Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero
Las características del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y de la cátedra de canto del mismo, han permitido que algunos intérpretes de música vocal tengan mayor acercamiento a la música popular. Por ello, es necesario que el Proyecto Curricular y la cátedra menciona...
- Autores:
-
Ariza Dupont, Ginna Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1167
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/1167
- Palabra clave:
- BOLERO
MÚSICA VOCAL
MÚSICA ENSEÑANZA
ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
id |
UDISTRITA2_b4c523a8e3959b79db90ede318dac7db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/1167 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
spelling |
Castillo, FranciscoAriza Dupont, Ginna MarcelaProfesional en Artes Musicales2014-09-14T21:15:40Z2015-03-02T17:52:16Z2014-09-14T21:15:40Z2015-03-02T17:52:16Z2011http://hdl.handle.net/11349/1167Las características del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y de la cátedra de canto del mismo, han permitido que algunos intérpretes de música vocal tengan mayor acercamiento a la música popular. Por ello, es necesario que el Proyecto Curricular y la cátedra mencionada aporten elementos de análisis para la interpretación de estos géneros y en éste caso particular, de una manifestación de la música popular tan importante como lo es el bolero. Este género ha sido una de las expresiones afrocubanas de mayor difusión a lo largo y a lo ancho de toda América Latina1. Un gran número de intérpretes y compositores han dedicado parte de su vida a éste género, cuyo nacimiento se atribuye a una derivación del danzón cubano. Aunque bien es cierto que el bolero como canción romántica nace en Cuba, donde se desarrolló alcanzando su época dorada en la década de los cuarentas, su relevancia en México y en Puerto Rico también fue significativa2. Éste proyecto establece tres cantantes nacidas en estos países como eje fundamental para llevar a cabo un análisis comparativo de tres estilos diferentes de interpretación del bolero. Se pretende entonces, desarrollar un análisis de la interpretación de cada cantante para establecer particularidades, diferencias, similitudes en sus respectivas formas de interpretación, examinar fraseos, timbre de sus voces, expresividad, articulación, emisión del sonido, homogeneidad en el registro, resonancia, registro utilizado, entre otros. A partir del análisis y de las observaciones pertinentes se realizará un texto que defina, compare y caracterice elementos derivados del análisis y paralelamente se elaborará una interpretación propia de tres boleros de cada cantante. Esta interpretación se construirá con elementos tomados del análisis de las intérpretes y con las posibilidades y las propuestas musicales de la estudiante.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasArtes MusicalesFacultad de artesAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del BolerobachelorThesisTrabajo de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBOLEROMÚSICA VOCALMÚSICA ENSEÑANZAARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS11349/1167oai:repository.udistrital.edu.co:11349/11672023-06-13 12:21:42.106http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalmetadata.onlyhttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
title |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
spellingShingle |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero BOLERO MÚSICA VOCAL MÚSICA ENSEÑANZA ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
title_short |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
title_full |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
title_fullStr |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
title_full_unstemmed |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
title_sort |
Análisis de tres estilos: Guillot, Toña la Negra y Dipiní, para la interpretación del Bolero |
dc.creator.fl_str_mv |
Ariza Dupont, Ginna Marcela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Castillo, Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ariza Dupont, Ginna Marcela |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
BOLERO MÚSICA VOCAL MÚSICA ENSEÑANZA ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
topic |
BOLERO MÚSICA VOCAL MÚSICA ENSEÑANZA ARTES MUSICALES - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS |
description |
Las características del Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB y de la cátedra de canto del mismo, han permitido que algunos intérpretes de música vocal tengan mayor acercamiento a la música popular. Por ello, es necesario que el Proyecto Curricular y la cátedra mencionada aporten elementos de análisis para la interpretación de estos géneros y en éste caso particular, de una manifestación de la música popular tan importante como lo es el bolero. Este género ha sido una de las expresiones afrocubanas de mayor difusión a lo largo y a lo ancho de toda América Latina1. Un gran número de intérpretes y compositores han dedicado parte de su vida a éste género, cuyo nacimiento se atribuye a una derivación del danzón cubano. Aunque bien es cierto que el bolero como canción romántica nace en Cuba, donde se desarrolló alcanzando su época dorada en la década de los cuarentas, su relevancia en México y en Puerto Rico también fue significativa2. Éste proyecto establece tres cantantes nacidas en estos países como eje fundamental para llevar a cabo un análisis comparativo de tres estilos diferentes de interpretación del bolero. Se pretende entonces, desarrollar un análisis de la interpretación de cada cantante para establecer particularidades, diferencias, similitudes en sus respectivas formas de interpretación, examinar fraseos, timbre de sus voces, expresividad, articulación, emisión del sonido, homogeneidad en el registro, resonancia, registro utilizado, entre otros. A partir del análisis y de las observaciones pertinentes se realizará un texto que defina, compare y caracterice elementos derivados del análisis y paralelamente se elaborará una interpretación propia de tres boleros de cada cantante. Esta interpretación se construirá con elementos tomados del análisis de las intérpretes y con las posibilidades y las propuestas musicales de la estudiante. |
publishDate |
2011 |
dc.date.created.spa.fl_str_mv |
2011 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-09-14T21:15:40Z 2015-03-02T17:52:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-09-14T21:15:40Z 2015-03-02T17:52:16Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/1167 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/1167 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.acceso.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Artes Musicales |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Facultad de artes |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007250186567680 |