El otro, una influencia para el proceso de entrenamiento de un bailarín.

Este ejercicio investigativo busca reconocer la influencia que tiene la presencia del otro para el entrenamiento de un bailarín de danza contemporánea en formación profesional, del proyecto curricular Arte Danzario de la ASAB. La monografía es realizada desde un ejercicio auto etnográfico que se des...

Full description

Autores:
Amaya Oidor, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/25867
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/25867
Palabra clave:
Otredad
Entrenamiento
Presencia
Arte Danzario - Tesis y disertaciones académicas
Danza contemporánea - Enseñanza
Danza - Entrenamiento
Bailarines
Otro (Filosofía)
Otherness
Training
Presence
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
Description
Summary:Este ejercicio investigativo busca reconocer la influencia que tiene la presencia del otro para el entrenamiento de un bailarín de danza contemporánea en formación profesional, del proyecto curricular Arte Danzario de la ASAB. La monografía es realizada desde un ejercicio auto etnográfico que se desarrolla con un relato de la experiencia personal del investigador dentro de la carrera en danza, en la ciudad de Bogotá. El trabajo incluye una introducción, un desarrollo de objetivos, una delimitación semántica y dos capítulos. El primer capítulo habla sobre el otro pensado desde las espacialidades que propone Skliar en su texto: “Alteridades y Pedagogía”. El segundo capítulo hace el análisis de dos espacios académicos de la carrera de danza, se describen desde la postura personal del investigador y se relaciona con las espacialidades de skliar. Encontrando puntos de convergencia y análisis, que permiten el desarrollo de una reflexión sobre el entrenamiento pensado desde la otredad y la espacialidad. Aportando así a la práctica danzaria y a la producción de conocimiento sobre el cuerpo, el movimiento, y las prácticas sociales pensadas desde la importancia que tiene la presencia del otro.