Huerta escolar "Warrara Neu Tabu": estrategia de sensibilización para la conservación y arraigo territorial en el Colegio AFLICOC, zona humanitaria Las Camelias es Tesoro, cuenca del río Curbaradó, Bajo Atrato Chocoano

La educación popular, transforma. En el colegio comunitario AFLICOC, ubicado en la cuenca del rio curbaradó se desarrolló una práctica pedagógica investigativa comunitaria, que permitió fortalecer la conservación y arraigo territorial en los estudiantes, utilizando como herramienta sensibilizadora y...

Full description

Autores:
Bustos Estupiñan, Lina Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/14972
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/14972
Palabra clave:
Huerta escolar
Río Curbaradó
AFLICOC
Arraigo territorial
Conservación
Bajo Atrato Chocoano
Licenciatura en Biología - Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental - Río Curbaradó (Chocó, Colombia)
Huertos y jardines escolares - Río Curbaradó (Chocó, Colombia)
Métodos de enseñanza
School garden
Rio Curbaradó
AFLICOC
Territorial Rooting
Conservation
Under Atrato Chocoano
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:La educación popular, transforma. En el colegio comunitario AFLICOC, ubicado en la cuenca del rio curbaradó se desarrolló una práctica pedagógica investigativa comunitaria, que permitió fortalecer la conservación y arraigo territorial en los estudiantes, utilizando como herramienta sensibilizadora y movilizadora la huerta escolar: warrara neu tabu, en ella se plasmaron sentires, conocimientos y prácticas territoriales, que en un principio delataron incoherencias en el discurso de defensa del territorio, que se recitaba sin reflexionar sobre las acciones propias y comunitarias. A lo largo del proceso, utilizando como metodología la investigación acción, se desarrolló una estrategia colectiva que le dio un rumbo productivo a la huerta, a la organización estudiantil y un foco central a los aprendizajes recibidos en el espacio de mundo natural, siempre llegando a una acción- reflexión- acción que reconfiguró el discurso de los estudiantes, donde éstos adquirieron mayor argumentación, conocimiento de aspectos propios de las ciencias naturales aplicables al contexto y una apropiación de la huerta, donde se sumaron fuerzas para “levantarla” incluso llegando a vincular el apoyo de líderes comunitarios que nutrieron las experiencias de cultivo y la asistencia a la huerta en espacios fuera de la semana de clases. El proceso es registrado con la sistematización de experiencias, donde se narran las actividades y sus respectivos avances, que finalmente fueron analizados bajo cuatro ejes temáticos que son la biodiversidad y ecología, arraigo e identidad territorial, la conservación y la educación ambiental, que reúnen las realidades en el contexto, el ejercicio territorial y la práctica docente.