la subjetividad que se fragua en la latencia es como un caldo de cultivo, es algo que se está moviendo, que está hirviendo, todavía no está, ¡pero está! Y…, cuando irrumpe, cuando se hace visible, cuando se vuelve objeto de observación es porque ha estado constantemente construyéndose y eso nos pone en una idea de sujeto dinámico, muy cercano a la lógica de la experiencia vital, de lo que nos conmueve. La dimensión de la latencia involucra elementos que son de orden cognitivo-conceptual, también elementos afectivo-emocionales y de manera importante, aspectos de orden contextual que recogen las coyunturas políticas y económicas de la dinámica social.