Evaluación de la viabilidad técnico - económica de la autogeneración colectiva para el conjunto residencial Carmín en Picaleña, Ibagué

El conjunto Carmín en Picaleña, Ibagué estando ubicado en una zona cálida del país con un clima estable y por sus limitados recursos económicos es un lugar idóneo para la implementación de proyectos de autogeneración colectiva por diferentes tipos de fuentes no convencionales de energía renovables (...

Full description

Autores:
Espinosa Zamora, Edison Andrés
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92074
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/92074
Palabra clave:
Autogeneración colectiva
Fuentes renovables
Energía solar
Sistema fotovoltaico
Ingeniería Eléctrica por Ciclos Propedéuticos -- Tesis y disertaciones académicas
Energía solar
Generación de energía fotovoltaica
Desarrollo de la comunidad
Collective self-generation
Renewable sources
Solar energy
Photovoltaic system
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:El conjunto Carmín en Picaleña, Ibagué estando ubicado en una zona cálida del país con un clima estable y por sus limitados recursos económicos es un lugar idóneo para la implementación de proyectos de autogeneración colectiva por diferentes tipos de fuentes no convencionales de energía renovables (FNCER), buscando la independencia con respecto a la red eléctrica convencional y mejorando la economía del conjunto residencial al promover la venta de excedentes al sistema de distribución local (SDL), lo cual se está empezando a implementar en todo el territorio nacional. Este proyecto aborda el estudio de viabilidad tanto técnica como económica de la instalación de un sistema de autogeneración colectiva por medio de recurso solar con el fin del autoconsumo y venta o intercambio de excedentes de generación con Celsia S.A, previo cumplimiento de los requisitos propuestos por el operador de red (OR). Estos sistemas de autogeneración fotovoltaica incluyen el diseño y dimensionamiento del sistema con equipos como paneles solares, inversor, baterías, transformadores, controladores de excedentes de energía y medidor bidireccional, así como también estructuras de soporte para los paneles, cableado, tuberías y accesorios, además del análisis económico relacionado a los costos del proyecto y vida útil del mismo. Este estudio de viabilidad no solo está enfocado en la estructuración de un sistema fotovoltaico, también está dirigido a la comunidad para promover el conocimiento e informar sobre la utilidad del recurso solar y de las fuentes renovables de energía, impactando en la sostenibilidad ambiental, disminución de la huella de carbono y en la mejora de las condiciones socioeconómicas del sector.