El árbol de la vida

Dada la confrontación de la Biopolítica de resistencias cotidianas asociadas al mercado verde del morichal, con el Biopoder que desde el neoliberalismo ha impactado en los campos ambiental-social-económico-y político, con los modelos económicos dominantes de la ganadería, la Palma-de-Aceite y los hi...

Full description

Autores:
Quintana Arias , Ronald Fernando
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93589
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/93589
Palabra clave:
Agua como fuente de gobernanza
Árbol de la vida y la multiterritorialidad
Bioeconomía
Biopoder
Biopolítica
El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común
El mito del estado nación
La imposibilidad de generar alternativas
El vaquero postorgánico
El vaquero romántico
Experimentación
Ficción
La devoradora de hombres
La religión como trampa
La teoría de la conspiración
La tierra del futuro
Líneas de fuga
Territorio
Vida cotidiana
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Biopolítica
Desarrollo sostenible
Estudios interculturales
Comunidades rurales
Water as a source of governance
Tree of life and multi-territoriality
Bioeconomy
Biopower
Biopolitics
The State and democracy in Colombia and its relation to the common
The myth of the nation State
The impossibility of generating alternatives
The post-organic cowboy
The romantic cowboy
Experimentation
Fiction
The man-eater
Religion as a trap
The conspiracy theory
The land of the future
Lines of flight
Territory
Everyday life
Rights
License
Restringido (Solo Referencia)
id UDISTRITA2_c0453a3326ee92f9cafbae586fb06d10
oai_identifier_str oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93589
network_acronym_str UDISTRITA2
network_name_str RIUD: repositorio U. Distrital
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv El árbol de la vida
dc.title.alternative.none.fl_str_mv Estudio social crítico de resistencias cotidianas biocéntricas en Castilla la Nueva y Guamal (Meta)
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv The tree of life
title El árbol de la vida
spellingShingle El árbol de la vida
Agua como fuente de gobernanza
Árbol de la vida y la multiterritorialidad
Bioeconomía
Biopoder
Biopolítica
El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común
El mito del estado nación
La imposibilidad de generar alternativas
El vaquero postorgánico
El vaquero romántico
Experimentación
Ficción
La devoradora de hombres
La religión como trampa
La teoría de la conspiración
La tierra del futuro
Líneas de fuga
Territorio
Vida cotidiana
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Biopolítica
Desarrollo sostenible
Estudios interculturales
Comunidades rurales
Water as a source of governance
Tree of life and multi-territoriality
Bioeconomy
Biopower
Biopolitics
The State and democracy in Colombia and its relation to the common
The myth of the nation State
The impossibility of generating alternatives
The post-organic cowboy
The romantic cowboy
Experimentation
Fiction
The man-eater
Religion as a trap
The conspiracy theory
The land of the future
Lines of flight
Territory
Everyday life
title_short El árbol de la vida
title_full El árbol de la vida
title_fullStr El árbol de la vida
title_full_unstemmed El árbol de la vida
title_sort El árbol de la vida
dc.creator.fl_str_mv Quintana Arias , Ronald Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sierra Gutiérrez, Francisco
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quintana Arias , Ronald Fernando
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv Quintana Arias; Ronald Fernando [0000-0002-3691-3464]
dc.subject.none.fl_str_mv Agua como fuente de gobernanza
Árbol de la vida y la multiterritorialidad
Bioeconomía
Biopoder
Biopolítica
El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común
El mito del estado nación
La imposibilidad de generar alternativas
El vaquero postorgánico
El vaquero romántico
Experimentación
Ficción
La devoradora de hombres
La religión como trampa
La teoría de la conspiración
La tierra del futuro
Líneas de fuga
Territorio
Vida cotidiana
topic Agua como fuente de gobernanza
Árbol de la vida y la multiterritorialidad
Bioeconomía
Biopoder
Biopolítica
El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común
El mito del estado nación
La imposibilidad de generar alternativas
El vaquero postorgánico
El vaquero romántico
Experimentación
Ficción
La devoradora de hombres
La religión como trampa
La teoría de la conspiración
La tierra del futuro
Líneas de fuga
Territorio
Vida cotidiana
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Biopolítica
Desarrollo sostenible
Estudios interculturales
Comunidades rurales
Water as a source of governance
Tree of life and multi-territoriality
Bioeconomy
Biopower
Biopolitics
The State and democracy in Colombia and its relation to the common
The myth of the nation State
The impossibility of generating alternatives
The post-organic cowboy
The romantic cowboy
Experimentation
Fiction
The man-eater
Religion as a trap
The conspiracy theory
The land of the future
Lines of flight
Territory
Everyday life
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Biopolítica
Desarrollo sostenible
Estudios interculturales
Comunidades rurales
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Water as a source of governance
Tree of life and multi-territoriality
Bioeconomy
Biopower
Biopolitics
The State and democracy in Colombia and its relation to the common
The myth of the nation State
The impossibility of generating alternatives
The post-organic cowboy
The romantic cowboy
Experimentation
Fiction
The man-eater
Religion as a trap
The conspiracy theory
The land of the future
Lines of flight
Territory
Everyday life
description Dada la confrontación de la Biopolítica de resistencias cotidianas asociadas al mercado verde del morichal, con el Biopoder que desde el neoliberalismo ha impactado en los campos ambiental-social-económico-y político, con los modelos económicos dominantes de la ganadería, la Palma-de-Aceite y los hidrocarburos, surge la pregunta: “¿Cómo constituir desde la Biopolítica de Resistencias Cotidianas asociadas a la Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, un estudio social crítico de ficción y experimentación como una forma de economía sustentable que oferte bienes y servicios que generen prácticas e impactos ambientales positivos, e incorporen otras formas de trascurrir vital cotidiano y social, y soporten el desarrollo integral del territorio de Castilla la Nueva y Guamal (Meta) en Colombia?”. Por ende, la propuesta tiene como objetivo “Efectuar un estudio social crítico de ficción y experimentación sobre las formas biopolíticas de resistencia y trascurrir vital cotidiano y social, que conforman soportes para el desarrollo sustentable y refuerzan prácticas e impactos ambientales biocéntricos, asociados al mercado verde del Árbol de la Vida en Castilla la Nueva y Guamal (Meta)”; lo cual se busca con un marco teórico que permite la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad dentro de la serie crítica-ficción-experimentación características del doctorado en estudios sociales en el cual se circunscribe esta investigación, a través de un análisis-situacional que confronta normas, problemas, explicitando las tensiones de los conflictos por el incumplimiento de normas y la incongruencia entre sistemas normativos vigentes en la misma sociedad. Lo anterior relaciona un análisis del plano internacional-nacional-local de las motivaciones, intenciones, deseos, razones variables sociales-políticas-económicas, teniendo en cuenta los pensamientos fronterizos y epistemologías que dan énfasis en lo local o en los puntos de vista de lo singular para conjugar la problemática de la subjetivación evidenciada en la comunidad, lo cual determinó como categorías básicas de análisis el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, como la lucha y la tarea política que justifica y fundamenta el marco teórico y la metodología de “Estudio Social Crítico”. La metodología de “Estudio Social Crítico” parte de una dimensión interpretativa de reconstrucción arqueológica y genealógica del problema, y realiza una experimentación metodológica proceso descriptivo-analíticopragmático que combina herramientas etnográficas, dialécticas, y de la Investigación-Acción (I.A), dentro de la reconstrucción histórica de fenómenos sociales, y análisis situacionales en un trabajo de campo de que contempla entrevistas semiestructuradas y cartografías de lo cotidiano, a través de la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad con la serie crítica-ficción-experimentación. La crítica permite evaluar e identificar líneas de fuga, categorías emergentes. La ficción-creativa visibiliza las posibilidades y trasformaciones del reconocimiento de lo sociosituado dentro de lo sociocultural. La experimentación expone la posibilidad de que la comunidad trabajando en consenso articule la propuesta como una expresión de resistencias cotidianas que aporta a la solución del problema. Los resultados se plantean en cuatro capítulos que contemplan el desarrollo de los diferentes objetivos específicos a través de la convergencia de categorías de tradición académica y las que sobresalieron del primer acercamiento a la comunidad siendo estos el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, de los cuales emergieron las categorías de: “Árbol de la vida y la multiterritorialidad”, “El vaquero romántico”, “La devoradora de hombres”, “La tierra del futuro”, “El vaquero postorgánico”, “El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común”, “Agua como fuente de gobernanza”, “La teoría de la conspiración”, “La religión como trampa”, “El mito del Estado nación”, “La imposibilidad de generar alternativas”. De esta manera, surge un texto en el que se explicita el contexto metodológico de la investigación, las formas biopolíticas de resistencia cotidianas relacionadas con la pérdida de ecosistemas locales y la identidad de la región, la forma alternativa y convergente de economía sustentable asociado a la Mauritia flexuosa, y las tácticas biopolíticas de resistencia de orden comunal; lo que en conjunto sitúa el biopoder del morichal dentro de los acuerdos estratégicos de ciencia tecnología e innovación (CTEI) que son la generación de nuevo conocimiento; la apropiación social del conocimiento; y la formación de recurso humano. La generación de nuevo conocimiento se relaciona con la productividad académica. La apropiación social del conocimiento implica al recurso humano que se reconfigura y empodera para contribuir a la solución de problemáticas a través del árbol de la vida. Finalmente, la formación de recurso humano se relaciona con la cultura y el desarrollo a través de una estrategia de formación política en los ámbitos de la autogestión y la autorregulación, así como en las dimensiones políticas-sociales-económicas que llevan a una transformación social, lo que en conjunto se puede evidenciar en diez (10) publicaciones científicas presentadas como resultados de la tesis doctoral a la comunidad académica especializada y que fundamentan el desarrollo escritural de los cuatro capítulos que constituyen esta tesis doctoral.
publishDate 2024
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024-11-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-12T17:56:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-12T17:56:42Z
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degree.none.fl_str_mv Investigación-Innovación
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11349/93589
url http://hdl.handle.net/11349/93589
dc.relation.references.none.fl_str_mv 1. Aceitedepalma.org. (2020). ¿Qué es la RSPO? Recuperado el 26 de 04 de 2020, de http://www.aceitedepalma.org/rspo 2. ACNUR. (15 de 04 de 2017). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Obtenido de Derechos y valores del ser humano: https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ 3. Acosta, J. (2015). Correlación entre Deforestación Departamental y Ocurrencia de Eventos de Inundación Sequia y Deslizamiento en Colombia. Menoria para optar por el titulo de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 4. Agamben, G. (2003). Homo sacer. Poder soberano y vida desnuda. Valencia: Pre-Textos. 5. Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia: Pre-Textos. 6. Aguilera, M. (2002). Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. Cartagena de Indias: Centro de estudios economicos regionales. 7. Alcaldia de Castilla la nueva. (25 de 09 de 2023). Historia del municipio de castilla la nueva. Obtenido de https://www.castillalanueva-meta.gov.co/municipio/historia-del-municipio-de-castilla-la-nueva 8. Alcaldía de Guamal. (18 de 08 de 2023). Nuestro municipio. Obtenido de https://www.guamal-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio 9. Alvear, S. (2012). Estudio de Estabilidad Acelerada en Cremas Formuladas con Aceites de Frutos de tres especies vegetales: Morete (Mauritia flexuosa), Chonta (Bactris gasipaes), Sacha inchi (plukenetia volubilis). Memoria para optar por el título de iningeniero biotecnologi. Quito: Universidad Politécnica Saleciana. 10. ANH. (2009). CONTRATO DE EXPLORACION Y PRODUCCION No. 08 DE 2009 LLANOS ORIENTALES -ÁREA OCCIDENTAL CPO-9. Bogotá: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 11. ANH. (2023). Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos. Bogotá: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 12. Arcos, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas(31), pp. 139-155. 13. Arendt, H. (1998). O que Política? . Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 14. Argüello, H., Bolaños, C., Corredor, G., Chaparro, O., Galvis, J., & Herrera, G. (2007). Cultivos y Tecnologías para la Reconversión Económica en la Amazonia Colombiana (2 ed.). (U. N. Colombia, Ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investi. 15. Aspajo, F. (2010). Caracterización molecular de los morfotipos de frutos de aguaje Mauritia flexuosa L. f. (Arecaceae) en la región Loreto. Memoria para optar por el título de Biólogo. (F. d. Biologicas, Ed.). Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía. 16. Balick, M. (1979). Amazonian oil palms of promise: a survey. Economic Botany , 33(1), 11-28. 17. Barbosa, R. (1995). Para-Estados y crisis institucional en la Orinoquia colombiana. En J. Guerrero, Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia (pág. 149). Tunja. 18. Barbosa, R. (1998). Frontera agrícola orinoquense: de la precariedad estatal a la crisis de derechos humanos. En Conflictos regionales: Amazonia y Orinoquia (pág. 168). Bogotá: Tercer Mundo. 19. Becerra, M. (2003). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 20. Bégout, B. (2005). La Découverte du quotidien. Paris: Allia. 21. Bégout, B. (2018). La Potencia Discreta de lo Cotidiano. Persona Y Sociedad, 23(1), 9-20. doi:https://doi.org/10.11565/pys.v23i1.172 22. Bejar, A. (2014). Evaluación de Rodales Naturales de Aguaje “Mauritia Flexuosa L.F” con fines de aprovechamiento sostenido en la comunidad cametsa Quipatsi – Suaya en la Region Ucayali. Memoria para optar por el título de Ingeniero en Ecologia de Bosque Tropicales. Perú, Iquitos : Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 23. Bernal, R., Torres, C., García, N., Isaza, C., Navarro, J., Vallejo, M., & Balslev, H. (2011). Palm Management in South America. the Botanical Review, 77(4), 607-646. 24. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamento, desarrollo, aplicaciones . México: Fondo de Cultura Económica . 25. Betancourt, M. (1994). Movimientos sociales y estado. En M. Betancourt, Modernidad y Sociedad Política en Colombia (págs. 163-234). Bogotá: FESCOL. 26. Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica . 27. Bodmer, R., Aquino, R., & Puertas, P. (1997). Alternativas de manejo para la Reserva Nacional Pacaya Samiria: Un análisis sobre el uso sostenible de la caza. En T. Fang, R. Bodmer, R. Aquino, & M. Valqui, Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia (págs. 65-74). La Paz, Bolivia. 28. Bohorquez, J. (1976). Monograffa sobre Mauritia flexuosa. Simpósio internacional sobre plantas de interés económico de la flora amazónica (págs. 223–248). Belem: Ministerio de Agricultura de Peru: Direccion Fores. 29. Borgtof, H., & Balslev, H. (1993). Palmas útiles, especies ecuatorianas para la agrofloristería y extractivismo. Quito, Ecuador: Abya Yala. 30. Braidotti, R. (2009). Trasposiciones. Sobre la ética nomada. Barcelona: Gedisa. 31. Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa. 32. Braun, A. (1968). Cultivated palms of Venezuela. Venezuela: Palm Society. 33. Briceño, A. (1980). Ay mi llanura [Grabado por A. Briceño]. Colombia. 34. Brightsmith, D., & Bravo, A. (2006). Ecology and Management of nesting blue-and-yellow macaws (Ara ararauna) in Mauritia palm swamps. Biodiversity and Conservation, 15, 4271-4287. 35. Bustos, B., Folchi, M., & Fragkou, M. (2016). Coal mining on pastureland in Southern Chile; challenging recognition and participation as guarantees for environmental justice. Geoforum, 84, 292-304. 36. Byrne, D., & Callaghan, G. (2014). Complexity theory and the social sciences. The state of the art. New York: Routledge . 37. Cabrera, H., & Wallace, R. (2007). Patrones fenologicos de ocho species de palmeras en el bosque amazónico de Bolivia. Rev. Bol. Ecol y Cons. Amb, 21, 1-18. 38. Calao, J. (2007). Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera: Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. Memoria para optar por el titulo de Ingeniero de petroleos. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. 39. Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diogenes(40), 33-47. 40. Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 41. CARACOL. (18 de 10 de 2011). Filial de Pacific Rubiales deberá concertar explotación petrolera con indígenas. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2011/11/18/regional/1321627260_580357.html 42. CARACOL. (5 de 3 de 2012). En medio de un colegio en Casanare transitan tractomulas con petróleo. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2012/03/05/regional/1330946820_649331.html 43. Centro Internacional del Comercio-ITC. (05 de 09 de 2019). Trade Map. Obtenido de Estadísticas del comercio para el desarrolo internacional de las empresas Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volumenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc. Obtenido de https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|604||||3802|||4|1|1|1|1|1|2|1|1 44. Chaves, D. (2014). Zonas de Influencia Petrolera sin Progreso Económico y Social, Caso de estudio: Casanare. Memoría para optar por el título de Especialista en Gerencia Integral de Proyectos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 45. Chen, B., Seligman, B., Farquhar, J., & Goldhaber-Fiebert, J. (2011). Multi-Country Analysis of Palm Oil Consumption and Cardiovascular Disease Mortality for Countries at Different Stages of Economic Development: 1980-1997. Globalization and Health, 7(45), 1-10. Obtenido de https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1744-8603-7-45 46. CINEP. (14 de 05 de 2020). Programa por la paz. Recuperado el 2020 de 10 de 09, de La Red Llano & Selva denuncia crisis de Derechos Humanos en la Orinoquía: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/792-la-red-llano-selva-denuncia-crisis-de-derechos-humanos-en-la-orinoquia.html 47. Clausewitz, C. (1832 (2014)). De la Guerra. Mexico: La Esfera de los Libros. 48. CNMH. (2013). la política de reforma agraria y tierras en colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. 49. COLCIENCIAS. (25 de 10 de 2017). Los negocios verdes impulsan el desarrollo de Colombia. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-negocios-verdes-impulsan-el-desarrollo-colombia 50. Colombia Informa. (04 de 04 de 2017). ¡A las calles por el agua de Yopal y Aguazul! Obtenido de http://www.colombiainforma.info/a-las-calles-por-el-agua-de-yopal-y-aguazul/ 51. Colombia Plural. (24 de 03 de 2018). ZIDRES: a la sombra de la palma africana. Colombia Plural. Obtenido de https://colombiaplural.com/zidres-la-sombra-la-palma-africana/ 52. Colonnello, G., Müller, D., Rincón, M., & González, G. (2011). Diagnóstico de las comunidades de chaguaramales y morichales en el golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela. Las fuerzas motrices, presiones e impactos observados y medidas de conservación. En A. Volpedo, L. Fernández, & J. Buitrago, Experiencias en la aplicación del enfoque GEO en la evaluación de ecosistemas degradados de Iberoamérica (págs. 237-259). Buenos Aires, Argentina: Red CYTED 411RT0430. 53. COLPRENSA. (4 de 01 de 2017). Contraloría revela otro millonario desfalco en Ecopetrol. El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/colombia/ecopetrol-contraloria-revela-irregularidades-en-contratos-XC5703808 54. Comisión Colombiana de Jurista. (2011). La Política Agraria y los derechos de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. 55. Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1776 : Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural. Bogotá: Republica de Colombia. 56. CONPES. (2013). Documento CONPES 3762: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATEGICOS- PINES. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/conpes-3762-de-2013.pdf 57. CONPES. (2018). Documento CONPES 3917: Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social . 58. CONtexto ganadero. (13 de 06 de 2019). ¿Por qué la ganadería es tan importante en Colombia? Obtenido de Ganaderia sostenible: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-la-ganaderia-es-tan-importante-en-colombia 59. Corporación Claretiana Noman Perez Bello. (21 de 04 de 2020). DENUNCIA PÚBLICA No. 31 NUEVA AMENAZA DE MUERTE CONTRA LIDERESA DE EL PORVENIR, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN – META. Recuperado el 2020 de 10 de 9, de DENUNCIA PÚBLICA No. 31 Nueva Amenaza De Muerte Contra Lideresa De El Porvenir, Municipio De Puerto Gaitán – Meta: https://corporacionclaretiana.org/2020/04/22/denuncia-publica-no-31-nueva-amenaza-de-muerte-contra-lideresa-de-el-porvenir-municipio-de-puerto-gaitan-meta/ 60. Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas, el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Revista Internacional de Filosofía(14), 15-29. 61. Criado, C., & Moya, M. (2009). Vitaminas y antioxidantes: Actualizaciones el médico. Madrid, España: SANED. 62. Da Silva, P. (2009). Orthopsittaca manilata (Boddaer 1783) (Aves: Psittacidae): Abundância e atividades alimentar em relação de Mauritia flexuosa L. f. (Arecaceae) numa vereda no Triângulo Minero. Tesis de Maestria. Uberlândia, Brasil: Universidad Federal de Uberlândia. 63. De Ferranti, D., Perry, G., Lederman, D., & Maloney, W. (2002). From Natural Resources to he Knowledge Economy. Washington, D.C, USA: The World Bank. 64. Decreto 4800 . (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia. Ministerio de Justicia y del derecho. 65. Decreto 934. (2013). Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001. República de Colombia. 66. Del Castillo, D., Otárola, E., & Freitas, L. (2006). Aguaje la Maravillosa Palmera de la Amazonía. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 67. Deleuze, G. (1999). Conversaciones [traducción de José Luis Pardo]. Valencia: Pre-Textos. 68. Deleuze, G. y. (2013). Diálogos. Valencia: Pre-textos . 69. Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. 6 edición. México: Pre-textos. 70. Delgado, D., Arévalo, J., & Fernández-Palacios, J. (2004). Consecuencias de la fragmentación viaria: efectos de borde de las carreteras en La Laurisilva y El Pinar de Tenerife. Island Ecology, 181-225. 71. Descola, P. (1989). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Acchuar. Quito: Ed. ABYA. 72. DNP & Presidencia de la República. (2007). Visión Colombia II Centenario. Bogotá: República de Colombia. 73. Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de awariba y domoplanas. (2015). Sikuani pe-liwaisianü Relatos del pueblo sikuani . Bogotá: MinEducacion. 74. Dorp, M., Kuijpers, K., Salinas, Y., & Álvarez, P. (2015). Reconquista y despojo en la Altillanura. Bogotá: SOMO, INDEPAZ. 75. Dourojeanni, M. (1998). Medio siglo de desarrollo en la Amazonia: ¿existen esperanzas para su desarrollo sustentable? Estudos Avançados, 187-218. 76. Duriugbo, E. (2005). The World Bank, Multinational Oil Corporations, and the Resource Curse in Africa. Journal of International Law, 26(1), 1-67. Obtenido de https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1207&context=jil 77. Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. Dube, & M. W, Modernidades Coloniales (págs. 201-226). México: El colegio de México. 78. ECOPETROL. (2010). Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ECOPETROL SA. 79. Ej Atlas. (02 de 05 de 2022). Exploración petrolera en Pozo exploratorio Lorito 1, río Humadea en Meta, Colombia. Obtenido de https://ejatlas.org/print/exploracion-petrolera-en-el-rio-humadea-meta-pozo-exploratorio-lorito-1 80. El espectador. (05 de 09 de 2020). Recuperado el 09 de 10 de 2020, de Campesinos capturados en Mapiripán sostienen que no son guerrilleros: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/campesinos-capturados-en-mapiripan-sostienen-que-no-son-guerrilleros/ 81. El Tiempo. (12 de 10 de 2018). En Cumaral alistan protestas en rechazo a decisión de la Corte. Obtenido de Ambientalistas aseguran que nuevos límites a Consultas Populares llevarían a catástrofe ambiental: https://www.eltiempo.com/colombia/ambientalistas-de-cumaral-responden-a-desicion-de-la-corte-sobre-consultas-populares-280450 82. El Tiempo. (24 de 07 de 2020). Recuperado el 09 de 10 de 2020, de Áreas para restauración ecológica en Colombia, ¿se hace lo correcto?. Investigadores proponen alternativa para recuperar los ecosistemas más degradados del país: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/areas-para-restauracion-ecologica-en-colombia-se-hace-lo-correcto-521804 83. El Tiempo. (21 de 07 de 2023). Contraloría investiga irregularidades por $ 68.700 millones en el Ministerio de Minas. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/contraloria-investiga-irregularidades-por-mas-de-68-700-millones-en-el-minminas-788226 84. Enquist, C. (2002). Predicted regional impacts of climate change on the geographical distribution and diversity of tropical forests in Costa Rica. Journal of Biogeography, 29, 519-534. 85. Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos. 86. Environmental Justice Atlas. (2013). Monocultivo de Palma de Aceite en Meta, Colombia. Recuperado el 29 de 04 de 2018, de Environmental Justice Atlas: https://ejatlas.org/conflict/monocultivo-de-palma-de-aceite-en-meta-colombia 87. EPA. (2015). Assessment of the Potential Impacts of Hydraulic Fracturing for Oil and Gas on Drinking Water Resources (External Review Draft). U.S. Washington, DC: Environmental Protection Agency, EPA/600/R-15/047. 88. Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. 89. Evens, D., & Handelman, D. (2005). Introduction. The ethnographic praxis of the theory of practice. Social Analysis, 49, 1-11. 90. FAO. (1983). Informe de la Reunion de Consulta sobre Palmeras poco utilizadas de America Tropical. Turrialba, Costa Rica : CATIE-Organizacion Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 91. FAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 92. FEDEPALMA. (26-28 de 09 de 2018). XIX Conferencia Internacional Sobre la Palma de Aceite. Obtenido de Fedepalma-Cenipalma: http://web.fedepalma.org/xviii-conferencia/es/posters 93. FNG. (2013). Análisis del inventario Ganadero colombiano Comportamiento y variables explicativas. Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN, Fondo Nacional del Ganado - FNG. 94. Fonnegra, C. (2016). Nacionalismos, identidades y narraciones. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 77-88. 95. Forero, M., Gnecco, M., & Torres, M. (2003). Producción del Biodisel de Moriche (Mauritia flexuosa) como alternativa enegética para las regiones apartadas de la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 59-69. 96. Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prision. Londres: Penguin. 97. Foucault, M. (1976). Hacer vivir y dejar morir: la guerra como racismo. Archipiélago, , 7, 75-93. 98. Foucault, M. (1977 [2007]). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber (31a. edición). México: Siglo XXI. 99. Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. 100. Foucault, M. (1987). Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores. 101. Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Obras esenciales II. Barcelona: Paidós. 102. Foucault, M. (2000). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 103. Foucault, M. (2007). Nacieminto de la Biopolítica. Curso en el college de france (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 104. Foucault, M. (2008). Seguridad Territorio y Población . Madrid: Lavel, S.A. 105. Freitas, L., Otárola, E., Del Castillo, D., Linares, C., Martínez, P., & Malca, G. (2006). Documento técnico N°29 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana: Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguaja. Loreto, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 106. Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea Hacia una sociedad sana . México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. 107. Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. 108. Gamba, S. (2017). Siete décadas de petróleo en la cuenca del río Orotoy. En T. Roa, M. Roa, J. Toloza, & L. Navas, Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por las extracciones petroleras (págs. 79-89). Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo (CENSAT) Agua Viva. Obtenido de https://censat.org/es/publicaciones/como-el-agua-y-el-aceite-conflictos-socioambientales-por-la-extraccion-de-petroleo] 109. Garay, L. (2014). Volumen 1: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República. 110. García, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá: FEDESARROLLO. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y 111. García, R. (2019). El espíritu crítico: entre el humanismo y la emancipación. En R. García, C. Piedrahita, A. Perea, O. Useche, A. Serna, W. Villa, . . . C. Pérez, Alternativas críticas en estudios sociales (págs. 9-15). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 112. Garzón, C., & Leyva, P. (1993). Perfiles sintéticos sobre especies amazónicas con potencial económico. Perfil N.- 28: Mauritia flexuosa Linn. F. Bogotá: Universidad Nacional Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias. Programa de Botánica económica - Corporación Aracuara-Proyecto Tropenbos. 113. Garzón, C., & Macuritofe, V. (1992). La noche sus plantas y sus dueños. Aproximación al conocimiento botánico en una cultura Amazónica. Bogotá: COA. 114. Gil, J. (2012). Nostri. Nardó: Besa Editrice. 115. Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: ANAGRAMA. 116. Global Forest Watch. (2024). Colombia. Recuperado el 19 de 08 de 2024, de https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/COL/ 117. Gluckman, M. (1958 [1940]). Analysis of a social situation in modern Zululand. Journal of Bantu Studies, 14(1), 147-174. doi:10.1080/02561751.1940.9676112 118. Gluckman, M. (1964). Close Systems and Open Minds: the Limit of Naivety in Social Anthropology. Chicago: Aldine Publishing Company. 119. Gobierno de la República de Colombia. (2013). Primer informe conjunto de la Mesa de conversaciones entre el gobierno y las FARC-EP. La Habana: Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20%20Conjunto%201-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20Espa_ol.pdf 120. Gómez, A. (2018). Los 16 años de despojo en Santa Lucía. Colombia Plural. Obtenido de https://colombiaplural.com/los-16-anos-de-despojo-en-santa-lucia/ 121. González, N. (2017). Hacia la gobernanza del agua. Memoria para optar por el titulo de Magister en Estudios Politicos. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. 122. González-Cárdenas, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. Palmas, 37(Especial Tomo II), 215-228. 123. Gragson, T. (1995). Pumé explotation of Mauritia flexuosa (Palmae) in the Llanos of Venezuela. Journal of Ethnobiology, 15(2), 177-188. 124. Gramsci, A. (1987). Selections from the Prison Notebooks. Nueva York: International Publishers. 125. Grau, H., & Aide, M. (2008). Globalization and land-use transitions in Latin America. Ecology and Society, 13(2), 16. Obtenido de [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art16/ 126. Grupo semillas. (2008). El agronegocio de la palma aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? . Semillas , 57-65. 127. Grupo Semillas. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Revista Semillas, 1-8. 128. Guarnizo, M. (2018 ). Análisis de la dinámica de conflictos socioambientales generados por la exploración de hidrocarburos en el área de influencia del pozo Lorito 1, vereda Montecristo, municipio de Guamal (Meta). Memoria para Ingeniera Ambiental. Villavicencio: Universidad Santo Tomás . 129. Gudynas, E., & Ghione, S. (2010). Agricultura y ganadería, biodiversidad cambio climatico: estrechamente relacionados. LEISA revista de agroecologia, 40-43. 130. Gurrutxaga, M. (2004). Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad: Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial paisaje. Barcelona: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 131. Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 132. Handelman, D. (2005). The extended case. Interactional foundations and prospective dimensions. Social Analysis, 49, 61–84. 133. Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. En Tercera Parte. Desesperación y esperanza. (R. Joandoménec, Trad.) Debate. 134. Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. London: Routledge. 135. Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint Theory as a Site of Political, Philosophic, and Scientific Debate . En S. Harding, The Feminist Stand point Theory Reader. Intellectual and Political Controversies (págs. 1-15). New York: Routledge. 136. Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Nueva York.: Oxford University Press. 137. Henderson, A. (1995). The palms of the Amazon. New York: Oxford University Press. 138. Henry, M. (2000). Incarnation. Une philosophie de la chair. Paris: du Seuill. 139. Herrera, M., Varrgas, H., Sandoval, V., Perskin, T., & Rendón, O. (2007). Nuevo dato en la Distribucion de la Paraba Barba Azul (Ara Glaucogularis). Kempffiana, 3(1), 18-24. 140. Howell, M., & Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Ithaca : Cornell University Press. 141. Huayta, Y. (2023). ETNOLOGIA Y FOLKLORE. Comunidad Nativa Kukama Kukamiria. Lima: Universidad Enrique Guzman y Valle. 142. Humboldt, A., & Bondpland, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Paris: Casa de Rosas. 143. ICA. (2010). RESOLUCIÓN 970 DE 2010: Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposici. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario. 144. ICA. (2017). Censo Pecuario Nacional - 2017. Bogotá: Instituto Agropecuario Colombiano (ICA)-Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2016/Censo-2017.aspx 145. IDEAM. (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado el 2019 de 10 de 13, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_Deforestacion_2017.pdf 146. IDEAM. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional Período 2005-2015. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. 147. Idrobo, M. (19 de 01 de 2022). Mancuso confirmó que José Félix Lafaurie sí tuvo relación con los paramilitares. Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/judicial/mancuso-confirmo-relacion-jose-felix-lafaurie-paramilitares 148. INCAGRO. (2010). Programa del Mejoramiento Genetico del Aguaje Periodo 2010-2020. Iquitos: Innovacion y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO). 149. Instituto Humboldt. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen I . Bogota: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 150. IPCC. (1996). Climate Change 1995 - Impacts, Adaptations and mitigation of climate change: scientific technical analysis. Contribution of Working Group II to the Second Assessment Report of the IPCC. Cambridge: Cambridge University Press. 151. Isaza, C. (2015). Evaluación del efecto de la cosecha de frutos en la dinámica poblacional de tres especies de palmas Amazonicas. Memoria para optar por el título de Doctor en ciencias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 152. Isaza, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2013). Manejo actual de Mauritia flexuosa para la producción de frutos en el sur de la Amazonia colombiana. En C. Lasso, A. Rial, & V. González, Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I (págs. 247-276). Bogotá. 153. Kamas, L. (1986). Dutch disease economics and the Colombian export boom. World Development, 14(9), 1177-1198. 154. Kapferer, B. (2005). CODA: recolections and refutations. Social Analysis, 49, 273-283. 155. La República. (13 de 03 de 2019). La Unión Europea establece límites al uso del aceite de palma para producir biocombustibles. 156. Lacoste, Y. (1998). A Geografia – isso serve, em primeiro lugar, para fazer a guerra. Campinas: Papirus. 157. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: MANANTIAL. 158. Lefebvre, H. (1968). La Vie quotidienne dans le monde moderne. Paris : Gallimard . 159. Leff, E. (1986). Ecologia y capital. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 160. León, A. (2007). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum, 17(50), 626-645. 161. León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Revista de Derecho. Editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 12, 444-456. 162. León, A., & Vargas, S. (2015). Cartografías de lo cotidiano: aproximaciones entre academia y comunidad. Universitas Psychologica, 14(5), 1695-1706. 163. Londoño, R. (2010). Juan de la Cruz Varela y la sociedad campesina de la provincia de Sumapaz, 1850-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 164. Machado-Allison, A., Mesa, L., & Lasso, C. (2013). Peces de los morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia colombo-venezolana: una aproximación a su conocimiento, uso y conservación. En C. Lasso, A. Rial, & V. González-Boscán, Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela (Parte 1) (págs. 289-334). Bogotá, Colombia: Serie Editorial Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 165. Mançano, B. (2008). Questão agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial . En A. Buainain, Luta pela terra, reforma agrária e gestão de conflitos no Brasil (págs. 173-224). Campinas: Editora da Unicamp. 166. Mançano, F. (2009). Sobre la Tipología de los Territorios. Carumbey,. Obtenido de http://www.landaction.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pd 167. Mander, J. (1991). In the Absence of the Sacred: The Failure of Technology and the Survival of the Indian Nations. San Francisco: Sierra Club Books. 168. Márquez, G. (1994). Ecosistemas Estrategicos Colombianos. Santafé de Bogot
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv Restringido (Solo Referencia)
rights_invalid_str_mv Restringido (Solo Referencia)
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv pdf
institution Universidad Distrital Francisco José de Caldas
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7e8803a6-57fe-4ffc-9e51-f2ffabf1d2f9/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5c9c545f-85be-4183-9e17-330590fddd54/download
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cfb3014b-e1bf-4377-b15d-463a2066cec0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e5d505925b79dc1726c5e1c6138fbb96
c551706861af85435927412a12c3db61
997daf6c648c962d566d7b082dac908d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Distrital
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udistrital.edu.co
_version_ 1837007222172811264
spelling Sierra Gutiérrez, FranciscoQuintana Arias , Ronald FernandoQuintana Arias; Ronald Fernando [0000-0002-3691-3464]2025-03-12T17:56:42Z2025-03-12T17:56:42Z2024-11-07http://hdl.handle.net/11349/93589Dada la confrontación de la Biopolítica de resistencias cotidianas asociadas al mercado verde del morichal, con el Biopoder que desde el neoliberalismo ha impactado en los campos ambiental-social-económico-y político, con los modelos económicos dominantes de la ganadería, la Palma-de-Aceite y los hidrocarburos, surge la pregunta: “¿Cómo constituir desde la Biopolítica de Resistencias Cotidianas asociadas a la Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, un estudio social crítico de ficción y experimentación como una forma de economía sustentable que oferte bienes y servicios que generen prácticas e impactos ambientales positivos, e incorporen otras formas de trascurrir vital cotidiano y social, y soporten el desarrollo integral del territorio de Castilla la Nueva y Guamal (Meta) en Colombia?”. Por ende, la propuesta tiene como objetivo “Efectuar un estudio social crítico de ficción y experimentación sobre las formas biopolíticas de resistencia y trascurrir vital cotidiano y social, que conforman soportes para el desarrollo sustentable y refuerzan prácticas e impactos ambientales biocéntricos, asociados al mercado verde del Árbol de la Vida en Castilla la Nueva y Guamal (Meta)”; lo cual se busca con un marco teórico que permite la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad dentro de la serie crítica-ficción-experimentación características del doctorado en estudios sociales en el cual se circunscribe esta investigación, a través de un análisis-situacional que confronta normas, problemas, explicitando las tensiones de los conflictos por el incumplimiento de normas y la incongruencia entre sistemas normativos vigentes en la misma sociedad. Lo anterior relaciona un análisis del plano internacional-nacional-local de las motivaciones, intenciones, deseos, razones variables sociales-políticas-económicas, teniendo en cuenta los pensamientos fronterizos y epistemologías que dan énfasis en lo local o en los puntos de vista de lo singular para conjugar la problemática de la subjetivación evidenciada en la comunidad, lo cual determinó como categorías básicas de análisis el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, como la lucha y la tarea política que justifica y fundamenta el marco teórico y la metodología de “Estudio Social Crítico”. La metodología de “Estudio Social Crítico” parte de una dimensión interpretativa de reconstrucción arqueológica y genealógica del problema, y realiza una experimentación metodológica proceso descriptivo-analíticopragmático que combina herramientas etnográficas, dialécticas, y de la Investigación-Acción (I.A), dentro de la reconstrucción histórica de fenómenos sociales, y análisis situacionales en un trabajo de campo de que contempla entrevistas semiestructuradas y cartografías de lo cotidiano, a través de la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad con la serie crítica-ficción-experimentación. La crítica permite evaluar e identificar líneas de fuga, categorías emergentes. La ficción-creativa visibiliza las posibilidades y trasformaciones del reconocimiento de lo sociosituado dentro de lo sociocultural. La experimentación expone la posibilidad de que la comunidad trabajando en consenso articule la propuesta como una expresión de resistencias cotidianas que aporta a la solución del problema. Los resultados se plantean en cuatro capítulos que contemplan el desarrollo de los diferentes objetivos específicos a través de la convergencia de categorías de tradición académica y las que sobresalieron del primer acercamiento a la comunidad siendo estos el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, de los cuales emergieron las categorías de: “Árbol de la vida y la multiterritorialidad”, “El vaquero romántico”, “La devoradora de hombres”, “La tierra del futuro”, “El vaquero postorgánico”, “El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común”, “Agua como fuente de gobernanza”, “La teoría de la conspiración”, “La religión como trampa”, “El mito del Estado nación”, “La imposibilidad de generar alternativas”. De esta manera, surge un texto en el que se explicita el contexto metodológico de la investigación, las formas biopolíticas de resistencia cotidianas relacionadas con la pérdida de ecosistemas locales y la identidad de la región, la forma alternativa y convergente de economía sustentable asociado a la Mauritia flexuosa, y las tácticas biopolíticas de resistencia de orden comunal; lo que en conjunto sitúa el biopoder del morichal dentro de los acuerdos estratégicos de ciencia tecnología e innovación (CTEI) que son la generación de nuevo conocimiento; la apropiación social del conocimiento; y la formación de recurso humano. La generación de nuevo conocimiento se relaciona con la productividad académica. La apropiación social del conocimiento implica al recurso humano que se reconfigura y empodera para contribuir a la solución de problemáticas a través del árbol de la vida. Finalmente, la formación de recurso humano se relaciona con la cultura y el desarrollo a través de una estrategia de formación política en los ámbitos de la autogestión y la autorregulación, así como en las dimensiones políticas-sociales-económicas que llevan a una transformación social, lo que en conjunto se puede evidenciar en diez (10) publicaciones científicas presentadas como resultados de la tesis doctoral a la comunidad académica especializada y que fundamentan el desarrollo escritural de los cuatro capítulos que constituyen esta tesis doctoral.Due to the confrontation of the Biopolitics of everyday resistance associated with the green market of morichal, with the Biopower that since neoliberalism has impacted the environmental-social-economic-and-political fields, with the dominant economic models of livestock, Palm Oil and hydrocarbons, the question arises: "How to constitute from the Biopolitics of Everyday Resistance associated with Environmental Sustainability and Climate Change, a critical social study of fiction and experimentation as a form of sustainable economy that offers goods and services that generate positive environmental practices and impacts, and incorporate other ways of daily and social life, and support the integral development of the territory of Castilla la Nueva and Guamal (Meta) in Colombia?". Therefore, the proposal aims to “Carry out a critical social study of fiction and experimentation on the biopolitical forms of resistance and daily and social life, which form supports for sustainable development and reinforce biocentric environmental practices and impacts, associated with the green market of the Tree of Life in Castilla la Nueva and Guamal (Meta)”; which is sought with a theoretical framework that allows the convergence of the edges of the polyhedron of intelligibility within the critical-fiction-experimentation series characteristic of the doctorate in social studies in which this research is circumscribed, through a situational analysis that confronts norms, problems, explaining the tensions of conflicts due to non-compliance with norms and the incongruity between normative systems in force in the same society. The above relates an analysis of the international-national-local level of the motivations, intentions, desires, variable social-political-economic reasons, taking into account the border thoughts and epistemologies that emphasize the local or the points of view of the singular to combine the problem of subjectivation evidenced in the community, which determined as basic categories of analysis biopower, everyday life, biopolitics, bioeconomy, and territory, as the struggle and the political task that justifies and supports the theoretical framework and methodology of “Critical Social Study”. The methodology of “Critical Social Study” starts from an interpretative dimension of archaeological and genealogical reconstruction of the problem, and carries out a methodological experimentation descriptive-analytical-pragmatic process that combines ethnographic, dialectical, and Action Research (A.R.) tools, within the historical reconstruction of social phenomena, and situational analysis in a field work that includes semi-structured interviews and cartographies of the everyday, through the convergence of the edges of the polyhedron of intelligibility with the critical-fiction-experimentation series. Criticism allows to evaluate and identify lines of flight, emerging categories. Creative fiction makes visible the possibilities and transformations of the recognition of the socio-situated within the socio-cultural. Experimentation exposes the possibility that the community working in consensus articulates the proposal as an expression of everyday life resistance that contributes to the solution of the problem. The results are presented in four chapters that contemplate the development of the different specific objectives through the convergence of categories of academic tradition and those that stood out from the first approach to the community, these being biopower, daily life, biopolitics, bioeconomy, and territory, from which emerged the categories of: "Tree of life and multiterritoriality", "The romantic cowboy", "The man-eater", "The land of the future", "The post-organic cowboy", "The State and democracy in Colombia and its relationship with the common", "Water as a source of governance", "The conspiracy theory", "Religion as a trap", "The myth of the nation state", "The impossibility of generating alternatives". In this way, a text emerges in which the methodological context of the research is made explicit, the biopolitical forms of daily resistance related to the loss of local ecosystems and the identity of the region, the alternative and convergent form of sustainable economy associated with Mauritia flexuosa, and the biopolitical tactics of communal resistance; which together situate the biopower of the morichal within the strategic agreements of science, technology and innovation (CTEI) that are the generation of new knowledge; the social appropriation of knowledge; and the formation of human resources. The generation of new knowledge is related to academic productivity. The social appropriation of knowledge involves human resources that are reconfigured and empowered to contribute to the solution of problems through the tree of knowledge.COLCIENCIASpdfAgua como fuente de gobernanzaÁrbol de la vida y la multiterritorialidadBioeconomíaBiopoderBiopolíticaEl Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo comúnEl mito del estado naciónLa imposibilidad de generar alternativasEl vaquero postorgánicoEl vaquero románticoExperimentaciónFicciónLa devoradora de hombresLa religión como trampaLa teoría de la conspiraciónLa tierra del futuroLíneas de fugaTerritorioVida cotidianaDoctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicasBiopolíticaDesarrollo sostenibleEstudios interculturalesComunidades ruralesWater as a source of governanceTree of life and multi-territorialityBioeconomyBiopowerBiopoliticsThe State and democracy in Colombia and its relation to the commonThe myth of the nation StateThe impossibility of generating alternativesThe post-organic cowboyThe romantic cowboyExperimentationFictionThe man-eaterReligion as a trapThe conspiracy theoryThe land of the futureLines of flightTerritoryEveryday lifeEl árbol de la vidaEstudio social crítico de resistencias cotidianas biocéntricas en Castilla la Nueva y Guamal (Meta)The tree of lifedoctoralThesisInvestigación-Innovaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Restringido (Solo Referencia)http://purl.org/coar/access_right/c_16ec1. Aceitedepalma.org. (2020). ¿Qué es la RSPO? Recuperado el 26 de 04 de 2020, de http://www.aceitedepalma.org/rspo 2. ACNUR. (15 de 04 de 2017). ¿Cuáles son los derechos humanos de tercera generación? Obtenido de Derechos y valores del ser humano: https://eacnur.org/blog/derechos-humanos-tercera-generacion-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ 3. Acosta, J. (2015). Correlación entre Deforestación Departamental y Ocurrencia de Eventos de Inundación Sequia y Deslizamiento en Colombia. Menoria para optar por el titulo de Biólogo. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 4. Agamben, G. (2003). Homo sacer. Poder soberano y vida desnuda. Valencia: Pre-Textos. 5. Agamben, G. (2004). Estado de excepción. Homo sacer II. Valencia: Pre-Textos. 6. Aguilera, M. (2002). Palma Africana en la Costa Caribe: un semillero de empresas solidarias. Cartagena de Indias: Centro de estudios economicos regionales. 7. Alcaldia de Castilla la nueva. (25 de 09 de 2023). Historia del municipio de castilla la nueva. Obtenido de https://www.castillalanueva-meta.gov.co/municipio/historia-del-municipio-de-castilla-la-nueva 8. Alcaldía de Guamal. (18 de 08 de 2023). Nuestro municipio. Obtenido de https://www.guamal-meta.gov.co/municipio/nuestro-municipio 9. Alvear, S. (2012). Estudio de Estabilidad Acelerada en Cremas Formuladas con Aceites de Frutos de tres especies vegetales: Morete (Mauritia flexuosa), Chonta (Bactris gasipaes), Sacha inchi (plukenetia volubilis). Memoria para optar por el título de iningeniero biotecnologi. Quito: Universidad Politécnica Saleciana. 10. ANH. (2009). CONTRATO DE EXPLORACION Y PRODUCCION No. 08 DE 2009 LLANOS ORIENTALES -ÁREA OCCIDENTAL CPO-9. Bogotá: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 11. ANH. (2023). Informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos. Bogotá: Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). 12. Arcos, R. (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas(31), pp. 139-155. 13. Arendt, H. (1998). O que Política? . Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 14. Argüello, H., Bolaños, C., Corredor, G., Chaparro, O., Galvis, J., & Herrera, G. (2007). Cultivos y Tecnologías para la Reconversión Económica en la Amazonia Colombiana (2 ed.). (U. N. Colombia, Ed.). Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investi. 15. Aspajo, F. (2010). Caracterización molecular de los morfotipos de frutos de aguaje Mauritia flexuosa L. f. (Arecaceae) en la región Loreto. Memoria para optar por el título de Biólogo. (F. d. Biologicas, Ed.). Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonía. 16. Balick, M. (1979). Amazonian oil palms of promise: a survey. Economic Botany , 33(1), 11-28. 17. Barbosa, R. (1995). Para-Estados y crisis institucional en la Orinoquia colombiana. En J. Guerrero, Iglesia, movimientos y partidos: política y violencia en la historia de Colombia (pág. 149). Tunja. 18. Barbosa, R. (1998). Frontera agrícola orinoquense: de la precariedad estatal a la crisis de derechos humanos. En Conflictos regionales: Amazonia y Orinoquia (pág. 168). Bogotá: Tercer Mundo. 19. Becerra, M. (2003). Lineamientos para el manejo sostenible de sistemas de aprovechamiento de recursos naturales in situ. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 20. Bégout, B. (2005). La Découverte du quotidien. Paris: Allia. 21. Bégout, B. (2018). La Potencia Discreta de lo Cotidiano. Persona Y Sociedad, 23(1), 9-20. doi:https://doi.org/10.11565/pys.v23i1.172 22. Bejar, A. (2014). Evaluación de Rodales Naturales de Aguaje “Mauritia Flexuosa L.F” con fines de aprovechamiento sostenido en la comunidad cametsa Quipatsi – Suaya en la Region Ucayali. Memoria para optar por el título de Ingeniero en Ecologia de Bosque Tropicales. Perú, Iquitos : Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 23. Bernal, R., Torres, C., García, N., Isaza, C., Navarro, J., Vallejo, M., & Balslev, H. (2011). Palm Management in South America. the Botanical Review, 77(4), 607-646. 24. Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamento, desarrollo, aplicaciones . México: Fondo de Cultura Económica . 25. Betancourt, M. (1994). Movimientos sociales y estado. En M. Betancourt, Modernidad y Sociedad Política en Colombia (págs. 163-234). Bogotá: FESCOL. 26. Blumenberg, H. (2013). Teoría del mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de cultura económica . 27. Bodmer, R., Aquino, R., & Puertas, P. (1997). Alternativas de manejo para la Reserva Nacional Pacaya Samiria: Un análisis sobre el uso sostenible de la caza. En T. Fang, R. Bodmer, R. Aquino, & M. Valqui, Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonia (págs. 65-74). La Paz, Bolivia. 28. Bohorquez, J. (1976). Monograffa sobre Mauritia flexuosa. Simpósio internacional sobre plantas de interés económico de la flora amazónica (págs. 223–248). Belem: Ministerio de Agricultura de Peru: Direccion Fores. 29. Borgtof, H., & Balslev, H. (1993). Palmas útiles, especies ecuatorianas para la agrofloristería y extractivismo. Quito, Ecuador: Abya Yala. 30. Braidotti, R. (2009). Trasposiciones. Sobre la ética nomada. Barcelona: Gedisa. 31. Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa. 32. Braun, A. (1968). Cultivated palms of Venezuela. Venezuela: Palm Society. 33. Briceño, A. (1980). Ay mi llanura [Grabado por A. Briceño]. Colombia. 34. Brightsmith, D., & Bravo, A. (2006). Ecology and Management of nesting blue-and-yellow macaws (Ara ararauna) in Mauritia palm swamps. Biodiversity and Conservation, 15, 4271-4287. 35. Bustos, B., Folchi, M., & Fragkou, M. (2016). Coal mining on pastureland in Southern Chile; challenging recognition and participation as guarantees for environmental justice. Geoforum, 84, 292-304. 36. Byrne, D., & Callaghan, G. (2014). Complexity theory and the social sciences. The state of the art. New York: Routledge . 37. Cabrera, H., & Wallace, R. (2007). Patrones fenologicos de ocho species de palmeras en el bosque amazónico de Bolivia. Rev. Bol. Ecol y Cons. Amb, 21, 1-18. 38. Calao, J. (2007). Caracterización Ambiental de la Industria Petrolera: Tecnologías Disponibles para la Prevención y Mitigación de Impactos Ambientales. Memoria para optar por el titulo de Ingeniero de petroleos. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. 39. Canguilhem, G. (1962). La monstruosidad y lo monstruoso. Diogenes(40), 33-47. 40. Canguilhem, G. (1971). Lo normal y lo patológico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. 41. CARACOL. (18 de 10 de 2011). Filial de Pacific Rubiales deberá concertar explotación petrolera con indígenas. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2011/11/18/regional/1321627260_580357.html 42. CARACOL. (5 de 3 de 2012). En medio de un colegio en Casanare transitan tractomulas con petróleo. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2012/03/05/regional/1330946820_649331.html 43. Centro Internacional del Comercio-ITC. (05 de 09 de 2019). Trade Map. Obtenido de Estadísticas del comercio para el desarrolo internacional de las empresas Datos comerciales mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volumenes, tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc. Obtenido de https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry.aspx?nvpm=3|604||||3802|||4|1|1|1|1|1|2|1|1 44. Chaves, D. (2014). Zonas de Influencia Petrolera sin Progreso Económico y Social, Caso de estudio: Casanare. Memoría para optar por el título de Especialista en Gerencia Integral de Proyectos. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. 45. Chen, B., Seligman, B., Farquhar, J., & Goldhaber-Fiebert, J. (2011). Multi-Country Analysis of Palm Oil Consumption and Cardiovascular Disease Mortality for Countries at Different Stages of Economic Development: 1980-1997. Globalization and Health, 7(45), 1-10. Obtenido de https://globalizationandhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1744-8603-7-45 46. CINEP. (14 de 05 de 2020). Programa por la paz. Recuperado el 2020 de 10 de 09, de La Red Llano & Selva denuncia crisis de Derechos Humanos en la Orinoquía: https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/792-la-red-llano-selva-denuncia-crisis-de-derechos-humanos-en-la-orinoquia.html 47. Clausewitz, C. (1832 (2014)). De la Guerra. Mexico: La Esfera de los Libros. 48. CNMH. (2013). la política de reforma agraria y tierras en colombia. Bogotá: Imprenta Nacional. 49. COLCIENCIAS. (25 de 10 de 2017). Los negocios verdes impulsan el desarrollo de Colombia. Recuperado el 24 de 04 de 2018, de http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/los-negocios-verdes-impulsan-el-desarrollo-colombia 50. Colombia Informa. (04 de 04 de 2017). ¡A las calles por el agua de Yopal y Aguazul! Obtenido de http://www.colombiainforma.info/a-las-calles-por-el-agua-de-yopal-y-aguazul/ 51. Colombia Plural. (24 de 03 de 2018). ZIDRES: a la sombra de la palma africana. Colombia Plural. Obtenido de https://colombiaplural.com/zidres-la-sombra-la-palma-africana/ 52. Colonnello, G., Müller, D., Rincón, M., & González, G. (2011). Diagnóstico de las comunidades de chaguaramales y morichales en el golfo de Paria, estado Sucre, Venezuela. Las fuerzas motrices, presiones e impactos observados y medidas de conservación. En A. Volpedo, L. Fernández, & J. Buitrago, Experiencias en la aplicación del enfoque GEO en la evaluación de ecosistemas degradados de Iberoamérica (págs. 237-259). Buenos Aires, Argentina: Red CYTED 411RT0430. 53. COLPRENSA. (4 de 01 de 2017). Contraloría revela otro millonario desfalco en Ecopetrol. El Colombiano. Obtenido de http://www.elcolombiano.com/colombia/ecopetrol-contraloria-revela-irregularidades-en-contratos-XC5703808 54. Comisión Colombiana de Jurista. (2011). La Política Agraria y los derechos de las mujeres en Colombia. Bogotá, Colombia. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. 55. Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1776 : Por la cual se crean y se desarrollan las zonas de interés de desarrollo rural. Bogotá: Republica de Colombia. 56. CONPES. (2013). Documento CONPES 3762: LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INTERÉS NACIONAL Y ESTRATEGICOS- PINES. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/08/conpes-3762-de-2013.pdf 57. CONPES. (2018). Documento CONPES 3917: Áreas de referencia como insumo para la identificación de las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social (ZIDRES). Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social . 58. CONtexto ganadero. (13 de 06 de 2019). ¿Por qué la ganadería es tan importante en Colombia? Obtenido de Ganaderia sostenible: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/por-que-la-ganaderia-es-tan-importante-en-colombia 59. Corporación Claretiana Noman Perez Bello. (21 de 04 de 2020). DENUNCIA PÚBLICA No. 31 NUEVA AMENAZA DE MUERTE CONTRA LIDERESA DE EL PORVENIR, MUNICIPIO DE PUERTO GAITÁN – META. Recuperado el 2020 de 10 de 9, de DENUNCIA PÚBLICA No. 31 Nueva Amenaza De Muerte Contra Lideresa De El Porvenir, Municipio De Puerto Gaitán – Meta: https://corporacionclaretiana.org/2020/04/22/denuncia-publica-no-31-nueva-amenaza-de-muerte-contra-lideresa-de-el-porvenir-municipio-de-puerto-gaitan-meta/ 60. Crenzel, E. (2001). Memorias enfrentadas, el voto a Bussi en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán. Revista Internacional de Filosofía(14), 15-29. 61. Criado, C., & Moya, M. (2009). Vitaminas y antioxidantes: Actualizaciones el médico. Madrid, España: SANED. 62. Da Silva, P. (2009). Orthopsittaca manilata (Boddaer 1783) (Aves: Psittacidae): Abundância e atividades alimentar em relação de Mauritia flexuosa L. f. (Arecaceae) numa vereda no Triângulo Minero. Tesis de Maestria. Uberlândia, Brasil: Universidad Federal de Uberlândia. 63. De Ferranti, D., Perry, G., Lederman, D., & Maloney, W. (2002). From Natural Resources to he Knowledge Economy. Washington, D.C, USA: The World Bank. 64. Decreto 4800 . (2011). Por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia. Ministerio de Justicia y del derecho. 65. Decreto 934. (2013). Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001. República de Colombia. 66. Del Castillo, D., Otárola, E., & Freitas, L. (2006). Aguaje la Maravillosa Palmera de la Amazonía. Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). 67. Deleuze, G. (1999). Conversaciones [traducción de José Luis Pardo]. Valencia: Pre-Textos. 68. Deleuze, G. y. (2013). Diálogos. Valencia: Pre-textos . 69. Deleuze, G., & Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. 6 edición. México: Pre-textos. 70. Delgado, D., Arévalo, J., & Fernández-Palacios, J. (2004). Consecuencias de la fragmentación viaria: efectos de borde de las carreteras en La Laurisilva y El Pinar de Tenerife. Island Ecology, 181-225. 71. Descola, P. (1989). La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Acchuar. Quito: Ed. ABYA. 72. DNP & Presidencia de la República. (2007). Visión Colombia II Centenario. Bogotá: República de Colombia. 73. Docentes y estudiantes de la comunidad sikuani de awariba y domoplanas. (2015). Sikuani pe-liwaisianü Relatos del pueblo sikuani . Bogotá: MinEducacion. 74. Dorp, M., Kuijpers, K., Salinas, Y., & Álvarez, P. (2015). Reconquista y despojo en la Altillanura. Bogotá: SOMO, INDEPAZ. 75. Dourojeanni, M. (1998). Medio siglo de desarrollo en la Amazonia: ¿existen esperanzas para su desarrollo sustentable? Estudos Avançados, 187-218. 76. Duriugbo, E. (2005). The World Bank, Multinational Oil Corporations, and the Resource Curse in Africa. Journal of International Law, 26(1), 1-67. Obtenido de https://scholarship.law.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1207&context=jil 77. Dussel, E. (2004). Sistema-mundo y Transmodernidad. En S. Dube, I. Dube, & M. W, Modernidades Coloniales (págs. 201-226). México: El colegio de México. 78. ECOPETROL. (2010). Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, ECOPETROL SA. 79. Ej Atlas. (02 de 05 de 2022). Exploración petrolera en Pozo exploratorio Lorito 1, río Humadea en Meta, Colombia. Obtenido de https://ejatlas.org/print/exploracion-petrolera-en-el-rio-humadea-meta-pozo-exploratorio-lorito-1 80. El espectador. (05 de 09 de 2020). Recuperado el 09 de 10 de 2020, de Campesinos capturados en Mapiripán sostienen que no son guerrilleros: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/campesinos-capturados-en-mapiripan-sostienen-que-no-son-guerrilleros/ 81. El Tiempo. (12 de 10 de 2018). En Cumaral alistan protestas en rechazo a decisión de la Corte. Obtenido de Ambientalistas aseguran que nuevos límites a Consultas Populares llevarían a catástrofe ambiental: https://www.eltiempo.com/colombia/ambientalistas-de-cumaral-responden-a-desicion-de-la-corte-sobre-consultas-populares-280450 82. El Tiempo. (24 de 07 de 2020). Recuperado el 09 de 10 de 2020, de Áreas para restauración ecológica en Colombia, ¿se hace lo correcto?. Investigadores proponen alternativa para recuperar los ecosistemas más degradados del país: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/areas-para-restauracion-ecologica-en-colombia-se-hace-lo-correcto-521804 83. El Tiempo. (21 de 07 de 2023). Contraloría investiga irregularidades por $ 68.700 millones en el Ministerio de Minas. Obtenido de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/contraloria-investiga-irregularidades-por-mas-de-68-700-millones-en-el-minminas-788226 84. Enquist, C. (2002). Predicted regional impacts of climate change on the geographical distribution and diversity of tropical forests in Costa Rica. Journal of Biogeography, 29, 519-534. 85. Entrena, F. (1998). Cambios en la construcción social de lo rural. De la autarquía a la globalización. Madrid: Tecnos. 86. Environmental Justice Atlas. (2013). Monocultivo de Palma de Aceite en Meta, Colombia. Recuperado el 29 de 04 de 2018, de Environmental Justice Atlas: https://ejatlas.org/conflict/monocultivo-de-palma-de-aceite-en-meta-colombia 87. EPA. (2015). Assessment of the Potential Impacts of Hydraulic Fracturing for Oil and Gas on Drinking Water Resources (External Review Draft). U.S. Washington, DC: Environmental Protection Agency, EPA/600/R-15/047. 88. Esposito, R. (2005). Inmunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu. 89. Evens, D., & Handelman, D. (2005). Introduction. The ethnographic praxis of the theory of practice. Social Analysis, 49, 1-11. 90. FAO. (1983). Informe de la Reunion de Consulta sobre Palmeras poco utilizadas de America Tropical. Turrialba, Costa Rica : CATIE-Organizacion Mundial de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 91. FAO. (2015). El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo. Cumplimiento de los objetivos internacionales para 2015 en relación con el hambre: balance de los desiguales progresos. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 92. FEDEPALMA. (26-28 de 09 de 2018). XIX Conferencia Internacional Sobre la Palma de Aceite. Obtenido de Fedepalma-Cenipalma: http://web.fedepalma.org/xviii-conferencia/es/posters 93. FNG. (2013). Análisis del inventario Ganadero colombiano Comportamiento y variables explicativas. Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos – FEDEGÁN, Fondo Nacional del Ganado - FNG. 94. Fonnegra, C. (2016). Nacionalismos, identidades y narraciones. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30), 77-88. 95. Forero, M., Gnecco, M., & Torres, M. (2003). Producción del Biodisel de Moriche (Mauritia flexuosa) como alternativa enegética para las regiones apartadas de la Orinoquia Colombiana. Orinoquia, 59-69. 96. Foucault, M. (1975). Discipline and Punish: The Birth of the Prision. Londres: Penguin. 97. Foucault, M. (1976). Hacer vivir y dejar morir: la guerra como racismo. Archipiélago, , 7, 75-93. 98. Foucault, M. (1977 [2007]). Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber (31a. edición). México: Siglo XXI. 99. Foucault, M. (1982). La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. 100. Foucault, M. (1987). Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores. 101. Foucault, M. (1999). Entre filosofía y literatura. Obras esenciales II. Barcelona: Paidós. 102. Foucault, M. (2000). Los Anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 103. Foucault, M. (2007). Nacieminto de la Biopolítica. Curso en el college de france (1978-1979). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 104. Foucault, M. (2008). Seguridad Territorio y Población . Madrid: Lavel, S.A. 105. Freitas, L., Otárola, E., Del Castillo, D., Linares, C., Martínez, P., & Malca, G. (2006). Documento técnico N°29 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana: Servicios ambientales de almacenamiento y secuestro de carbono del ecosistema aguaja. Loreto, Perú: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. 106. Fromm, E. (1956). Psicoanálisis de la sociedad contemporánea Hacia una sociedad sana . México: FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. 107. Galeano, G., & Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. 108. Gamba, S. (2017). Siete décadas de petróleo en la cuenca del río Orotoy. En T. Roa, M. Roa, J. Toloza, & L. Navas, Como el agua y el aceite. Conflictos socioambientales por las extracciones petroleras (págs. 79-89). Bogotá: Centro Nacional Salud, Ambiente y Trabajo (CENSAT) Agua Viva. Obtenido de https://censat.org/es/publicaciones/como-el-agua-y-el-aceite-conflictos-socioambientales-por-la-extraccion-de-petroleo] 109. Garay, L. (2014). Volumen 1: Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá: Contraloría General de la República. 110. García, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. Bogotá: FEDESARROLLO. Obtenido de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/337/KAS%20SOPLA_Deforestacion%20en%20Colombia%20retos%20y%20perspectivas.pdf?sequence=2&isAllowed=y 111. García, R. (2019). El espíritu crítico: entre el humanismo y la emancipación. En R. García, C. Piedrahita, A. Perea, O. Useche, A. Serna, W. Villa, . . . C. Pérez, Alternativas críticas en estudios sociales (págs. 9-15). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 112. Garzón, C., & Leyva, P. (1993). Perfiles sintéticos sobre especies amazónicas con potencial económico. Perfil N.- 28: Mauritia flexuosa Linn. F. Bogotá: Universidad Nacional Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias. Programa de Botánica económica - Corporación Aracuara-Proyecto Tropenbos. 113. Garzón, C., & Macuritofe, V. (1992). La noche sus plantas y sus dueños. Aproximación al conocimiento botánico en una cultura Amazónica. Bogotá: COA. 114. Gil, J. (2012). Nostri. Nardó: Besa Editrice. 115. Girard, R. (1985). Mentira romántica y verdad novelesca. Barcelona: ANAGRAMA. 116. Global Forest Watch. (2024). Colombia. Recuperado el 19 de 08 de 2024, de https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/COL/ 117. Gluckman, M. (1958 [1940]). Analysis of a social situation in modern Zululand. Journal of Bantu Studies, 14(1), 147-174. doi:10.1080/02561751.1940.9676112 118. Gluckman, M. (1964). Close Systems and Open Minds: the Limit of Naivety in Social Anthropology. Chicago: Aldine Publishing Company. 119. Gobierno de la República de Colombia. (2013). Primer informe conjunto de la Mesa de conversaciones entre el gobierno y las FARC-EP. La Habana: Alto Comisionado para la Paz. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20%20Conjunto%201-%20Mesa%20de%20Conversaciones%20-Gobierno%20y%20Farc%20-%20Version%20Espa_ol.pdf 120. Gómez, A. (2018). Los 16 años de despojo en Santa Lucía. Colombia Plural. Obtenido de https://colombiaplural.com/los-16-anos-de-despojo-en-santa-lucia/ 121. González, N. (2017). Hacia la gobernanza del agua. Memoria para optar por el titulo de Magister en Estudios Politicos. Medellin: Universidad Nacional de Colombia. 122. González-Cárdenas, A. (2016). La agroindustria de la palma de aceite en América. Palmas, 37(Especial Tomo II), 215-228. 123. Gragson, T. (1995). Pumé explotation of Mauritia flexuosa (Palmae) in the Llanos of Venezuela. Journal of Ethnobiology, 15(2), 177-188. 124. Gramsci, A. (1987). Selections from the Prison Notebooks. Nueva York: International Publishers. 125. Grau, H., & Aide, M. (2008). Globalization and land-use transitions in Latin America. Ecology and Society, 13(2), 16. Obtenido de [online] URL: http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art16/ 126. Grupo semillas. (2008). El agronegocio de la palma aceitera en Colombia. ¿Desarrollo para las poblaciones locales o una crónica para el desastre? . Semillas , 57-65. 127. Grupo Semillas. (2015). Reflexiones sobre el Incoder y la institucionalidad agraria en Colombia. Revista Semillas, 1-8. 128. Guarnizo, M. (2018 ). Análisis de la dinámica de conflictos socioambientales generados por la exploración de hidrocarburos en el área de influencia del pozo Lorito 1, vereda Montecristo, municipio de Guamal (Meta). Memoria para Ingeniera Ambiental. Villavicencio: Universidad Santo Tomás . 129. Gudynas, E., & Ghione, S. (2010). Agricultura y ganadería, biodiversidad cambio climatico: estrechamente relacionados. LEISA revista de agroecologia, 40-43. 130. Gurrutxaga, M. (2004). Conectividad ecológica del territorio y conservación de la biodiversidad: Nuevas perspectivas en ecología del paisaje y ordenación territorial paisaje. Barcelona: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 131. Haesbaert, R. (2004). O mito da desterritorialização: do “fim dos territórios” à multiterritorialidade. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil. 132. Handelman, D. (2005). The extended case. Interactional foundations and prospective dimensions. Social Analysis, 49, 61–84. 133. Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. En Tercera Parte. Desesperación y esperanza. (R. Joandoménec, Trad.) Debate. 134. Haraway, D. (1991). Simians, Cyborgs and Women. The Reinvention of Nature. London: Routledge. 135. Harding, S. (2004). Introduction: Standpoint Theory as a Site of Political, Philosophic, and Scientific Debate . En S. Harding, The Feminist Stand point Theory Reader. Intellectual and Political Controversies (págs. 1-15). New York: Routledge. 136. Harvey, D. (2003). The New Imperialism. Nueva York.: Oxford University Press. 137. Henderson, A. (1995). The palms of the Amazon. New York: Oxford University Press. 138. Henry, M. (2000). Incarnation. Une philosophie de la chair. Paris: du Seuill. 139. Herrera, M., Varrgas, H., Sandoval, V., Perskin, T., & Rendón, O. (2007). Nuevo dato en la Distribucion de la Paraba Barba Azul (Ara Glaucogularis). Kempffiana, 3(1), 18-24. 140. Howell, M., & Prevenier, W. (2001). From Reliable Sources: An Introduction to Historical Methods. Ithaca : Cornell University Press. 141. Huayta, Y. (2023). ETNOLOGIA Y FOLKLORE. Comunidad Nativa Kukama Kukamiria. Lima: Universidad Enrique Guzman y Valle. 142. Humboldt, A., & Bondpland, A. (1826). Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente. Paris: Casa de Rosas. 143. ICA. (2010). RESOLUCIÓN 970 DE 2010: Por medio de la cual se establecen los requisitos para la producción, acondicionamiento, importación, exportación, almacenamiento, comercialización y/o uso de semillas para siembra en el país, su control y se dictan otras disposici. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario. 144. ICA. (2017). Censo Pecuario Nacional - 2017. Bogotá: Instituto Agropecuario Colombiano (ICA)-Ministerio de Agricultura. Obtenido de https://www.ica.gov.co/Areas/Pecuaria/Servicios/Epidemiologia-Veterinaria/Censos-2016/Censo-2017.aspx 145. IDEAM. (2017). Resultados monitoreo de la deforestación 2017. Bogotá: Gobierno de Colombia. Recuperado el 2019 de 10 de 13, de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023835/Resultados_Monitoreo_Deforestacion_2017.pdf 146. IDEAM. (2018). Caracterización de las principales causas y agentes de la deforestación a nivel nacional Período 2005-2015. Bogotá: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. 147. Idrobo, M. (19 de 01 de 2022). Mancuso confirmó que José Félix Lafaurie sí tuvo relación con los paramilitares. Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/judicial/mancuso-confirmo-relacion-jose-felix-lafaurie-paramilitares 148. INCAGRO. (2010). Programa del Mejoramiento Genetico del Aguaje Periodo 2010-2020. Iquitos: Innovacion y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO). 149. Instituto Humboldt. (2015). Colombia Anfibia. Un país de humedales. Volumen I . Bogota: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. 150. IPCC. (1996). Climate Change 1995 - Impacts, Adaptations and mitigation of climate change: scientific technical analysis. Contribution of Working Group II to the Second Assessment Report of the IPCC. Cambridge: Cambridge University Press. 151. Isaza, C. (2015). Evaluación del efecto de la cosecha de frutos en la dinámica poblacional de tres especies de palmas Amazonicas. Memoria para optar por el título de Doctor en ciencias. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 152. Isaza, C., Galeano, G., & Bernal, R. (2013). Manejo actual de Mauritia flexuosa para la producción de frutos en el sur de la Amazonia colombiana. En C. Lasso, A. Rial, & V. González, Morichales y canangunchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia - Venezuela. Parte I (págs. 247-276). Bogotá. 153. Kamas, L. (1986). Dutch disease economics and the Colombian export boom. World Development, 14(9), 1177-1198. 154. Kapferer, B. (2005). CODA: recolections and refutations. Social Analysis, 49, 273-283. 155. La República. (13 de 03 de 2019). La Unión Europea establece límites al uso del aceite de palma para producir biocombustibles. 156. Lacoste, Y. (1998). A Geografia – isso serve, em primeiro lugar, para fazer a guerra. Campinas: Papirus. 157. Latour, B. (2008). Reensamblar lo social: una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: MANANTIAL. 158. Lefebvre, H. (1968). La Vie quotidienne dans le monde moderne. Paris : Gallimard . 159. Leff, E. (1986). Ecologia y capital. Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 160. León, A. (2007). El trueque constructivo: buscando formas respetuosas de trabajo con prácticas contrahegemónicas. Fermentum, 17(50), 626-645. 161. León, A. (2013). La revolución de lo ordinario: La Internacional Situacionista, entre arte y política. Revista de Derecho. Editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 12, 444-456. 162. León, A., & Vargas, S. (2015). Cartografías de lo cotidiano: aproximaciones entre academia y comunidad. Universitas Psychologica, 14(5), 1695-1706. 163. Londoño, R. (2010). Juan de la Cruz Varela y la sociedad campesina de la provincia de Sumapaz, 1850-1980. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 164. Machado-Allison, A., Mesa, L., & Lasso, C. (2013). Peces de los morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia colombo-venezolana: una aproximación a su conocimiento, uso y conservación. En C. Lasso, A. Rial, & V. González-Boscán, Morichales y cananguchales de la Orinoquia y Amazonia: Colombia-Venezuela (Parte 1) (págs. 289-334). Bogotá, Colombia: Serie Editorial Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 165. Mançano, B. (2008). Questão agrária: conflitualidade e desenvolvimento territorial . En A. Buainain, Luta pela terra, reforma agrária e gestão de conflitos no Brasil (págs. 173-224). Campinas: Editora da Unicamp. 166. Mançano, F. (2009). Sobre la Tipología de los Territorios. Carumbey,. Obtenido de http://www.landaction.org/IMG/pdf/BERNARDO_TIPOLOGIA_DE_TERRITORIOS_espanol.pd 167. Mander, J. (1991). In the Absence of the Sacred: The Failure of Technology and the Survival of the Indian Nations. San Francisco: Sierra Club Books. 168. Márquez, G. (1994). Ecosistemas Estrategicos Colombianos. Santafé de Bogotá: Instituto de Estudios Ambientales IDEA-UNAL. 169. Martiarena, C., & Quispe, D. (2008). Plan de Negocio para la Exportación de Aguaje. Memoria para optar por el titulo de magister en administración estratégica de empresas. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. 170. Martín-Barbero, J. (4 de 8 de 2005). Paul Ricoeur: la memoria y la promesa. Obtenido de Pie de página. Revista de libros: http://www.piedepagina.com/numero4/html/ricoeur2.htm 171. Martínez, A. (10 de 04 de 2018). Colombia lo que necesita es sembrar su petróleo. Obtenido de Portafolio: http://www.portafolio.co/opinion/alejandro-martinez-villegas/colombia-lo-que-necesita-es-sembrar-su-petroleo-analisis-516033 172. Martínez, M., & Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, 63, 67-88. 173. Martuccelli, D. (2013). Prefacio. En P. Di Leo, & A. Camarotti, “Quiero escribir mi historia” Vidas de Jóvenes en barrios populares (págs. 10-35). Buenos Aires: Biblos. 174. Matus, C. (1980). Planificación de situaciones. México: Fondo de Cultura Económica. 175. Mendoza, J., Ortiz, N., & Pardo, M. (2008). Retos para la conservación de la Biodiversidad Amazónica Colombiana ante el Cambio Global. Colombia Amazónica, 17-31. 176. Merleau-Ponty, M. (1945). Phénoménologie de la perception. París: Gallimard. 177. Merleau-Ponty, M. (1964). Le visible et l´invisible. Paris: Gallimard. 178. Mesa, L., Toro, A., & Isaza, C. (2016). Manejo de Mauritia flexuosa L.f. para la producción de artesanías en la antiyanura colombiana. Colombia Forestal, 20(1), 85-101. 179. MinAgricultura. (19 de 07 de 2017). El enemigo común es el contrabando, es el peor flagelo que afecta a la ganadería y al que tenemos que enfrentar unidos”: MinAgricultura. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/El-enemigo-com%C3%BAn-es-el-contrabando,-es-el-peor-flagelo-que-afecta-a-la-ganader%C3%ADa-y-al-que-tenemos-que-enfrentar-unidos%E2%80%9D-Min.aspx 180. MinAmbiente. (2014). Plan Nacional de Negocios Verdes. Bogotá: Ministerio de Ambiente. 181. MinAmbiente. (2014b). "Programa Regional De Negocios Verdes” Region Central. Bogotá: República de Colombia. 182. MinAmbiente. (2014C). Guía metodológica para la formulación de planes de manejo ambientales de acuíferos. Bogotá: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible . 183. Mingorance, F., Minelli, F., & Le du, H. (2004). El cultivo de la palma africana en el Chocó, legalidad ambiental, territorial y derechos humanos. Chocó: Pasajeros. 184. Mingorría, S. (2017). Violence and visibility in oil palm and sugarcane conflicts: the case of Polochic Valley, Guatemala. The Journal of Peasant Studies, 1-28. doi:10.1080/03066150.2017.1293046 185. Mingorría, S., & Gamboa, G. (2010). Metabolismo socio-ecológico de comunidades campesinas Q’eqchi’ y la expansión de la agro-industria de caña de azúcar y palma africana: Valle del Río Polochic. Guatemala: Magnaterra Editores. Obtenido de www.valledelpolochic.wordpress 186. Monbiot, G. (26 de 03 de 2007). If we want to save the planet, we need a five-year freeze on biofuels. The Guardian. Obtenido de https://www.theguardian.com/commentisfree/2007/mar/27/comment.food 187. MONGABAY. (01 de 09 de 2022). Indígenas negocian bonos de carbono en desventaja y sin respaldo estatal. Obtenido de por Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), La Liga Contra el Silencio, Mongabay Latam, Rutas del Conflicto en 1 septiembre 2022: https://es.mongabay.com/2022/09/indigenas-negocian-bonos-de-carbono-en-desventaja-y-sin-respaldo-estatal-en-colombia/#:~:text=Ind%C3%ADgenas%20negocian%20bonos%20de%20carbono%20en%20desventaja%20y%20sin%20respaldo%20estatal,-por%20Centro%20Latinoamericano 188. Morón, M. (2015). Movimientos Sociales, Nueva Razón de Estado y la Estigmatización de la Protesta Social en Colombia. Jurídicas CUC, 11(1), 311-326. 189. Neocleous, M. (2005). The Monstrous and the Dead: Burke, Marx, Fascism. Cardiff : University of Wales Press. 190. Nepstad, D., Stickler, C., Soares- Filho, B., & Merry, F. (2008). Interactions among Amazon land use, forests and climate: prospects for a near-term forest tipping point. The Royal Society, 1737–1746. 191. NETWAR Y MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS. (12 de 7 de 2012). Extractivismo y conflictos sociales: los llanos orientales en la historia petrolera de Colombia. Obtenido de https://forajidosdelanetwar.wordpress.com/2012/07/12/extractivismo-y-conflictos-sociales-los-llanos-orientales-en-la-historia-petrolera-de-colombia/ 192. Nietzsche, F. (1887 (2007)). La geneologia de la Moral: un escrito polemico (traducción y estudio preliminarde Sergio Albano). Buenos Aires: Gradifco. 193. Nietzsche, F. (2014). Obras completas. Volumen III. Obras de madurez. Madrid: Tecnos. 194. Nussbaum, M. (2018). La Ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, Justicia. (V. Altamiro, Trad.) Oxford: Fondo de cultura económica. 195. O’Neil, C. (2017). Armas de Destrucción Matemática. Como el Big Data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Madrid : Capitán Swing. 196. OCA; IDEA. (2017). CONFLICTO AMBIENTAL: HIDROCARBUROS BLOQUE CPO-9 'LORITO I' - ECOPETROL - META. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Observatorio de Conflictos Ambientales (OCA) Instituto de Estudios Ambientales (IDEA). 197. Ocampo, A. (1999). Las Palmas, una Estrategia de Vida Tropical: Estudio FAO Producción y Sanidad Animal. En FAO, Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica (págs. 107-123). Roma: FAO (organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. 198. Ochoa, J. (2002). MITO Y CHAMANISMO: el mito de la tierra sin mal en los Tupí-Cocama de la Amazonía peruana. Tesis Doctoral para optar por el título de doctor en filosofía. Barcelona: Universidad de Barcelona. 199. OCMAL. (2011). Cuando tiemblan los derechos. Extractivismo y Criminalización en América Latina. Quito: Ocmal-Acción Ecológica. 200. OILWATCH: network of resistance to oil activities in tropical countries. (2003). Petroleum In Colombia 2003: Oxy in U’WA territory once again. Nigeria. Obtenido de http://www.oilwatch.org/doc/paises/colombia/colombia2003ing.pdf 201. OIT. (1989). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Organización Internacional del Trabajo (OIT). 202. OMS. (2003). Dieta, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Ginebra : Organizacion Mundial de la Salud (OMS). 203. ONU. (1987). Informe de Bruntland. Nueva York: Organización de las Naciones Unidas. 204. ONU. (2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York: Comisión Economica para America Latina y el Caribe. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ 205. ONU. (2019). Consejo de Derechos Humanos. Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos. Visita a Colombia. Ginebra: Organizacion de las Naciones Unidas. Obtenido de https://undocs.org/es/A/HRC/43/51/Add.1 206. Ortiz, F. (1982). Literatura oral sikuani . Bogotá: Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitan. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. 207. Pabón, J. (2009). El cambio climático en Colombia. Departamento de Geografía. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 208. Padoch, C. (1988). People of the foodplain and forest. En J. Denslow, & C. Padoch, People of the tropical forest (págs. 127-140). Berkeley: University of California Press. 209. Padoch, C. (1992). Marketing of non-timber forest products in western Amazonia: General observations and research priorities. Advances in Economic Botan, 9, 43-50. 210. Paniagua-Zambrana, N., Macía, M., & Cámara-Leret, R. (2010). Toma de datos etnobotánicos de palmeras y variables socioeconómicas en comunidades rurales. Ecología en Bolivia, 45, 44-68. 211. Paredes, J., & Hernández, G. (2013). Ensayos Sobre Economía Regional: Composición de la Economía de la Región Suroriente de Colombia. Bogotá: Banco de la República. 212. Paterson, M. (1996). Global Warming and Global Politics. London : Routledge. 213. Piedrahita, C. (2013). Reflexiones metodológicas. Acercamiento ontológico a las subjetividades políticas. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (págs. 15-30). Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas-CLACSO. 214. Pinedo-Vasquez, M., Layne, J., Pinedo-Panduro, M., & Barletti, J. (2001). Métodos etnobotánicos para predecir sexo y facilitar el cultivo del aguaje (Mauritia Flexuosa) en sistemas agroforestales. En M. Hiraoka, & S. Mora, Desarrollo Sostenible en la la Amazonia ¿mito o realidad?. Colección Hombre y ambiente Nº 63-64 (págs. 145-155). Quito, Ecuador: ABYA-YALA. 215. Pio, M., Balick, M., & Pinheiro, C. (1987). Brazilian palms: notes on their uses and vernacular names compiled and translated from Pio Corrêa's "Dicionário das plantas úteis do Brazil e das exóticas cultivadas" with updated nomenclature and added illustrations/ translated and edited by Claudio (Vol. 17). New York: The New York Botanical Garden. 216. Ponce, M. (2000). Algunos aspectos de la biología poblacional de Mauritia flexuosa L. f. (palma moriche) en los llanos sur orientales del Estado Guárico, Venezuela. Memoria para optar por el título de Doctor en Ciencias. Caracas: Universidad Central de Venezuela. 217. Ponce, M. (2002). Patrones de caída de frutos en MAURITIA FLEXUOSA L.f. y fauna involucrada en los procesos de remocion de semillas. Acta Botánica Venezuélica, 25(2), 119-142. 218. Poveda, G., Álvarez, D., & Rueda, Ó. (2011). Hydro-climatic variability over the Andes of Colombia associated with ENSO: a review of climatic processes and their impact on one of the Earth’s most important biodiversity hotspots. Climate Dynamics, 36, 22-33. 219. Project Accompagnement Solidarité Colombie. (08 de 02 de 2007). Agronegocios de palma y banano en el Bajo Atrato Impactos ambientales y socioeconómicos. Obtenido de CIJP: http://www.pasc.ca/es/article/agronegocios-de-palma-y-banano-en-el-bajo-atrato-impactos-ambientales-y-socioecon%C3%B3micos 220. Quevedo, N. (10 de 10 de 2015). La "república independiente" de Arauca . Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/republica-independiente-de-arauca-articulo-591977 221. Quintana-Arias, R. (2015). Los no lugares y el mundo de las aguas: aproximación al territorio ancestral de una comunidad indígena amazónica. Espacio y Desarrollo(27), 57-78. 222. Quintana-Arias, R. (2019A). Vida cotidiana. Construcción de la realidad que involucra emergencias, resistencias, estructuración y desestructuración. El cotidiano, 111-119. 223. Quintana-Arias, R. (2019B). Cultural Conception of Space and Development in the Colombian Amazon. En L. Klain-Gabbay, Indigenous, Aboriginal, Fugitive and Ethnic Groups Around the Globe (págs. 1-17). Londres: IntechOpen. doi:http://dx.doi.org/10.5772/intechopen.87475 224. Quintana-Arias, R. (2021). El Estado y la Democracia en Colombia y su relación con lo común. Advocatus(36), 225-242. doi:https://doi.org/10.18041/0124-0102/a.36.7486 225. Quintana-Arias, R. (2022A). El Vaquero Post-Orgánico: Una Respuesta Biopolítica de Resistencias Cotidianas ante el despojo de tierras en el Meta (Colombia). nvestigación & desarrollo, 30(1), 137-169. 226. Quintana-Arias, R. (2022B). Bioética ambiental y vida cotidiana: Reflexiones sobre la visión de sustentabilidad y el cambio climático durante el 2020 en el departamento del Meta (Colombia). Revista Latinoamericana De Bioética, 22(2), 11–38. Obtenido de https://doi.org/10.18359/rlbi.5911 227. Quintana-Arias, R. (2022C). The Tree of Life and Multiterritoriality: A Tripolar Dialectic of the Self, the World and the other in an Equal Relationship in the Eastern Plains. London Journals Press, 22(14), 1-26. 228. Quintana-Arias, R. (2023A). Agua como fuente de gobernanza en comunidades indígenas colombianas. Reflexión histórica 1992-2021. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales(53), 65-92. 229. Quintana-Arias, R. (2023B). ENTRE EL MIEDO Y LA RELIGIÓN. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LAS TENSIONES BIOPOLÍTICAS Y BIOECONÓMICAS EN EL META. Espacio Regional, 1(20), 25-44. 230. Quintana-Arias, R. (2023C). Entre voces y silencios. Biopolítica de las resistencias en la cotidianidad del conflicto territorial en los Llanos Orientales de Colombia. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 128(44), 1-21. 231. Quintana-Arias, R. (2023D). Construcción de una propuesta de pensamiento crítico entre agenciamientos contradictorios en Castilla La Nueva y Guamal (Meta-Colombia) - Consideraciones metodológicas. REVISTA ECONOMÍA Y POLÍTICA(38), 63-79. doi:https://doi.org/10.25097/rep.n38.2023.04 232. Quispe, F., Ayala, M., Ingunza, G., Landeo, E., & Pascual, G. (2009). Caracterización de aceites, tortas y harinas de frutos de ungurahui (Jessenia polycarpa) y aguaje (Mauritia flexuosa L.) de la amazonía peruana. Revista de la Sociedad Química del del Perú, 75(2), 243-253. 233. Rambeau, F. (2016). Devenir comunitario y conciencia universal del proletariado en Deleuze y Guattari. En A. Fjeld, L. Quintana, & E. Tassin, Movimientos Sociales y Subjetivaciones Políticas (págs. 251-260). Bogotá: Universidad de los Andes. 234. Ramírez, M. (2003). Conflicto Social Armado y Efectos Ambientales. En Instituto-Humboldt, Plan de Acción Regional para la Biodiversidad en la Orinoquia (págs. 1-35). Bogotá: Instituto von Humboldt. Obtenido de https://www.foronacionalambiental.org.co/wp-content/uploads/2011/11/Ramirez-ConflictoOrinoquia.pdf 235. Ramírez, R. (2012). Informe final: Diagnóstico sobre la situación de los trabajadores de la agroindustria de la palma en el Magdalena Medio y Meta. FENSUAGRO - CUT, Cundinamarca. Bogotá: Proyecto FOS- FENSUAGRO: Fortalecimiento de los sindicatos en el sector de la palma africana para mejorar los derechos laborales con atención específica para la posición de la mujer, 2011-2013. 236. Raush, J. (2008). “Vaqueros Románticos, “Tierra del Futuro” o “Devoradora de Hombres”: La frontera de los Llanos en la formación del nacionalismo colombiano. Historia y Sociedad (14), 23-44. 237. Rebolledo, G., & Luque, L. (2000). Desarrollo Sustentable. Una aproximación a su significado y algunas implicaciones en el contexto de la educación formal . Educación Ambiental. 238. Reinoso, F. (2005). Carbón activado: estructura, preparación y aplicaciones. UNIANDES, 3, 66-69. 239. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Congreso de la República. 240. Resolución 00851. (2018). Por la cual se resuelve el recurso de reposición interpuesto contra los artículos primero y cuarto de la Resolución 0416 del 18 de abril de 2017. Bogotá: República de Colombia. 241. Resolución 1447. (2018). Por fa cual se reglamenta el sistema de monitoreo, reporte y verificacién de las acciones de mitigacion a nivel nacional de que trata el articulo 175 de la Ley 1753 de 2015, y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia-MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE . 242. Resolución 331. (2012). Por la cual se otorga una licencia ambiental y se toman otras determinaciones. Bogotá: Asociación Nacional de Servicios Ambientales (ANLA). Obtenido de https://conflictos-ambientales.net/oca_bd/media_references/download/1246 243. Resolución 466. (2012). Respuesta al recurso de reposición interpuesto por ECOPETROL S.A. contra la Resolución 331 del 15 de mayo de 2012. Bogotá: Asociación Nacional de Servicios Ambientales (ANLA). 244. Restrepo, J. (06 de 08 de 2019). La «deforestación del agua» en el Amazonas. Periódico Alma Máter. Recuperado el 13 de 10 de 2019, de http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-noticia/!ut/p/z0/fY69DsIwDIRfhaWzQykBxooBCTEwINR6QVYbgUsS9ycgxNOTwoBYWCx_57uTAaEA9HTnMwUWTzZyifq0XK3TaZ6pndKZVrneZ_NFupkdjgq2gP8NsYGbrsMcsBIfzCNA0UofyN5qQ4mi4Zcu4sxnH-fES-CKaUjUO-25ltH1l 245. Revel, J. (1989). El Conocimiento Inútil. Barcelona: Circulo de lectores. 246. Reyes, A. (2009). Guerreros y campesinos. El despojo de tierras en Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma. 247. Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI. 248. Riechmann, J. (2009). La habitación de Pascal. Ensayos para fundamentar éticas de suficiencia y políticas de autocontención . Madrid: Los Libros de la Catarata. 249. Rivera, J. (2007). Algunas reflexiones sobre el análisis territorial y la administración del medio ambuente en Colombia. Luna Azul, 11-28. 250. Roa, L. (2015). Agua o petróleo. El conflicto en el piedemonte llanero de Meta. Informe de Investigación, Comité de Investigaciones. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar. 251. Rodríguez, S. (2020). Del dicho al hecho: los retos de la democracia ambiental en contextos de extractivismo petrolero en Colombia. Trabajo de grado - Maestría. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de http://hdl.handle.net/1992/50977 252. Rojas, J. (1994). La yuca amarga y la cultura Sikuani Bogotá. Bogotá, Colombia: Programa de recuperación de alimentos Indígenas PRAI. 253. Rojas, L. (2020). Mucha vaina arrecha cuñao. LLANO ADENTRO, 16-18. 254. Rojas, R., Salazar, C., Llerena, C., Rengifo, C., Ojanama, J., Muñoz, V., . . . Panduro, F. (2001). Industrialización Primaria del Aguaje (Mauritia flexuosa L. f.) en Iquitos (PERÚ). Folia Amazónica, 12, 107-120. 255. Roso, V. (05 de 06 de 2019). La meta de deforestación del Plan Nacional de Desarrollo empeoró. Semana Sostenible. Recuperado el 13 de 10 de 2019, de https://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/la-meta-de-deforestacion-del-plan-nacional-de-desarrollo-empeoro/44086 256. Rubio, J. (9 de 1986). Usos y tácticas en la cultura ordinaria. Signo y pensamiento, 5(9), 59-71. 257. Ruiz, G., Sandoval, A., Rangel, M., Medina, D., Contreras, N., & Navarro, S. (2019). Estudio geomorfológico multitemporal de la dinámica fluvial del Río Guamal escala 1:25.000. Bogotá: Servicio Geológico Colombiano. 258. Ruiz, M. (1993). Alimentos del bosque amazónico: una alternativa para la protección de los bosques tropicales. Montevideo, Uruguay: UNESCO/ORCYT. 259. Salgado, C. (11 de 11 de 2012). Lineamientos de una propuesta de política pública para el mundo rural. Obtenido de UniNomadE: http://www.uninomade.org/proyecto-planeta-paz/ 260. Sánchez, B. (Dirección). (2013). ¿AGUA O PETRÓLEO? [Película]. Colombia. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=FUkr9BlLLjY&t=16s 261. Sandywell, B. (2004). The myth of everyday life: Toward a heterology of the ordinary. Cultural Studies, 18(2-3), 160-180. doi:10.1080/0950238042000201464 262. San-José, J., Montes, R., Mazorra, M., & Matute, N. (2009). Heterogeneity of the inland water-land palm ecotones (morichals) in the Orinoco lowlands, South America. Plan Eco, 208(2), 1-11. 263. Santana, M. V. (2004). Actas Latinoamericanas de Varsovia: XIV Simposio Polaco-Mexicano. La Importanicia del Ordenamiento Territorial (págs. 97-106). Warszawa: Facultad de Geografía y Estudios Regionales. 264. Santos, T., & Tellería, J. (2006). Pérdida y fragmentación del hábitat: efecto sobre la conservación de las especies. Ecosistemas, 15(2), 3-12. Obtenido de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/180 265. Schmidt, J. (2007). Adolescentes Infractores, Consumo de Drogas y Psicología Comunitaria. Recuperado el 8 de 10 de 2019, de http://www.enfermeriaaps.com/portal/download/SAL 266. Schmitt, C. (2009). El concepto de lo político . Madrid: Alianza. 267. Searle, J. (1995). Intencionalidade. São Paulo: Martins Fontes. 268. Seigworth, G., & Gardiner, M. (2004). Rethinking everyday life And then nothing turns itself inside out. Cultural studIes, 18(4), 139-159. doi:https://doi.org/10.1080/0950238042000201455 269. Sentencia T-652. (2013). DERECHO FUNDAMENTAL AL AGUA-Obligaciones del Estado para garantizar disponibilidad, accesibilidad y calidad del servicio de agua/DERECHO AL CONSUMO DE AGUA POTABLE-Línea jurisprudencial sobre el rango de fundamental. Bogotá: Corte Constitucional de la República de Colombia. 270. Sharpe, A. (2010). Foucault’s Monsters and the Challenge of Law. New York: Routledge. 271. Sheringhan, M. (2006). Everyday Life. Theories and Practices from Surrealism to the Present . London: Oxford University Press. 272. Sibilia, P. (2006). El Hombre Postorgánico: Cuerpo, Subjetividad y Tecnologías Digitales. Mexico: Fondo de Cultura Economica . 273. Slatta, R. (2001). The Mythical West. Santa Bárbara: ABC-CLIO. 274. Smith, P., & Max-Neef, M. (2014). La economía desenmascarada: del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Barcelona: ICARA . 275. Sousa-Santos, B. (2002). Towards of New Legal Common Sense. Londres: Butterwords. 276. Sousa-Santos, B. (2012). De las dualidades a las ecologías. La Paz, Bolivia: REMTE. Obtenido de https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/cuaderno%2018.pdf 277. Sousa-Santos, B. (2018). Las bifurcaciones del orden. Revolución, ciudad, campo e indignación. Madrid: Trotta, S.A. 278. Spink, P. (2012). Processos organizativos e ação pública: as possibilidades emancipatórias do lugar. En A. Jacó-Vilela, & L. Sato, Diálogos em psicologia social (págs. 352-369). Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. 279. Stavenhagen, R. (05 de 09 de 2005). Indigenous peoples: an essay on land, territory, autonomy and self-determination. Recuperado el 19 de 03 de 2020, de https://docs.escr-net.org/usr_doc/IndigenousPeopleLandTerritoryAutonomy&SelfDetermination.html 280. Sterren, M., Uhrich, W., & Benintende, S. (2016). Residualidad de glifosato en suelos de Entre Ríos y su efecto sobre los microorganismos del suelo. Ecología Austral, 26, 246-255. 281. Tamaris-Turizo, D., López-Arévalo, H., & Romero-Rodríguez, N. (2017). Efecto de la estructura del cultivo de palma de aceite Elaeis guineensis (Arecaceae) sobre la diversidad de aves en un paisaje de la Orinoquía colombiana. biología Tropical, 65(4), 1569-1581. 282. Tassin, E. (2012). De la subjetivación política. Althusser/Rancière/Foucault/Arendt/Deleuze. Revista de Estudios Sociales, 43, 36-49. 283. Tobón, A. (2 de 10 de 2012). Humberto Gómez en la Comisaría de Arauca . Obtenido de Historia y región: http://historiayregion.blogspot.com/2012/10/humberto-gomez-en-la-comisaria-de-arauca.html 284. Torrano, A. (2011). La invención del monstruo. La máquina teratológica y el monstruo biopolítico. En N. Domínguez, Criaturas y saberes de lo monstruoso Vol. II (págs. 33-48). Buenos Aires: IIEGE y Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. 285. Torrano, A. (2015). La Monstruosidad En G. Canguilhem. Una Aproximación Al Monstruo Biopolítico. ÁGORA -Papeles de Filosofía , 34(1), 87-109. 286. Triana, J. (2010). Reflexiones hacia una ganadería sustentable. Academia Colombiana De Ciencias Veterinaria, 1(3), 39 - 48. 287. Triana, M., & Molina, L. (1998). Proyecto Recuperacion de Ecosistemas Naturales en el Piedemonte Caqueteno: Bases Cientificas, Tecnicas y Socio-Culturales para el plan de Manejo de un Cananguchal (Mauritietum), en la Alta Amazonia Caquetena. Florencia: República de Colombia-Ministerio del Medio Ambiente. 288. Trujillo-Gonzalez, M., Torres, M., & Santana-Castañeda, E. (2011). La palma de Moriche (Mauritia flexuosa L.f;) un ecosistema estratégico. Orinoquia, 15(1), 1-10. 289. Tsing, A. (2000). The global situation. Cultural Anthropology, 15, 327-360. 290. Turner, V. (1957). Schiscm and Continuity in an African Society. Manchester: Manchester University Press. 291. UNAL. (2011). Biodiversidad en la Cuenca de Orinoco. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.bdigital.unal.edu.co/6639/1/BIODIVERSIDAD_DE_LA_CUENCA_DEL_ORINOCO.pdf 292. UNIANDES. (2009). La Mejor Orinoquia. Bogotá: Universidad de los Andes; Corporinoquia; Foro Ambiental Nacional. 293. Unión Europea. (2011). Devenir de los llanos orientales. Boletín informativo: Observatorio del territorio, 1-12. 294. Union Europea, Universidad de los Llanos. (2011). Devenir de los llanos orientales. Boletín informativo: Observatorio del territorio, 1-12. 295. UPRA. (2017). Zonas de Interés de Desarrollo Rural (ZIDRES). Bogotá: Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)-Ministerio de Agricultura. 296. UPRA. (07 de 07 de 2023A). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Obtenido de Perfiles Departamentales-Pecuaria: https://experience.arcgis.com/experience/f63f655e2a534213848432434325f852/page/Perfiles-Departamentales/?views=Educaci%C3%B3n%2cPecuaria 297. UPRA. (07 de 07 de 2023B). Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. Obtenido de Reporte:Evaluaciones Agropecuarias - EVA y Anuario Estadístico del Sector Agropecuario: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=59 298. Uribe, M. (2001). Nación, ciudadano y soberano. Medellín: Corporación región. 299. Urrego, L. (1987). Estudio Preliminar de la Penologfa de la Canangucha (Mauritia flexuosa). Memoria para optar por el titulo de Biólogo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 300. Useche, C., & Pérez, C. (2019). Del pensamiento crítico de lo posible a la experimentacion de nuevos modos de existir. Las resistencias obreras como vehículo de la irrupción del acontecimiento socialista. En R. Duarte, C. Piedrahita, A. Perea, A. Serna, & O. Useche, Alternativas críticas en Estudios Sociales (págs. 71-90). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. CLACSO. 301. Utria, R. (2002). El Desarrollo de las Naciones. Hacia un nuevo paradigma. Sociedad Colombiana de Economistas. Comisión de Altos Estudios Económicos y Sociales. 302. Van der Hammen, M. (1991). El manejo del mundo, naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonia colombiana. Bogotá: tropembos. 303. Van Velsen, J. (1967). The extended-case method and situational analysis. . En A. Epstein, The Craft of Social Anthropology (págs. 129-149). Londres: Tavistock Publications. 304. Van-Ausdal, S. (2009). Potreros, ganancias y poder. Una historia ambiental de la ganadería en Colombia, 1850-1950. Historia Crítica, 126-149. 305. Vasquez, L. (2023). Extractivismo petrolero y transformación territorial en el departamento del Meta. El caso de Ecopetrol en el piedemonte del Meta. tesis para optar por el título de Magister en Relaciones Internacionales. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. 306. Velásquez, G. (2007). Geografía, fragmentación social y diferenciación territorial en la región Pampeana. Hologramática, 49-70. 307. Villa, W., & Villa, E. (2015). Una teoría crítica desde el potencial no incluido por la modernidad. En C. Piedrahita, A. Díaz, & P. Vommaro, Pensamiento críticos contemporáneos: análisis desde Latinoamérica (págs. 239-255). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 308. Viloria de la Hoz, J. (2009). Geografía económica de la Orinoquia. Bogotá: Banco de la Républica. Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-113.pdf 309. Virno, P. (2003). Grámatica de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporaneas. Madrid: Traficantes de sueños. 310. Vokaribe. (18 de 1 de 2019). Liderazgo ambiental en riesgo. Obtenido de La amenza contra los líderes ambientales del Meta: https://www.vokaribe.net/index.php/2019/01/18/liderazgo-ambiental-en-riesgo/ 311. Weiss, E. (2012). Los estudiantes como jóvenes. El proceso de subjetivación. Perfiles Educativos, 34(135), 134-148. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 312. Willat, T. (2013). Llanos, Arauca y Casanare. Colombia Energia: La revista de la Industria energetica colombiana, 13-21. 313. World Rainforrest Movement. (07 de 03 de 2018). Guatemala y Colombia: Mujeres frente a las plantaciones de palma de aceite. Recuperado el 29 de 04 de 2018, de WRJ: https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/seccion1/guatemala-y-colombia-mujeres-frente-a-las-plantaciones-de-palma-de-aceite/ 314. Zamora, J. (2010). Obtención de carbón activado a partir de semillas, de dos palmeras de la Amazonía Peruana, Shapaja (Atta/eaphalerta) y Aguaje (Mauritia flexuosa). Memoría para optar por el titulo de Ingeniero Forestal. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina. 315. Zapiain, M. (2011). Reflexiones Identitarias en el Territorio Contemporáneo. La Construcción Colectiva de Lugar. Caso de Estudio de la Vega de Granada . Cuadernos Geográficos, 48, 79-108. 316. Zarka, Y. (1997). Hobbes y el político. Barcelona: Herder. 317. Zourabichvili, F. (2012). Deleuze: A Philosophy of the Event Together with the Vocabulary of Deleuze. Edinburgh, Scotland: Edinburgh Univ Pr.ORIGINALQuintanaAriasRinaldFernando2024QuintanaAriasRinaldFernando2024application/pdf62956856https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/7e8803a6-57fe-4ffc-9e51-f2ffabf1d2f9/downloade5d505925b79dc1726c5e1c6138fbb96MD51Licencia de uso y autorizaciónLicencia de uso y autorizaciónapplication/pdf248526https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/5c9c545f-85be-4183-9e17-330590fddd54/downloadc551706861af85435927412a12c3db61MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/cfb3014b-e1bf-4377-b15d-463a2066cec0/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD5211349/93589oai:repository.udistrital.edu.co:11349/935892025-03-12 12:56:45.699restrictedhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK