El estado de la investigación en educación en ciencias desde la perspectiva de CSC: El caso de Colombia
A lo largo del siglo XXI se han desarrollado nuevas estrategias para el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de distintos niveles académicos (Asmoro et al., 2021; Koerber et al., 2015). Docentes, directivos, pedagogos y distintos lideres educativos han demostrado la necesidad de camb...
- Autores:
-
Morales Torres, Nicolas
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/37630
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/37630
- Palabra clave:
- Cuestiones socio-científicas en Colombia
Licenciatura en química
Ciencias y educación
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Cuestiones socio-científicas (CSC)
Educación científica
Investigaciones prácticas
Medios de publicación
Socio-scientific issues in Colombia
Degree in chemistry
Sciences and education
- Rights
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Summary: | A lo largo del siglo XXI se han desarrollado nuevas estrategias para el desarrollo del pensamiento científico en estudiantes de distintos niveles académicos (Asmoro et al., 2021; Koerber et al., 2015). Docentes, directivos, pedagogos y distintos lideres educativos han demostrado la necesidad de cambiar la concepción de las ciencias, fortaleciendo la educación científica y hacer de lado el modelo tradicional que se ha implementado a lo largo de la historia. Es por ello, las Cuestiones Socio- Científicas (CSC) como una nueva estrategia didáctica, no solo permite el desarrollo de habilidades científicas, como lo son el pensamiento científico, crítico y analítico, sino también habilidades ciudadanas (Solbes, 2013). Esto posibilita al estudiantado generar relaciones entre lo aprendido en el aula y su vida cotidiana. Se ha observado que la relación entre estos aspectos se encuentra distanciada. En donde los estudiantes no encuentran conexión entre lo aprendido y situaciones de su día a día. Por ello se presentan preguntas como: ¿Esto de qué sirve en la vida? ¿Cuándo voy a usar esto? ¿Es necesario aprenderlo? Es por esto por lo que las CSC permiten al estudiantado relacionar distintas situaciones en las que se conectan la educación científica con la vida cotidiana. En donde, es posible desarrollarlo en distintos campos de aprendizaje de las ciencias, desde biológicas, en el caso de estudios de caso en bacteriología; físicas, en la demostración de procesos físicos en la naturaleza; epistemológicos, en la respuesta del porqué del desarrollo de nuevas investigaciones; entre otros campos de estudio relacionados a la ciencia. De esta manera, este proyecto no solo trata de recalcar la importancia de las CSC en la didáctica de las ciencias, sino desarrollar un sistema clasificatorio de investigaciones que se han implementado en los últimos 6 años (2017-2023) las cuales se basan en investigaciones prácticas desarrolladas, memorias de congresos y proyectos de grado a nivel de pregrado, máster y doctorado. En tal sentido se tienen en cuenta los siguientes criterios: Metodología • Población en que se desarrolló. • Finalidad del estudio. • Problemáticas abordadas. • Medio de publicación. Por último, reconocer qué medios de publicación generan mayor difusión de investigaciones basadas en las CSC en la didáctica de las ciencia. |
---|