Lineamientos estratégicos para el manejo sustentable del cultivo de arroz en la Vereda La Sierra, Municipio de Lérida, Departamento del Tólima
Debido a la interrupción del servicio de riego para los cultivos de arroz en temporadas de sequía, y la contaminación hídrica por el uso excesivo de agroquímicos en la vereda La Sierra (Lérida, Tolima), se hace necesaria la adopción de prácticas agronómicas más adecuadas que orienten el cultivo de l...
- Autores:
-
González González, Ximena Alexandra
Hernández Rodríguez, Ginnary Andrea
Moreno Martínez, Ivonn Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/5024
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/5024
- Palabra clave:
- Cartografía social
Sustentabilidad
Eco eficiencia
Costos evitados
Agricultura ecológica
Administración ambiental - Tesis y disertaciones académicas
Agricultura sostenible
Arroz - Cultivo
Evaluación del impacto ambiental
Social cartography
Sustainability
Eco efficiency
Costs avoided
Ecological agriculture
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Summary: | Debido a la interrupción del servicio de riego para los cultivos de arroz en temporadas de sequía, y la contaminación hídrica por el uso excesivo de agroquímicos en la vereda La Sierra (Lérida, Tolima), se hace necesaria la adopción de prácticas agronómicas más adecuadas que orienten el cultivo de los pequeños productores agrícolas bajo criterios de sustentabilidad. Para ello, se realizó la formulación de lineamientos estratégicos para transitar hacia el manejo sustentable del cultivo de arroz, a partir del uso de diversas herramientas metodológicas tal y como la cartografía social, la cual tuvo como fin construir un conocimiento integral de la situación del cultivo de arroz y las interacciones sociales que se desarrollan en torno al mismo. Posteriormente, con la aplicación de instrumentos de análisis socio-ambiental como la línea base ambiental la cual permitió realizar una descripción del área de influencia del proyecto con base en la información del estado actual de los componentes abiótico, biótico, socioeconómico y cultural, y la evaluación del impacto ambiental a través de la cual se priorizaron los efectosambientales de acuerdo a la metodología de calificación por importancia. Con base en lo anterior, se analizaron los impactos sociales y el grado de alcance y cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en Colombia. En seguida, se elaboró la cuantificación de los costos y gastos en que deben incurrir los agricultores para la producción de arroz en un período determinado, junto con una valoración y posterior clasificación de los costos ambientales derivados de prácticas de manejo actual de los cultivos. Luego, se estimó el costo por adoptar las estrategias de manejo sustentable en el cultivo, y se calculó la diferencia entre el valor monetario actual en que se incurre, y los costos por evitar a través de la implementación de las mismas. Finalmente, con el desarrollo del cuarto objetivo se brindaron respuestas cuantificables e independientes, basadas específicamente en el escenario Agricultura Sostenible para el período de tiempo 2015 a 2038, de manera que se formularon, clasificaron y jerarquizaron las variables clave que inciden sobre el logro del objetivo del proyecto, se eligió el escenario más favorable de acuerdo a los resultados obtenidos con el empleo del software Naiade y la metodología AHP (Proceso Análitico Jerárquico) y se plantearon diversas acciones para garantizar la sostenibilidad del cultivo de arroz en la vereda La Sierra, Tolima. |
---|