El árbol de la vida
Dada la confrontación de la Biopolítica de resistencias cotidianas asociadas al mercado verde del morichal, con el Biopoder que desde el neoliberalismo ha impactado en los campos ambiental-social-económico-y político, con los modelos económicos dominantes de la ganadería, la Palma-de-Aceite y los hi...
- Autores:
-
Quintana Arias , Ronald Fernando
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93589
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93589
- Palabra clave:
- Agua como fuente de gobernanza
Árbol de la vida y la multiterritorialidad
Bioeconomía
Biopoder
Biopolítica
El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común
El mito del estado nación
La imposibilidad de generar alternativas
El vaquero postorgánico
El vaquero romántico
Experimentación
Ficción
La devoradora de hombres
La religión como trampa
La teoría de la conspiración
La tierra del futuro
Líneas de fuga
Territorio
Vida cotidiana
Doctorado en Estudios Sociales -- Tesis y disertaciones académicas
Biopolítica
Desarrollo sostenible
Estudios interculturales
Comunidades rurales
Water as a source of governance
Tree of life and multi-territoriality
Bioeconomy
Biopower
Biopolitics
The State and democracy in Colombia and its relation to the common
The myth of the nation State
The impossibility of generating alternatives
The post-organic cowboy
The romantic cowboy
Experimentation
Fiction
The man-eater
Religion as a trap
The conspiracy theory
The land of the future
Lines of flight
Territory
Everyday life
- Rights
- License
- Restringido (Solo Referencia)
Summary: | Dada la confrontación de la Biopolítica de resistencias cotidianas asociadas al mercado verde del morichal, con el Biopoder que desde el neoliberalismo ha impactado en los campos ambiental-social-económico-y político, con los modelos económicos dominantes de la ganadería, la Palma-de-Aceite y los hidrocarburos, surge la pregunta: “¿Cómo constituir desde la Biopolítica de Resistencias Cotidianas asociadas a la Sustentabilidad Ambiental y Cambio Climático, un estudio social crítico de ficción y experimentación como una forma de economía sustentable que oferte bienes y servicios que generen prácticas e impactos ambientales positivos, e incorporen otras formas de trascurrir vital cotidiano y social, y soporten el desarrollo integral del territorio de Castilla la Nueva y Guamal (Meta) en Colombia?”. Por ende, la propuesta tiene como objetivo “Efectuar un estudio social crítico de ficción y experimentación sobre las formas biopolíticas de resistencia y trascurrir vital cotidiano y social, que conforman soportes para el desarrollo sustentable y refuerzan prácticas e impactos ambientales biocéntricos, asociados al mercado verde del Árbol de la Vida en Castilla la Nueva y Guamal (Meta)”; lo cual se busca con un marco teórico que permite la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad dentro de la serie crítica-ficción-experimentación características del doctorado en estudios sociales en el cual se circunscribe esta investigación, a través de un análisis-situacional que confronta normas, problemas, explicitando las tensiones de los conflictos por el incumplimiento de normas y la incongruencia entre sistemas normativos vigentes en la misma sociedad. Lo anterior relaciona un análisis del plano internacional-nacional-local de las motivaciones, intenciones, deseos, razones variables sociales-políticas-económicas, teniendo en cuenta los pensamientos fronterizos y epistemologías que dan énfasis en lo local o en los puntos de vista de lo singular para conjugar la problemática de la subjetivación evidenciada en la comunidad, lo cual determinó como categorías básicas de análisis el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, como la lucha y la tarea política que justifica y fundamenta el marco teórico y la metodología de “Estudio Social Crítico”. La metodología de “Estudio Social Crítico” parte de una dimensión interpretativa de reconstrucción arqueológica y genealógica del problema, y realiza una experimentación metodológica proceso descriptivo-analíticopragmático que combina herramientas etnográficas, dialécticas, y de la Investigación-Acción (I.A), dentro de la reconstrucción histórica de fenómenos sociales, y análisis situacionales en un trabajo de campo de que contempla entrevistas semiestructuradas y cartografías de lo cotidiano, a través de la convergencia de las aristas del poliedro de inteligibilidad con la serie crítica-ficción-experimentación. La crítica permite evaluar e identificar líneas de fuga, categorías emergentes. La ficción-creativa visibiliza las posibilidades y trasformaciones del reconocimiento de lo sociosituado dentro de lo sociocultural. La experimentación expone la posibilidad de que la comunidad trabajando en consenso articule la propuesta como una expresión de resistencias cotidianas que aporta a la solución del problema. Los resultados se plantean en cuatro capítulos que contemplan el desarrollo de los diferentes objetivos específicos a través de la convergencia de categorías de tradición académica y las que sobresalieron del primer acercamiento a la comunidad siendo estos el biopoder, la vida cotidiana, la biopolítica, la bioeconomía, y el territorio, de los cuales emergieron las categorías de: “Árbol de la vida y la multiterritorialidad”, “El vaquero romántico”, “La devoradora de hombres”, “La tierra del futuro”, “El vaquero postorgánico”, “El Estado y la democracia en Colombia y su relación con lo común”, “Agua como fuente de gobernanza”, “La teoría de la conspiración”, “La religión como trampa”, “El mito del Estado nación”, “La imposibilidad de generar alternativas”. De esta manera, surge un texto en el que se explicita el contexto metodológico de la investigación, las formas biopolíticas de resistencia cotidianas relacionadas con la pérdida de ecosistemas locales y la identidad de la región, la forma alternativa y convergente de economía sustentable asociado a la Mauritia flexuosa, y las tácticas biopolíticas de resistencia de orden comunal; lo que en conjunto sitúa el biopoder del morichal dentro de los acuerdos estratégicos de ciencia tecnología e innovación (CTEI) que son la generación de nuevo conocimiento; la apropiación social del conocimiento; y la formación de recurso humano. La generación de nuevo conocimiento se relaciona con la productividad académica. La apropiación social del conocimiento implica al recurso humano que se reconfigura y empodera para contribuir a la solución de problemáticas a través del árbol de la vida. Finalmente, la formación de recurso humano se relaciona con la cultura y el desarrollo a través de una estrategia de formación política en los ámbitos de la autogestión y la autorregulación, así como en las dimensiones políticas-sociales-económicas que llevan a una transformación social, lo que en conjunto se puede evidenciar en diez (10) publicaciones científicas presentadas como resultados de la tesis doctoral a la comunidad académica especializada y que fundamentan el desarrollo escritural de los cuatro capítulos que constituyen esta tesis doctoral. |
---|