Identificar el aporte a la salud ambiental de la estrategia "más que aplausos" del Jardín Botánico de Bogotá

La propuesta de la pasantía se desarrolla en el Jardín Botánico de Bogotá en la Subdirección Educativa y Cultural bajo el Programa Naturaleza, Salud y Cultura en la estrategia "Más que aplausos", se compone de cuatro subactividades las cuales son: "Estiramiento terapéutico", &quo...

Full description

Autores:
Camacho Siza, Daniel Felipe
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/30480
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/30480
Palabra clave:
Salud ambiental
Educación ambiental
Percepción
Estrategias educativas
Administración Ambiental - Tesis y Disertaciones Académicas ; Política ambiental - Bogotá (Colombia) ; Salud ambiental - Bogotá (Colombia) ; Educación ambiental ; Comunicación en gestión ambiental
Environmental health
Environmental education
Perception
Educational strategies
Rights
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Description
Summary:La propuesta de la pasantía se desarrolla en el Jardín Botánico de Bogotá en la Subdirección Educativa y Cultural bajo el Programa Naturaleza, Salud y Cultura en la estrategia "Más que aplausos", se compone de cuatro subactividades las cuales son: "Estiramiento terapéutico", "Yoga", "Musicoterapia" y "Pintura al natural", la estrategia cuenta con un equipo interdisciplinar y las actividades se desarrollan con el personal de la Secretaría de Salud. Teniendo en cuenta, el bajo nivel de apropiación de espacios naturales en áreas urbanas por parte de las personas ha causado rechazo o deterioro a estos espacios, la pasantía identifica la importancia y los beneficios de la salud ambiental en la estrategia "Más que aplausos" del Programa Naturaleza, Salud y Cultura del Jardín Botánico de Bogotá. La Salud Ambiental se define como el estudio de los efectos del ambiente físico y social sobre la salud humana. Las subactividades promueven el desarrollo de hábitos saludables, estimulan el desarrollo cognitivo y el bienestar humano. La integralidad y trascendentalidad de la estrategia "Más que aplausos" en las entidades involucradas tanto en la Secretaría de Salud como en el Jardín Botánico de Bogotá son ejes fundamentales para el programa, para esto, el uso, apropiación y conservación de los espacios naturales, a partir, de los beneficios que ofrecen desde la práctica, son un punto de partida clave y es una oportunidad para fomentar la educación ambiental con un equipo interdisciplinar. El trabajo de grado se sirve de una metodología cualitativa y descriptiva, tiene como diseño metodológico, identifica aspectos en campo de la estrategia "Más que aplausos", describe las subactividades ejecutadas, relaciona las subactividades de "Más que aplausos" con información sobre la Salud Ambiental citando referentes bibliográficos nacionales e internacionales, aplica criterios de análisis en la recolección de información sobre la percepción mediante cuestionarios, tabula de características generales de los asistentes a la estrategia, aborda temas como los efectos, riesgos y recomendaciones en los individuos y colectivos, con esto, se desarrolla la Infografía que relaciono la Salud Ambiental y "Más que aplausos", por último se hace la entrega del material al equipo del Programa. La pasantía crea una infografía integral e interdisciplinar con respecto a la Salud Ambiental en la estrategia "Más que aplausos", sumado a esto, se presenta como apoyo a los objetivos del programa, entre ellos, el transversalizar dicha estrategia en la entidad, en un contexto donde se deja de lado mitigar los efectos indirectos del COVID-19 y sus variantes, la ansiedad, la depresión, la agresividad, obesidad, entre otros, la realización de esta estrategia a largo plazo tiene un impacto positivo en estos efectos, para esto, contar con la perspectiva del personal de salud luego de participar en la estrategia, es una base importante para los ejes que quiere promover el equipo. Por otro lado, representa para la disciplina de la educación ambiental transformar la información teórica de promoción en información dinámica y contundente para estimular la apropiación de los espacios naturales en áreas urbanas.