Potencialidad antifúngica y caracterización fitoquímica preliminar de hojas de la especie vegetal Tibouchina grossa (Melastomataceae)
Tibouchina grossa es una especie endémica del territorito colombiano presente en forma de arbusto, extensamente distribuida en la cordillera de los andes y tradicionalmente conocida como siete cueros rojo. El presente estudio tuvo como fin evaluar la actividad antifúngica del extracto y fracciones p...
- Autores:
-
Becerra Camargo, Luis Sebastián
Muñoz Hernández, Luisa Alejandra
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41374
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/41374
- Palabra clave:
- Actividad antifúngica
Tibouchina grossa
Fusarium oxysporum
HPLC-DAD
LC-HRMS
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Botánica médica
Patología vegetal
Microbiología
Bioquímica vegetal
Antifungal activity
Tibouchina grossa
Fusarium oxysporum
HPLC-DAD
LC-HRMS
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | Tibouchina grossa es una especie endémica del territorito colombiano presente en forma de arbusto, extensamente distribuida en la cordillera de los andes y tradicionalmente conocida como siete cueros rojo. El presente estudio tuvo como fin evaluar la actividad antifúngica del extracto y fracciones provenientes de hojas frente al fitopatógeno Fusarium oxysporum, el cual es ampliamente reconocido en el sector agroindustrial por el impacto negativo que tiene en cultivos como plátano, cebolla, papa, uchuva, entre otros. Además, se realizó un estudio fitoquímico preliminar de la fracción que presentó la mayor actividad. A partir del material vegetal colectado en el páramo de Guacheneque e identificado en el Herbario Nacional de Colombia bajo el número de colección COL 626926, se realizó la extracción mediante la técnica de maceración en frio con etanol al 96% obteniéndose 90,5 g (16,01% p/p) de extracto total E.EtOH.TgH. A partir de este, se hizo un fraccionamiento haciendo uso de la técnica de extracción líquido-líquido continuo con solventes de polaridad creciente obteniendo las fracciones de hexano (Fx.Hex.TgH (8,48%)), diclorometano (Fx.DCM.TgH (4,37%)) y acetato de etilo (Fx.AcOEt.TgH (21,47%)). Siendo esta última la fracción con mayor bioactividad, presentando un porcentaje de inhibición de 27,87% a una concentración de 1000 μg/mL. De acuerdo con los resultados fitoquímicos preliminares se logró identificar la presencia de metabolitos como terpenos, quinonas, alcaloides y flavonoides en el extracto etanólico. Mediante HPLC-DAD se logró determinar de manera tentativa en el extracto etanólico la presencia de ácido gálico, quercetina y rutina y en la fracción que presentó mayor bioactividad (Fx.AcOEt.TgH) se evidenció que los metabolitos en mayor concentración corresponden a flavonoides glicosilados, y en menor concentración en forma de aglicona. Finalmente, por medio de LC-HRMS se logró reconocer tentativamente flavonoides glicosilados como como la isorhamnetina-3,4’-diglucósido, la isoquercitrina o la 3,5-O-di-β-glucósido peonidina, siendo estos marcadores auténticos en el género Tibouchina. |
---|