Pucate vits wala "al lado de la montaña"
La Hoja de coca, hoja divina, planta sagrada, árbol del paraíso americano. Fue robada a las culturas indígenas para ser transmutada y utilizada por el crimen y el narcotráfico. Ningún árbol o planta al ser transformado químicamente, ha afectado tanto la sociedad como los derivados de la “coca”; de a...
- Autores:
-
García Guerrero, Leidy Johana
Rodríguez Quintero, Esteban Camilo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93656
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/93656
- Palabra clave:
- Hoja de coca
Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron
Mambeo
Cultura
Tradición
Cocaína
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
Coca leaf
Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron
Mambeo
Culture
Tradition
Cocaine
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
id |
UDISTRITA2_b20aeb55e350eaa333ee1887f285f578 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/93656 |
network_acronym_str |
UDISTRITA2 |
network_name_str |
RIUD: repositorio U. Distrital |
repository_id_str |
|
dc.title.none.fl_str_mv |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
dc.title.titleenglish.none.fl_str_mv |
Pucate vits wala “beside the mountain” |
title |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
spellingShingle |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" Hoja de coca Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Cultura Tradición Cocaína Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas Coca leaf Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Culture Tradition Cocaine |
title_short |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
title_full |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
title_fullStr |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
title_full_unstemmed |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
title_sort |
Pucate vits wala "al lado de la montaña" |
dc.creator.fl_str_mv |
García Guerrero, Leidy Johana Rodríguez Quintero, Esteban Camilo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bonilla Gomez, Nancy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Guerrero, Leidy Johana Rodríguez Quintero, Esteban Camilo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hoja de coca Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Cultura Tradición Cocaína |
topic |
Hoja de coca Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Cultura Tradición Cocaína Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas Coca leaf Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Culture Tradition Cocaine |
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv |
Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas |
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv |
Coca leaf Erytrhoxilum novogranatense (Morris) Hieron Mambeo Culture Tradition Cocaine |
description |
La Hoja de coca, hoja divina, planta sagrada, árbol del paraíso americano. Fue robada a las culturas indígenas para ser transmutada y utilizada por el crimen y el narcotráfico. Ningún árbol o planta al ser transformado químicamente, ha afectado tanto la sociedad como los derivados de la “coca”; de allí que se conozca como la “hoja que mata” y sea tan repudiada por la sociedad, que nunca ha detallado, las maravillosas virtudes que otorga al indígena, al campesino, al enfermo y al hambriento. Este informe resalta los usos tradicionales, etnobotánicos, industriales, nutricionales, culturales y artísticos de la hoja de coca, Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron novogranatense, tanto en las culturas indígenas como en la sociedad colombiana, expone al pueblo colombiano, victima ingenua del vórtice de la droga, la historia milenaria, la mitología, la etnobotánica, la fitoquímica y la química del mambeo, que junto con múltiples aplicaciones des estigmatiza la Hoja de los Andes y la convierte de nuevo en “La prodigiosa reparadora de las fuerzas vitales” |
publishDate |
2024 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-08-02 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T16:58:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T16:58:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
bachelorThesis |
dc.type.degree.none.fl_str_mv |
Pasantía |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11349/93656 |
url |
http://hdl.handle.net/11349/93656 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Vidart, D. (1991). COCA, COCALES Y COQUEROS EN AMERICA LATINA. Segunda edición. Vallejo, M. (2023). El artista jardinero y sus matas de coca. Vist Project. Recuperado de https://vistprojects.com/el-artista-jardinero-y-sus-matas-de-coca/ Valdez, L.M.; Taboada, J.; Valdez, J.E. “Ancient use of coca leaves in the peruvian central highlands.” Journal of Anthropological Research. Vol. 71. 2015 Uscategui, M.N (1954). Contribución al Estudio de la masticación de hojas de coca. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Pág. 222-223 Uribe Villegas, María Alicia. 2005. “Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 19 No. 36, pp. 61-93. UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito. (2022). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/INFORME_MONITOREO_COL_2021.pd UNODC, Colombia. (2023). Colombia desacelera la siembra de coca: tras un aumento del 43% en 2021, en 2022 fue del 13%. Recuperado de [https://www.unodc.org/colombia/es/informe-de-monitoreo-de-territorios-con-presencia-de-cultivos-de-coca-2022.html] Troyano, D. L. & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca: un camino de innovación, desarrollo y paz en Colombia. Serie Lecciones en Política de Drogas. Open Society Foundations. Bogotá, D.C. Torres- Llerena, H. (2016). Narcotráfico, insumos y medio ambiente: Una visión ambiental desde la química al procesamiento de drogas ilícitas. Rev. Ingenio Libre. Facultas de Ingeniería de la Universidad Libre. Pág. 34-45 Tiempos de Curación, renovar el mundo desde el Amazonas. Gloria González. (2023-2024). Museo del Oro. Terrazas, Carlos. 2004. Milenaria y sagrado hoja de coca. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/economia/milenaria_y_sagrada_hoja_de_coca/ (15 de mayo de 2020). Shulman, L., & Keislar, E. (1974). Aprendizaje por Descubrimiento. Evaluación crítica. México: Trillas. Scarpetta-Ramírez, L.M. (2017). Reconocimiento Fitoquímico y etnobotánico de Erythroxylum coca en la población Nasa del Departamento del Cauca – Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico 14(1), 12-21. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1601. SEDRONAR, (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico). (2015). Caracterización Química de las Cocaínas Fumables. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de [https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2015._caracterizacion_quimica_de_las_cocainas_fumables_relevamiento_realizado_desde_octubre_2014_a_febrero_2015.pdf] Señal Colombia. (2019). Coca pasó por aquí, mambe que no la vi. Recuperado de [https://www.senalcolombia.tv/documental/la-tia-rica-usos-ancestrales-de-la-hoja-de-coca]. Santrok, J.W. (2004). Psicología de la Educación. Mexico: McGraw-Hill Salazar, Y. (2014, 7 de diciembre). Arte con hojas de coca rompiendo tabúes. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/arte-hojas-coca-rompiendo-tabues/20141207192200668381.html Rubio S. Strano-Rossi, M. (2012). Hygrine and Cuscohygrine as markers to distinguish coca chewing from cocaine abuse in workplace drug testing. Elsevier. Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia: el debate de la coordinación. Criterio Jurídico Garantista, 1(1), 94-107. Reto Coca. (2020). La hoja de coca en la Gastronomía Colombiana. Recuperado de [https://retococa.org/] Restrepo, D., Sioly-Rodríguez, B., Ramos, B., & Zuleta, P. (s.f.). Investigación de los usos lícitos de la hoja de coca. CESED. Recuperado de https://cesed.uniandes.edu.co/investigacion-de-los-usos-licitos-de-la-hoja-de-coca/ Resolución 0940 de 2007 [Ministerio de Protección Social]. por la cual se modifican los artículos 6° y 7° de la Resolución 001478 de 2006. 30 de marzo de 2007. Resolución 1478 de 2006 [Ministerio de Protección Social]. Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado. 10 de mayo del 2006. Ramos Noriega, M. E. (2017). El consumo ancestral de la hoja de coca en los pueblos indígenas de Colombia, Perú y Bolivia como parte de su identidad cultural. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 8(1), 29-41. Ramos Noriega, M. E. (2017). El consumo ancestral de la hoja de coca en los pueblos indígenas de Colombia, Perú y Bolivia como parte de su identidad cultural. Quispe, Luis. 2014. Artista boliviano pretende romper el tabú sobre la hoja de coca con sus obras. PubChem. (2004). Kaempferol, CID 5280863 PubChem. (2004). Luteolina, CID 5280445 PubChem. (2007). Beta-truxilina, CID 12310852 PubChem. (2005). Alpha-truxilina, CID 941555 PubChem. (2005). Benzoiltropano, CID 637578 PubChem. (2005). Pseudotropina, CID 449293 PubChem. (2004). Tropina, CID 8424 PubChem. (2005). Cuscohigrina, CID 1201543 PubChem. (2005). Higrina, CID 440933 PubChem. (2007). Cis-Cinamoilcocaina, CID 12798013 PubChem. (2006). Trans-Cinamoilcocaina, CID 6440936 PubChem. (2005). Cinamoilcocaina, CID 5353018 PubChem. (2005). Benzoilecgonina, CID 448223 PubChem. (2005). Metilecgonina, CID 251884 PubChem. (2005). Ecgonina, CID 91460 PubChem. (2005). Cocaína, CID 446220 PRADICAN, Proyecto. Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. (2013). Manual de sustancias químicas usadas en el procesamiento de drogas ilícitas. Recuperado de [https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20135316739manual_sustancias_quimicas.pdf] Plowman, T., & Hensold, N. (2004). Names Types and distribution of neotropical species of Erythroxylum (Erythroxylaceae). Brittonia 56(1):1-53. Plowman, T., & Rivier, L. (1983). Cocaine and cinnamoyl cocaine content of Erythroxylum species. Ann. Bot. 51:641-659. Penagos, A., Quiñones, J., Sánchez, L. RIMISP (2020). Juventud rural en entornos complejos: Compartiendo el territorio con la coca. Perafán, C. C. (1999). Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo. Pereira Rojas, H. J., & Carranza Quispe, L. E. (2023). La sagrada hoja de coca de los incas: usos, beneficios y posibles efectos adversos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 2449–2464. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.769 Penny, M.E.; Zavaleta, A.; Lemay, M.; Liria, M.R.; Huaylinas, M.L.; Alminger, M.; Mcchesney, J.; Alcaraz, F.; Reddy, M.B. “Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population?” Food and Nutrition Bulletin. Vol. 30. Nº 3. 2009. Págs. 205-216. http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/338/1/4880.Food%20and%20Nutrition%20Bulletin.CED RO.pdf. Parlamento Andino. (2019). Raíces ancestrales: el Parlamento Andino y la protección de la tradición de la hoja de coca. Recuperado de [https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/1349-raices-ancestrales-el-parlamento-andino-y-la-proteccion-de-la-tradicion-de-la-hoja-de-coca] Ospina-Aguirre, P., & Ramírez-Ramon, D. (2020). Los usos ancestrales de la hoja de coca. En: https://www.academia.edu/63810217/Bolet%C3%ADn_OPCA_17_Los_usos_ancestrales_de_la_hoja_de_coca_como_patrimonio_cultural_inmaterial_de_Colombia_un_reconocimiento_pendiente_Aguirre_y_Ram%C3%ADrez Organización Mundial de la Salud. (2019). Monografía sobre plantas medicinales: Erythroxylum coca. Ginebra, Suiza. Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169 Orche- García, E. (2022). La Coca, una Planta Singular. Cualidades del oro verde de la América Meridional. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) NIDA. (2024). La cocaína. Recuperado de [https://nida.nih.gov/es/areas-de-investigacion/la-cocaina en 2024] Naoki Yoshimoto. (1972). MoMA Desing Store. Recuperado de [https://store.moma.org/en-co/products/yoshimoto-cube-no-1-desktop-puzzle] Naciones Unidas. (1988). "Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas." (“Los tratados de fiscalización internacional de Drogas”) Recuperado de [https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf] Museo de Arte UNAL (2022-2023). sala FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria. Exposición BRUMA, por Beatriz González. Recuperado de [https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/bruma/] Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Min Agricultura e ICA otorgan el primer registro de abono orgánico con composición de hoja de coca. (“Gobierno otorga primer registro de abono orgánico con hoja de coca en ...”) https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-e-ICA-otorgan-el-primer-registro-de-abono-org%C3%A1nico-con-composici%C3%B3n-de-hoja-de-coca-.aspx Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Proyecto piloto de fertilizantes orgánicos a base de hoja de coca. Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f.). Usos alternativos de la hoja de coca. Meconi, L.J (1978). The mathematics gifted student and Discovery learning. The Mathematic Teacher. En: Hassani de Souki, Y. (1991). Utilización de las estrategias del descubrimiento en el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de tercer grado de la Escuela Básica Felipe Guevara Rojas 22-23pp. Maracay. Aragua: Universidad Nacional Abierta. López, N., Miguel, M., Aleixandre, A. 20212. Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud. Revista de nutrición clínica y dietética hospitalaria. https://revista.nutricion.org/PDF/PROPIEDADES.pdf Casale, J., Mallette, J., Jones, L. (2014). Chemosystematic identification of fifteen new cocaine-bearing Erythroxylum cultigens grown in Colombia for illicit cocaine production. Ley 116 de 1937. "Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre especialidades farmacéuticas y drogas heroicas." (“Ley 0116 de Noviembre 24 de 1937 - mineducacion.gov.co”) 24 de noviembre de 1937. Ley 11 de 1920. "Sobre importación y venta de drogas que formen hábito pernicioso." (“LEY 11 DE 1920 - SUIN – JURISCOL”) 20 de septiembre de 1920. Ley 337 de 1993. "Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias." (“Ley 397 de 1997 - Gestor Normativo - Función Pública”) 7 de agosto de 1997. Ley 67 de 1993. Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas”, suscrita en Viena el 20 de diciembre de 1988. (“BOE-A-1990-27152 Instrumento de ratificación de la Convención de las ...”) 23 de agosto de 1993. "La hoja de coca en la gastronomía colombiana". (2021). Revista Credencial. Recuperado de [https://retococa.org/wp-content/uploads/2021/04/La-hoja-de-coca-en-la-gastronomia-colombiana-1.pdf]. Kumar, B., Kaur Sandha, H., Prasher, S., Tiwari, P., Salhan, M., & Sharma, P. (2011). A Review of Phytochemistry and Pharmacology of Flavonoids. Internationale Pharmaceutica Sciencia, 1(1). Johnson, E., Saunders, J., Mischke, S.; Helling, C., Emche, S. (2003). “Identification of Erythroxylum taxa by AFLP DNA analysis.” Phytochemistry. Nº 64. Jenkins, A., Llosa, T., Montoya, I., Cone, E. (1996). Identification and quantitation of alkaloids in coca tea. Forensic Science International, 77(3), 179–189 Jara, A. (2008-2009) Estudiante de maestría en Biología. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. Jardín Botánico de Bogotá (2015). Catalogo de flores del Tropicario. Plantas Útiles. Erythroxylum novogranatense. https://jbb.gov.co/erythroxylum-novogranatense/ Insightcrime.org. (2024). GameChangers 2023: La cocaína, entre fogonazo y el estallido en 2024. Recuperado de [https://insightcrime.org/es/noticias/gamechangers-2023-cocaina-fogonazo-estallido-2024/] Gutiérrez-Noriega C. (1948). El cocaísmo y la alimentación en el Perú. An Fac Med. 1948;31(1):3-92. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v31i1.9617. Gonzalez-Garcia, K., Gonzalez-Lavaut, J., González-Guevara, J., Prieto-González, S. (2004). Genero Erythroxylum: Análisis de la Información Científica. Rev. Acta Farmacéutica Bonaerense. 24 (2): 284-290 González, B. (2022-2023). BRUMA. Gómez Matos, Homero Josué. 2007. Evaluación de tres niveles de inclusión de harina de coca (Erythroxylum coca) en alimento inicio para alevinos de tilapia roja (Oreochromis spp). https://www.imarpe.gob.pe/imarpe//archivos/tesis/imarpe_restes_gomez_matos.pdf Good, T., & Brophy, J. (1995). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Psicología Educativa Contemporánea. España: McGraw Hill. Ginger Blonde. (2022). Pajarita Caucana. Los Colores de un Territorio. Recuperado de [https://gingerblonde.co/pajaritacaucana] García, A., & Carril, E. (2009). Metabolismo Secundario de las plantas. Rev. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2(3: 119-145. ISSN: 1989-3620. Recuperado de [https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/26b94db5-92de-4aaf-8822-8f063c180904/content] Gaona-Acevedo, D. (2016). Identificación de Biomarcadores que descarten la presencia de cocaína como droga de abuso. Universidad ICESI. Cali, Colombia. Gamarra-Ochoa, V. (2018). Estudio de los alcaloides y flavonoides de las hojas Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron; y evaluación de su actividad antioxidante, antibacteriana, toxica y citotóxica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado, Perú. Galindo Bonilla, A., & Fernández-Alonso, J. (2010). Plantas de coca en Colombia. Discusión crítica sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae). Rev. Académica Colombiana de Ciencia. 34 (133): 455-465. ISSN 0370-3908. Flores, Eugenia. S.f. Revista KALLAWAYA entrega dedicada a la Coca. Las hojas de coca entre el gusto, la costumbre y la utilidad. Apuntes sobre sus usos sociales en Salta. Universidad Nacional de Salta. France 24. (2022). El uso de la hoja de coca, ancestral en Bolivia, se extiende. Recuperado de [https://www.dailymotion.com/video/x8fgqxt]. Eligeeducar. (2018). ¿Por qué los niños deberían aprender a través del movimiento? Un experto en Neuromotrocidad responde. Universidad Católica del Maule. Chile Recuperado de [https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/por-que-lo-ninos-deberian-aprender-a-traves-del-movimiento-un-experto-en-neuromotricidad-responde/]. EL PAIS. 2024. El primer laboratorio legal de coca en Colombia, un sueño que se desvanece. Tomado de: https://elpais.com/america-colombia/2024-06-10/el-primer-laboratorio-legal-de-coca-en-colombia-no-logra-despegar.html Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, (71), 271-290. Duke, J., Aulik, D., Plowman, T. (1975). Nutritional value of coca. Botanical Museum Leaflests. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Vol. 24(6):113-119. Dornbierer, M. (1991). La Guerra de las drogas. Ed. Grijalbo. Pág. 121 De Molina, C. (2022). La coca, planta sagrada de los antiguos incas. Nacional Geographic. Recuperado de [https://historia.nationalgeographic.com.es/a/coca-planta-sagrada-antiguos-incas_18363]. Democracia Sur - D3E CLAES. (2006). Milenaria y sagrada hoja de coca. Democracia Sur - D3E CLAES. (2006). Milenaria y sagrada hoja de coca. Delgado, S., & Constain, A. (2000). COCA. Árbol de Paraíso Americano. Patrimonio Precolombino. Davis, Wade. (2020). Sobre la Coca y la Cocaína. La Coca como patrimonio cultural, perspectivas y tensiones en Colombia. Boletín OPCA No. 17. Universidad de los Andes. ISSN 2256-3199. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/wp-content/uploads/sites/21/2023/12/Boletin-OPCA_17.pdf Decreto 380 del 2021 [Presidencia de la República]. Por el cual se regula el control de los riesgos sanitarios y ambientales en la erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea, y se dictan otras disposiciones. 12 de abril de 2021. Decreto 1156 del 2018 [Ministerio Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamenta el régimen de registro sanitario de productos Fito terapéuticos y se dictan otras disposiciones. 6 de julio de 2018. Decreto 3553 del 2004 [Ministerio de la Protección Social]. 28/10/2004 Por el cual se modifica el Decreto 2266 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 28 de octubre de 2004. Decreto 2266 del 2004 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos Fito terapéuticos. 15 de julio de 2004. Decreto 1118 de 1970. Por el cual se expide el Estatuto de Contravenciones. 15 de julio de 1970. Decreto 896 de 1947 (Gobierno Nacional). En desarrollo del parágrafo 1° del artículo 5° de la Ley 6ª de 1945, del ordinal 1° del artículo 27 del Decreto 2127 de 1945 y del artículo 1° de la Ley 45 de 1946. 11 de marzo de 1947. Chaves, Milcíades, 1949. "Mitología Kággaba", Boletín de Arqueología, vol. II Nos. 5 y 6, Bogotá. Chávez Sánchez, L. (2019). La coca como planta tradicional en los pueblos indígenas. Revista Artefacto, (3). Comisión de la Verdad. (2021). Informe final de la Comisión de la Verdad. Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Adoptada el 30 de marzo de 1961. Entrada en vigor: 13 de diciembre de 1964. Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 520, p. 151. Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia). Consejo Nacional de Estupefacientes. (2018). Informe sobre el uso de la hoja de coca en Colombia. Bogotá, Colombia. Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-357 de 2018. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-357-18.htm] Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-477 de 2012. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-477-17.htm#:~:text=T%2D477%2D17%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20art%C3%ADculo%2086%20Superior%20establece,derechos%20fundamentales%20de%20su%20titular.] Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-388 de 2011. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-882-11.htm] Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia SU-383 de 2003. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/su383-03.htm] Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-176 de 1994, M.P. Alejandro Martínez Caballero, 12 de abril de 1994. Coca Nasa, nasa ê´sx. (2021) Código Penal (CP). Artículo 375 del año 2000. Conservación o financiación de plantaciones. Código Penal (1936). Ley 95 de 1936. Artículo 271. 24 de abril de 1936. Ciclos del cubo infinito, imagen por Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0. Recuperado de [https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116975178] Ciro Alegría. (1940) El mundo es Ancho y Ajeno. Ediciones Arcila Santiago de Chile. Pág. 289 Ceballos, N. (2009). El caso Coca Nasa: análisis jurídico de la política del Estado colombiano en materia de comercialización de alimentos y bebidas derivados de hoja de coca producidos por comunidades indígenas. Cuadernos de investigación, 73-052009. Universidad EAFIT. Medellín. Cassiano, N. M. (2010). Alkaloids: Properties, Applications, and Pharmacological Effects. Hauppauge, N.Y.: Nova Science Publishers, Inc Candre, H., & Echeverri, J. (2008). Tabaco frio, coca dulce, Premio Nacional al Rescate de la Tradición Oral (Colcultura, Colombia) Bruneton, J. (1993). Farmacognosia, Fitoquímica; Plantas Medicinales. Zaragoza: Acribia S.A. Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University Press Bittinger, M. (1968). A Review of Discovery. New York. The Mathematic Teacher. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.acceso.none.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
rights_invalid_str_mv |
Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
institution |
Universidad Distrital Francisco José de Caldas |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/88eb64f1-fb3a-4684-babe-1f981788e485/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/68829b33-8ab3-4c99-af26-fb2fe2a39cb0/download https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6ea8bfda-b822-4c1f-994c-b5769bed4dc0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3c96e3abd3a3134dd68b1f449f6650e0 cef53fba9c12048c3a20f8e0bb11a8b2 997daf6c648c962d566d7b082dac908d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Distrital |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@udistrital.edu.co |
_version_ |
1837007227496431616 |
spelling |
Bonilla Gomez, NancyGarcía Guerrero, Leidy JohanaRodríguez Quintero, Esteban Camilo2025-03-13T16:58:44Z2025-03-13T16:58:44Z2024-08-02http://hdl.handle.net/11349/93656La Hoja de coca, hoja divina, planta sagrada, árbol del paraíso americano. Fue robada a las culturas indígenas para ser transmutada y utilizada por el crimen y el narcotráfico. Ningún árbol o planta al ser transformado químicamente, ha afectado tanto la sociedad como los derivados de la “coca”; de allí que se conozca como la “hoja que mata” y sea tan repudiada por la sociedad, que nunca ha detallado, las maravillosas virtudes que otorga al indígena, al campesino, al enfermo y al hambriento. Este informe resalta los usos tradicionales, etnobotánicos, industriales, nutricionales, culturales y artísticos de la hoja de coca, Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron novogranatense, tanto en las culturas indígenas como en la sociedad colombiana, expone al pueblo colombiano, victima ingenua del vórtice de la droga, la historia milenaria, la mitología, la etnobotánica, la fitoquímica y la química del mambeo, que junto con múltiples aplicaciones des estigmatiza la Hoja de los Andes y la convierte de nuevo en “La prodigiosa reparadora de las fuerzas vitales”Coca leaf, divine leaf, sacred plant, tree of the American paradise. It was stolen from the indigenous cultures to be transmuted and used by crime and drug trafficking. No tree or plant, when chemically transformed, has affected society as much as the derivatives of “coca”; hence it is known as the “leaf that kills” and is so repudiated by society, which has never detailed the wonderful virtues it gives to the indigenous, the peasant, the sick and the hungry. This report highlights the traditional, ethnobotanical, industrial, nutritional, cultural and artistic uses of the coca leaf, Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron novogranatense, both in indigenous cultures and in Colombian society, exposes the Colombian people, naive victim of the drug vortex, the millenary history, the mythology, the ethnobotany, the phytochemistry and the chemistry of mambeo, which together with multiple applications stigmatizes the leaf of the Andes and turns it back into “The prodigious repairer of the vital forces”.pdfspaUniversidad Distrital Francisco José de CaldasHoja de cocaErytrhoxilum novogranatense (Morris) HieronMambeoCulturaTradiciónCocaínaLicenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicasCoca leafErytrhoxilum novogranatense (Morris) HieronMambeoCultureTraditionCocainePucate vits wala "al lado de la montaña"Pucate vits wala “beside the mountain”bachelorThesisPasantíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fAbierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Vidart, D. (1991). COCA, COCALES Y COQUEROS EN AMERICA LATINA. Segunda edición.Vallejo, M. (2023). El artista jardinero y sus matas de coca. Vist Project. Recuperado de https://vistprojects.com/el-artista-jardinero-y-sus-matas-de-coca/Valdez, L.M.; Taboada, J.; Valdez, J.E. “Ancient use of coca leaves in the peruvian central highlands.” Journal of Anthropological Research. Vol. 71. 2015Uscategui, M.N (1954). Contribución al Estudio de la masticación de hojas de coca. Revista Colombiana de Antropología. Bogotá. Pág. 222-223Uribe Villegas, María Alicia. 2005. “Mujeres, calabazos, brillo y tumbaga. Símbolos de vida y transformación en la orfebrería Quimbaya Temprana”. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, volumen 19 No. 36, pp. 61-93.UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el Delito. (2022). Colombia: Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2021. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/INFORME_MONITOREO_COL_2021.pdUNODC, Colombia. (2023). Colombia desacelera la siembra de coca: tras un aumento del 43% en 2021, en 2022 fue del 13%. Recuperado de [https://www.unodc.org/colombia/es/informe-de-monitoreo-de-territorios-con-presencia-de-cultivos-de-coca-2022.html]Troyano, D. L. & Restrepo, D. (2018). La industrialización de la hoja de coca: un camino de innovación, desarrollo y paz en Colombia. Serie Lecciones en Política de Drogas. Open Society Foundations. Bogotá, D.C.Torres- Llerena, H. (2016). Narcotráfico, insumos y medio ambiente: Una visión ambiental desde la química al procesamiento de drogas ilícitas. Rev. Ingenio Libre. Facultas de Ingeniería de la Universidad Libre. Pág. 34-45Tiempos de Curación, renovar el mundo desde el Amazonas. Gloria González. (2023-2024). Museo del Oro.Terrazas, Carlos. 2004. Milenaria y sagrado hoja de coca. https://www.ecoportal.net/temas-especiales/economia/milenaria_y_sagrada_hoja_de_coca/ (15 de mayo de 2020).Shulman, L., & Keislar, E. (1974). Aprendizaje por Descubrimiento. Evaluación crítica. México: Trillas.Scarpetta-Ramírez, L.M. (2017). Reconocimiento Fitoquímico y etnobotánico de Erythroxylum coca en la población Nasa del Departamento del Cauca – Colombia. Revista Criterio Libre Jurídico 14(1), 12-21. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1601.SEDRONAR, (Secretaria de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico). (2015). Caracterización Química de las Cocaínas Fumables. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de [https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2020/10/oad_2015._caracterizacion_quimica_de_las_cocainas_fumables_relevamiento_realizado_desde_octubre_2014_a_febrero_2015.pdf]Señal Colombia. (2019). Coca pasó por aquí, mambe que no la vi. Recuperado de [https://www.senalcolombia.tv/documental/la-tia-rica-usos-ancestrales-de-la-hoja-de-coca].Santrok, J.W. (2004). Psicología de la Educación. Mexico: McGraw-HillSalazar, Y. (2014, 7 de diciembre). Arte con hojas de coca rompiendo tabúes. Recuperado de https://www.opinion.com.bo/articulo/tendencias/arte-hojas-coca-rompiendo-tabues/20141207192200668381.htmlRubio S. Strano-Rossi, M. (2012). Hygrine and Cuscohygrine as markers to distinguish coca chewing from cocaine abuse in workplace drug testing. Elsevier.Rueda, C. E. (2008). El reconocimiento de la jurisdicción especial indígena dentro del sistema judicial nacional en Colombia: el debate de la coordinación. Criterio Jurídico Garantista, 1(1), 94-107.Reto Coca. (2020). La hoja de coca en la Gastronomía Colombiana. Recuperado de [https://retococa.org/]Restrepo, D., Sioly-Rodríguez, B., Ramos, B., & Zuleta, P. (s.f.). Investigación de los usos lícitos de la hoja de coca. CESED. Recuperado de https://cesed.uniandes.edu.co/investigacion-de-los-usos-licitos-de-la-hoja-de-coca/Resolución 0940 de 2007 [Ministerio de Protección Social]. por la cual se modifican los artículos 6° y 7° de la Resolución 001478 de 2006. 30 de marzo de 2007.Resolución 1478 de 2006 [Ministerio de Protección Social]. Por la cual se expiden normas para el control, seguimiento y vigilancia de la importación, exportación, procesamiento, síntesis, fabricación, distribución, dispensación, compra, venta, destrucción y uso de sustancias sometidas a fiscalización, medicamentos o cualquier otro producto que las contengan y sobre aquellas que son monopolio del Estado. 10 de mayo del 2006.Ramos Noriega, M. E. (2017). El consumo ancestral de la hoja de coca en los pueblos indígenas de Colombia, Perú y Bolivia como parte de su identidad cultural. Desbordes - Revista de Investigaciones de la Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - UNAD, 8(1), 29-41.Ramos Noriega, M. E. (2017). El consumo ancestral de la hoja de coca en los pueblos indígenas de Colombia, Perú y Bolivia como parte de su identidad cultural.Quispe, Luis. 2014. Artista boliviano pretende romper el tabú sobre la hoja de coca con sus obras.PubChem. (2004). Kaempferol, CID 5280863PubChem. (2004). Luteolina, CID 5280445PubChem. (2007). Beta-truxilina, CID 12310852PubChem. (2005). Alpha-truxilina, CID 941555PubChem. (2005). Benzoiltropano, CID 637578PubChem. (2005). Pseudotropina, CID 449293PubChem. (2004). Tropina, CID 8424PubChem. (2005). Cuscohigrina, CID 1201543PubChem. (2005). Higrina, CID 440933PubChem. (2007). Cis-Cinamoilcocaina, CID 12798013PubChem. (2006). Trans-Cinamoilcocaina, CID 6440936PubChem. (2005). Cinamoilcocaina, CID 5353018PubChem. (2005). Benzoilecgonina, CID 448223PubChem. (2005). Metilecgonina, CID 251884PubChem. (2005). Ecgonina, CID 91460PubChem. (2005). Cocaína, CID 446220PRADICAN, Proyecto. Programa Anti-Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina. (2013). Manual de sustancias químicas usadas en el procesamiento de drogas ilícitas. Recuperado de [https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/20135316739manual_sustancias_quimicas.pdf]Plowman, T., & Hensold, N. (2004). Names Types and distribution of neotropical species of Erythroxylum (Erythroxylaceae). Brittonia 56(1):1-53.Plowman, T., & Rivier, L. (1983). Cocaine and cinnamoyl cocaine content of Erythroxylum species. Ann. Bot. 51:641-659.Penagos, A., Quiñones, J., Sánchez, L. RIMISP (2020). Juventud rural en entornos complejos: Compartiendo el territorio con la coca.Perafán, C. C. (1999). Impacto de cultivos ilícitos en pueblos indígenas: el caso de Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo.Pereira Rojas, H. J., & Carranza Quispe, L. E. (2023). La sagrada hoja de coca de los incas: usos, beneficios y posibles efectos adversos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(2), 2449–2464. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.769Penny, M.E.; Zavaleta, A.; Lemay, M.; Liria, M.R.; Huaylinas, M.L.; Alminger, M.; Mcchesney, J.; Alcaraz, F.; Reddy, M.B. “Can coca leaves contribute to improving the nutritional status of the Andean population?” Food and Nutrition Bulletin. Vol. 30. Nº 3. 2009. Págs. 205-216. http://www.repositorio.cedro.org.pe/bitstream/CEDRO/338/1/4880.Food%20and%20Nutrition%20Bulletin.CED RO.pdf.Parlamento Andino. (2019). Raíces ancestrales: el Parlamento Andino y la protección de la tradición de la hoja de coca. Recuperado de [https://www.parlamentoandino.org/index.php/actualidad/noticias/1349-raices-ancestrales-el-parlamento-andino-y-la-proteccion-de-la-tradicion-de-la-hoja-de-coca]Ospina-Aguirre, P., & Ramírez-Ramon, D. (2020). Los usos ancestrales de la hoja de coca. En: https://www.academia.edu/63810217/Bolet%C3%ADn_OPCA_17_Los_usos_ancestrales_de_la_hoja_de_coca_como_patrimonio_cultural_inmaterial_de_Colombia_un_reconocimiento_pendiente_Aguirre_y_Ram%C3%ADrezOrganización Mundial de la Salud. (2019). Monografía sobre plantas medicinales: Erythroxylum coca. Ginebra, Suiza.Organización de las Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169Orche- García, E. (2022). La Coca, una Planta Singular. Cualidades del oro verde de la América Meridional. Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)NIDA. (2024). La cocaína. Recuperado de [https://nida.nih.gov/es/areas-de-investigacion/la-cocaina en 2024]Naoki Yoshimoto. (1972). MoMA Desing Store. Recuperado de [https://store.moma.org/en-co/products/yoshimoto-cube-no-1-desktop-puzzle]Naciones Unidas. (1988). "Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas." (“Los tratados de fiscalización internacional de Drogas”) Recuperado de [https://www.unodc.org/pdf/convention_1988_es.pdf]Museo de Arte UNAL (2022-2023). sala FRAGMENTOS, Espacio de Arte y Memoria. Exposición BRUMA, por Beatriz González. Recuperado de [https://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/bruma/]Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Min Agricultura e ICA otorgan el primer registro de abono orgánico con composición de hoja de coca. (“Gobierno otorga primer registro de abono orgánico con hoja de coca en ...”) https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/MinAgricultura-e-ICA-otorgan-el-primer-registro-de-abono-org%C3%A1nico-con-composici%C3%B3n-de-hoja-de-coca-.aspxMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020). Proyecto piloto de fertilizantes orgánicos a base de hoja de coca.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (s.f.). Usos alternativos de la hoja de coca.Meconi, L.J (1978). The mathematics gifted student and Discovery learning. The Mathematic Teacher. En: Hassani de Souki, Y. (1991). Utilización de las estrategias del descubrimiento en el aprendizaje de las matemáticas en los alumnos de tercer grado de la Escuela Básica Felipe Guevara Rojas 22-23pp. Maracay. Aragua: Universidad Nacional Abierta.López, N., Miguel, M., Aleixandre, A. 20212. Propiedades beneficiosas de los terpenos iridoides sobre la salud. Revista de nutrición clínica y dietética hospitalaria. https://revista.nutricion.org/PDF/PROPIEDADES.pdfCasale, J., Mallette, J., Jones, L. (2014). Chemosystematic identification of fifteen new cocaine-bearing Erythroxylum cultigens grown in Colombia for illicit cocaine production.Ley 116 de 1937. "Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre especialidades farmacéuticas y drogas heroicas." (“Ley 0116 de Noviembre 24 de 1937 - mineducacion.gov.co”) 24 de noviembre de 1937.Ley 11 de 1920. "Sobre importación y venta de drogas que formen hábito pernicioso." (“LEY 11 DE 1920 - SUIN – JURISCOL”) 20 de septiembre de 1920.Ley 337 de 1993. "Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias." (“Ley 397 de 1997 - Gestor Normativo - Función Pública”) 7 de agosto de 1997.Ley 67 de 1993. Por medio de la cual se aprueba la “Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas”, suscrita en Viena el 20 de diciembre de 1988. (“BOE-A-1990-27152 Instrumento de ratificación de la Convención de las ...”) 23 de agosto de 1993."La hoja de coca en la gastronomía colombiana". (2021). Revista Credencial. Recuperado de [https://retococa.org/wp-content/uploads/2021/04/La-hoja-de-coca-en-la-gastronomia-colombiana-1.pdf].Kumar, B., Kaur Sandha, H., Prasher, S., Tiwari, P., Salhan, M., & Sharma, P. (2011). A Review of Phytochemistry and Pharmacology of Flavonoids. Internationale Pharmaceutica Sciencia, 1(1).Johnson, E., Saunders, J., Mischke, S.; Helling, C., Emche, S. (2003). “Identification of Erythroxylum taxa by AFLP DNA analysis.” Phytochemistry. Nº 64.Jenkins, A., Llosa, T., Montoya, I., Cone, E. (1996). Identification and quantitation of alkaloids in coca tea. Forensic Science International, 77(3), 179–189Jara, A. (2008-2009) Estudiante de maestría en Biología. Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá.Jardín Botánico de Bogotá (2015). Catalogo de flores del Tropicario. Plantas Útiles. Erythroxylum novogranatense. https://jbb.gov.co/erythroxylum-novogranatense/Insightcrime.org. (2024). GameChangers 2023: La cocaína, entre fogonazo y el estallido en 2024. Recuperado de [https://insightcrime.org/es/noticias/gamechangers-2023-cocaina-fogonazo-estallido-2024/]Gutiérrez-Noriega C. (1948). El cocaísmo y la alimentación en el Perú. An Fac Med. 1948;31(1):3-92. DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v31i1.9617.Gonzalez-Garcia, K., Gonzalez-Lavaut, J., González-Guevara, J., Prieto-González, S. (2004). Genero Erythroxylum: Análisis de la Información Científica. Rev. Acta Farmacéutica Bonaerense. 24 (2): 284-290González, B. (2022-2023). BRUMA.Gómez Matos, Homero Josué. 2007. Evaluación de tres niveles de inclusión de harina de coca (Erythroxylum coca) en alimento inicio para alevinos de tilapia roja (Oreochromis spp). https://www.imarpe.gob.pe/imarpe//archivos/tesis/imarpe_restes_gomez_matos.pdfGood, T., & Brophy, J. (1995). Introducción a la Psicología del Aprendizaje. Psicología Educativa Contemporánea. España: McGraw Hill.Ginger Blonde. (2022). Pajarita Caucana. Los Colores de un Territorio. Recuperado de [https://gingerblonde.co/pajaritacaucana]García, A., & Carril, E. (2009). Metabolismo Secundario de las plantas. Rev. Reduca (Biología). Serie Fisiología Vegetal. 2(3: 119-145. ISSN: 1989-3620. Recuperado de [https://docta.ucm.es/rest/api/core/bitstreams/26b94db5-92de-4aaf-8822-8f063c180904/content]Gaona-Acevedo, D. (2016). Identificación de Biomarcadores que descarten la presencia de cocaína como droga de abuso. Universidad ICESI. Cali, Colombia.Gamarra-Ochoa, V. (2018). Estudio de los alcaloides y flavonoides de las hojas Erythroxylum coca Lam y Erythroxylum novogranatense (Morris) Hieron; y evaluación de su actividad antioxidante, antibacteriana, toxica y citotóxica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Unidad de Posgrado, Perú.Galindo Bonilla, A., & Fernández-Alonso, J. (2010). Plantas de coca en Colombia. Discusión crítica sobre la taxonomía de las especies cultivadas del género Erythroxylum P. Browne (Erythroxylaceae). Rev. Académica Colombiana de Ciencia. 34 (133): 455-465. ISSN 0370-3908.Flores, Eugenia. S.f. Revista KALLAWAYA entrega dedicada a la Coca. Las hojas de coca entre el gusto, la costumbre y la utilidad. Apuntes sobre sus usos sociales en Salta. Universidad Nacional de Salta.France 24. (2022). El uso de la hoja de coca, ancestral en Bolivia, se extiende. Recuperado de [https://www.dailymotion.com/video/x8fgqxt].Eligeeducar. (2018). ¿Por qué los niños deberían aprender a través del movimiento? Un experto en Neuromotrocidad responde. Universidad Católica del Maule. Chile Recuperado de [https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/por-que-lo-ninos-deberian-aprender-a-traves-del-movimiento-un-experto-en-neuromotricidad-responde/].EL PAIS. 2024. El primer laboratorio legal de coca en Colombia, un sueño que se desvanece. Tomado de: https://elpais.com/america-colombia/2024-06-10/el-primer-laboratorio-legal-de-coca-en-colombia-no-logra-despegar.htmlEleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A., & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigación, (71), 271-290.Duke, J., Aulik, D., Plowman, T. (1975). Nutritional value of coca. Botanical Museum Leaflests. Harvard University, Cambridge, Massachusetts. Vol. 24(6):113-119.Dornbierer, M. (1991). La Guerra de las drogas. Ed. Grijalbo. Pág. 121De Molina, C. (2022). La coca, planta sagrada de los antiguos incas. Nacional Geographic. Recuperado de [https://historia.nationalgeographic.com.es/a/coca-planta-sagrada-antiguos-incas_18363].Democracia Sur - D3E CLAES. (2006). Milenaria y sagrada hoja de coca.Democracia Sur - D3E CLAES. (2006). Milenaria y sagrada hoja de coca.Delgado, S., & Constain, A. (2000). COCA. Árbol de Paraíso Americano. Patrimonio Precolombino.Davis, Wade. (2020). Sobre la Coca y la Cocaína. La Coca como patrimonio cultural, perspectivas y tensiones en Colombia. Boletín OPCA No. 17. Universidad de los Andes. ISSN 2256-3199. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/wp-content/uploads/sites/21/2023/12/Boletin-OPCA_17.pdfDecreto 380 del 2021 [Presidencia de la República]. Por el cual se regula el control de los riesgos sanitarios y ambientales en la erradicación de cultivos ilícitos mediante la aspersión aérea, y se dictan otras disposiciones. 12 de abril de 2021.Decreto 1156 del 2018 [Ministerio Salud y Protección Social]. Por el cual se reglamenta el régimen de registro sanitario de productos Fito terapéuticos y se dictan otras disposiciones. 6 de julio de 2018.Decreto 3553 del 2004 [Ministerio de la Protección Social]. 28/10/2004 Por el cual se modifica el Decreto 2266 de 2004 y se dictan otras disposiciones. 28 de octubre de 2004.Decreto 2266 del 2004 [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se reglamentan los regímenes de registros sanitarios, y de vigilancia y control sanitario y publicidad de los productos Fito terapéuticos. 15 de julio de 2004.Decreto 1118 de 1970. Por el cual se expide el Estatuto de Contravenciones. 15 de julio de 1970.Decreto 896 de 1947 (Gobierno Nacional). En desarrollo del parágrafo 1° del artículo 5° de la Ley 6ª de 1945, del ordinal 1° del artículo 27 del Decreto 2127 de 1945 y del artículo 1° de la Ley 45 de 1946. 11 de marzo de 1947.Chaves, Milcíades, 1949. "Mitología Kággaba", Boletín de Arqueología, vol. II Nos. 5 y 6, Bogotá.Chávez Sánchez, L. (2019). La coca como planta tradicional en los pueblos indígenas. Revista Artefacto, (3).Comisión de la Verdad. (2021). Informe final de la Comisión de la Verdad.Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Adoptada el 30 de marzo de 1961. Entrada en vigor: 13 de diciembre de 1964. Naciones Unidas, Serie de Tratados, vol. 520, p. 151.Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. 7 de julio de 1991 (Colombia).Consejo Nacional de Estupefacientes. (2018). Informe sobre el uso de la hoja de coca en Colombia. Bogotá, Colombia.Corte Constitucional de Colombia. (2018). Sentencia T-357 de 2018. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-357-18.htm]Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia T-477 de 2012. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/T-477-17.htm#:~:text=T%2D477%2D17%20Corte%20Constitucional%20de%20Colombia&text=El%20art%C3%ADculo%2086%20Superior%20establece,derechos%20fundamentales%20de%20su%20titular.]Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-388 de 2011. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-882-11.htm]Corte Constitucional de Colombia. (2003). Sentencia SU-383 de 2003. Recuperado de [https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/su383-03.htm]Corte Constitucional de Colombia. (1994). Sentencia C-176 de 1994, M.P. Alejandro Martínez Caballero, 12 de abril de 1994.Coca Nasa, nasa ê´sx. (2021)Código Penal (CP). Artículo 375 del año 2000. Conservación o financiación de plantaciones.Código Penal (1936). Ley 95 de 1936. Artículo 271. 24 de abril de 1936.Ciclos del cubo infinito, imagen por Cmglee - Own work, CC BY-SA 4.0. Recuperado de [https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=116975178]Ciro Alegría. (1940) El mundo es Ancho y Ajeno. Ediciones Arcila Santiago de Chile. Pág. 289Ceballos, N. (2009). El caso Coca Nasa: análisis jurídico de la política del Estado colombiano en materia de comercialización de alimentos y bebidas derivados de hoja de coca producidos por comunidades indígenas. Cuadernos de investigación, 73-052009. Universidad EAFIT. Medellín.Cassiano, N. M. (2010). Alkaloids: Properties, Applications, and Pharmacological Effects. Hauppauge, N.Y.: Nova Science Publishers, IncCandre, H., & Echeverri, J. (2008). Tabaco frio, coca dulce, Premio Nacional al Rescate de la Tradición Oral (Colcultura, Colombia)Bruneton, J. (1993). Farmacognosia, Fitoquímica; Plantas Medicinales. Zaragoza: Acribia S.A.Bruner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Cambridge, MA: Harvard University PressBittinger, M. (1968). A Review of Discovery. New York. The Mathematic Teacher.ORIGINALGarcíaGuerreroLeidyJohana2024.pdfGarcíaGuerreroLeidyJohana2024.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1801054https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/88eb64f1-fb3a-4684-babe-1f981788e485/download3c96e3abd3a3134dd68b1f449f6650e0MD51Formato Licencia de Uso y Publicación.pdfFormato Licencia de Uso y Publicación.pdfapplication/pdf242627https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/68829b33-8ab3-4c99-af26-fb2fe2a39cb0/downloadcef53fba9c12048c3a20f8e0bb11a8b2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-87167https://repository.udistrital.edu.co/bitstreams/6ea8bfda-b822-4c1f-994c-b5769bed4dc0/download997daf6c648c962d566d7b082dac908dMD5311349/93656oai:repository.udistrital.edu.co:11349/936562025-03-13 11:59:18.79open.accesshttps://repository.udistrital.edu.coRepositorio Universidad Distritalrepositorio@udistrital.edu.coTElDRU5DSUEgWSBBVVRPUklaQUNJw5NOIEVTUEVDSUFMIFBBUkEgUFVCTElDQVIgWSBQRVJNSVRJUiBMQSBDT05TVUxUQSBZIFVTTyBERSBDT05URU5JRE9TIEVOIEVMIFJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgREUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgRElTVFJJVEFMCgpUw6lybWlub3MgeSBjb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyAoUklVRCkKCkNvbW8gdGl0dWxhcihlcykgZGVsKG9zKSBkZXJlY2hvKHMpIGRlIGF1dG9yLCBjb25maWVybyAoZXJpbW9zKSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIChlbiBhZGVsYW50ZSwgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQpIHVuYSBsaWNlbmNpYSBwYXJhIHVzbyBubyBleGNsdXNpdmEsIGxpbWl0YWRhIHkgZ3JhdHVpdGEgc29icmUgbGEgb2JyYSBxdWUgaW50ZWdyYXLDoSBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIChlbiBhZGVsYW50ZSwgUklVRCksIGRlIGFjdWVyZG8gYSBsYXMgc2lndWllbnRlcyByZWdsYXMsIGxhcyBjdWFsZXMgZGVjbGFybyAoYW1vcykgY29ub2NlciB5IGFjZXB0YXI6CgphKQlFc3RhcsOhIHZpZ2VudGUgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgZmVjaGEgZW4gcXVlIHNlIGluY2x1eWEgZW4gZWwgUklVRCB5IGhhc3RhIHBvciB1biBwbGF6byBkZSBkaWV6ICgxMCkgQcOxb3MsIHByb3Jyb2dhYmxlIGluZGVmaW5pZGFtZW50ZSBwb3IgZWwgdGllbXBvIHF1ZSBkdXJlIGVsIGRlcmVjaG8gUGF0cmltb25pYWwgZGVsIGF1dG9yOyBsYSBjdWFsIHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHByZXZpYSBzb2xpY2l0dWQgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgZXNjcml0byBjb24gdW5hIGFudGVsYWNpw7NuIGRlIGRvcyAoMikgbWVzZXMgYW50ZXMgZGVsIHZlbmNpbWllbnRvIGRlbCBwbGF6byBpbmljaWFsIG8gZWwgZGUgc3UocykgcHLDs3Jyb2dhKHMpLgoKYikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIHB1YmxpY2FyIGxhIG9icmEgZW4gbGFzIGRpc3RpbnRhcyB2ZXJzaW9uZXMgcmVxdWVyaWRhcyBwb3IgZWwgUklVRCAoZGlnaXRhbCwgaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHUgb3RybyBtZWRpbyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBubyBzZXLDoSByZXNwb25zYWJsZSBlbiBlbCBldmVudG8gcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byBhcGFyZXpjYSByZWZlcmVuY2lhZG8gZW4gbW90b3JlcyBkZSBiw7pzcXVlZGEgbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZGlmZXJlbnRlcyBhbCBSSVVELCB1bmEgdmV6IGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgc29saWNpdGVuIHN1IGVsaW1pbmFjacOzbiBkZWwgUklVRCwgZGFkbyBxdWUgbGEgbWlzbWEgc2Vyw6EgcHVibGljYWRhIGVuIEludGVybmV0LgoKYykJTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBzZSBoYWNlIGEgdMOtdHVsbyBncmF0dWl0bywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsb3MgYXV0b3JlcyByZW51bmNpYW4gYSByZWNpYmlyIGJlbmVmaWNpbyBhbGd1bm8gcG9yIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiwgZGlzdHJpYnVjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSB5IGN1YWxxdWllciBvdHJvIHVzbyBxdWUgc2UgaGFnYSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIHkgZGUgbGEgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvIGNvbiBxdWUgc2UgcHVibGljYSAoQ3JlYXRpdmUgQ29tbW9ucykuCgpkKQlMb3MgY29udGVuaWRvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQgc29uIG9icmEocykgb3JpZ2luYWwoZXMpIHNvYnJlIGxhIGN1YWwoZXMpIGVsKG9zKSBhdXRvcihlcykgY29tbyB0aXR1bGFyZXMgZGUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLCBhc3VtZW4gdG90YWwgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHBvciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgc3Ugb2JyYSBhbnRlIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHkgYW50ZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gdG9kbyBjYXNvIExBIFVOSVZFUlNJREFEIHNlIGNvbXByb21ldGUgYSBpbmRpY2FyIHNpZW1wcmUgbGEgYXV0b3LDrWEgaW5jbHV5ZW5kbyBlbCBub21icmUgZGVsIGF1dG9yIHkgbGEgZmVjaGEgZGUgcHVibGljYWNpw7NuLgoKZSkJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGluY2x1aXIgbGEgb2JyYSBlbiBsb3Mgw61uZGljZXMgeSBidXNjYWRvcmVzIHF1ZSBlc3RpbWVuIG5lY2VzYXJpb3MgcGFyYSBtYXhpbWl6YXIgbGEgdmlzaWJpbGlkYWQgZWwgdXNvIHkgZWwgaW1wYWN0byBkZSBsYSBwcm9kdWNjacOzbiBjaWVudMOtZmljYSwgYXJ0w61zdGljYSB5IGFjYWTDqW1pY2EgZW4gbGEgY29tdW5pZGFkIGxvY2FsLCBuYWNpb25hbCBvIGludGVybmFjaW9uYWwuCgoKZikJTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgcG9kcsOhIGNvbnZlcnRpciBsYSBvYnJhIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBjb24gZWwgZmluIGRlIHN1IHByZXNlcnZhY2nDs24gZW4gZWwgdGllbXBvIHF1ZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSB5IGxhIGRlIHN1cyBwcsOzcnJvZ2FzLgoKCkNvbiBiYXNlIGVuIGxvIGFudGVyaW9yIGF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBhIGZhdm9yIGRlbCBSSVVEIHkgZGUgc3VzIHVzdWFyaW9zLCBsYSBwdWJsaWNhY2nDs24geSBjb25zdWx0YSBkZSBsYSBzaWd1aWVudGUgb2JyYToKClRpdHVsbwoKQXV0b3IgICAgICAgQXBlbGxpZG9zICAgICAgICAgTm9tYnJlcwoKMQoKMgoKMwoKCmcpCUF1dG9yaXpvKGFtb3MpLCBxdWUgbGEgb2JyYSBzZWEgcHVlc3RhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsb3MgbGl0ZXJhbGVzIGFudGVyaW9yZXMsIGJham8gbG9zIGzDrW1pdGVzIGRlZmluaWRvcyBwb3IgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQsIGVuIGxhcyDigJxDb25kaWNpb25lcyBkZSB1c28gZGUgZXN0cmljdG8gY3VtcGxpbWllbnRv4oCdIGRlIGxvcyByZWN1cnNvcyBwdWJsaWNhZG9zIGVuIGVsIFJJVUQsIGN1eW8gdGV4dG8gY29tcGxldG8gc2UgcHVlZGUgY29uc3VsdGFyIGVuIGh0dHA6Ly9yZXBvc2l0b3J5LnVkaXN0cml0YWwuZWR1LmNvLwoKaCkJQ29ub3pjbyhjZW1vcykgeSBhY2VwdG8oYW1vcykgcXVlIG90b3JnbyhhbW9zKSB1bmEgbGljZW5jaWEgZXNwZWNpYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcywgbGljZW5jaWEgICBkZSBsYSBjdWFsIGhlIChoZW1vcykgb2J0ZW5pZG8gdW5hIGNvcGlhLgoKaSkJTWFuaWZpZXN0byhhbW9zKSBtaSAobnVlc3RybykgdG90YWwgYWN1ZXJkbyBjb24gbGFzIGNvbmRpY2lvbmVzIGRlIHVzbyB5IHB1YmxpY2FjacOzbiBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIHF1ZSBzZSBkZXNjcmliZW4geSBleHBsaWNhbiBlbiBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8uCgpqKQlDb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBub3JtYXRpdmlkYWQgaW50ZXJuYSBkZSAgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQ7IGVuIGNvbmNyZXRvLCBlbCBBY3VlcmRvIDAwNCBkZSAyMDEyIGRlbCBDU1UsIEFjdWVyZG8gMDIzIGRlIDIwMTIgZGVsIENTVSBzb2JyZSBQb2zDrXRpY2EgRWRpdG9yaWFsLCBBY3VlcmRvIDAyNiAgZGVsIDMxIGRlIGp1bGlvIGRlIDIwMTIgc29icmUgZWwgcHJvY2VkaW1pZW50byBwYXJhIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSB0ZXNpcyBkZSBwb3N0Z3JhZG8gZGUgbG9zIGVzdHVkaWFudGVzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzLCAgQWN1ZXJkbyAwMzAgZGVsIDAzIGRlIGRpY2llbWJyZSBkZSAyMDEzIHBvciBtZWRpbyBkZWwgY3VhbCBzZSBjcmVhIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgRGlzdHJpdGFsIEZyYW5jaXNjbyBKb3PDqSBkZSBDYWxkYXMsIEFjdWVyZG8gMDM4IGRlIDIwMTUgMjAxNSDigJxwb3IgZWwgY3VhbCBzZSBtb2RpZmljYSBlbCBBY3VlcmRvIDAzMSBkZSAyMDE0IGRlIDIwMTQgcXVlIHJlZ2xhbWVudGEgZWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyBwYXJhIGxvcyBlc3R1ZGlhbnRlcyBkZSBwcmVncmFkbyBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBEaXN0cml0YWwgRnJhbmNpc2NvIEpvc8OpIGRlIENhbGRhcyB5IHNlIGRpY3RhbiBvdHJhcyBkaXJlY3RyaWNlc+KAnSB5IGxhcyBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGNvbmNvcmRhbnRlIHkgY29tcGxlbWVudGFyaWFzIHF1ZSByaWdlbiBhbCByZXNwZWN0bywgZXNwZWNpYWxtZW50ZSBsYSBsZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgbGV5IDQ0IGRlIDE5OTMgeSBsYSBkZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzLiBFc3RvcyBkb2N1bWVudG9zIHBvZHLDoW4gc2VyIGNvbnN1bHRhZG9zIHkgZGVzY2FyZ2Fkb3MgZW4gZWwgcG9ydGFsIHdlYiBkZSBsYSBiaWJsaW90ZWNhIGh0dHA6Ly9zaXN0ZW1hZGViaWJsaW90ZWNhcy51ZGlzdHJpdGFsLmVkdS5jby8KCmspCUFjZXB0byhhbW9zKSBxdWUgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgbm8gc2UgcmVzcG9uc2FiaWxpemEgcG9yIGxhcyBpbmZyYWNjaW9uZXMgYSBsYSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwgbyBEZXJlY2hvcyBkZSBBdXRvciBjYXVzYWRhcyBwb3IgbG9zIHRpdHVsYXJlcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBMaWNlbmNpYSB5IGRlY2xhcmFtb3MgcXVlIG1hbnRlbmRyw6kgKGVtb3MpIGluZGVtbmUgYSBMQSBVTklWRVJTSURBRCBwb3IgbGFzIHJlY2xhbWFjaW9uZXMgbGVnYWxlcyBkZSBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBxdWUgbGxlZ2FyZW4gYSBwcmVzZW50YXJzZSBwb3IgdmlvbGFjacOzbiBkZSBkZXJlY2hvcyBhIGxhIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbCBvIGRlIEF1dG9yIHJlbGFjaW9uYWRvcyBjb24gbG9zIGRvY3VtZW50b3MgcmVnaXN0cmFkb3MgZW4gZWwgUklVRC4KCmwpCUVsIChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmllc3RhKG1vcykgcXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwsIGRlIGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvczsgZGUgdGFsIHN1ZXJ0ZSwgZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybyBlbiBjdWFudG8gYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3Igc29icmUgbGEgb2JyYSwgZWwgKGxvcykgZXN0dWRpYW50ZShzKSDigJMgYXV0b3IoZXMpIGFzdW1pcsOhKG4pIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIHkgc2FsZHLDoShuKSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvcy4gUGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgTEEgVU5JVkVSU0lEQUQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4KCgptKQlFbCAobG9zKSBhdXRvcihlcykgbWFuaWZpZXN0YShtb3MpIHF1ZSBjb25vemNvKGNlbW9zKSBsYSBhdXRvbm9tw61hIHkgbG9zIGRlcmVjaG9zLCBxdWUgcG9zZWUobW9zKSBzb2JyZSBsYSBvYnJhIHksIGNvbW8gdGFsLCBlcyAoc29tb3MpIHJlc3BvbnNhYmxlKHMpIGRlbCBhbGNhbmNlIGp1csOtZGljbyB5IGxlZ2FsLCBkZSBlc2NvZ2VyIGxhIG9wY2nDs24gZGUgbGEgcHVibGljYWNpw7NuIG8gZGUgcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlIGxhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZWwgZG9jdW1lbnRvIHJlZ2lzdHJhZG8gZW4gZWwgUklVRC4KCgoKCgoKU0kgRUwgRE9DVU1FTlRPIFNFIEJBU0EgRU4gVU4gVFJBQkFKTyBRVUUgSEEgU0lETyBQQVRST0NJTkFETyBPIEFQT1lBRE8gUE9SIFVOQSBBR0VOQ0lBIE8gVU5BIE9SR0FOSVpBQ0nDk04sIENPTiBFWENFUENJw5NOIERFIExBIFVOSVZFUlNJREFEIERJU1RSSVRBTCBGUkFOQ0lTQ08gSk9TRSBERSBDQUxEQVMsIExPUyBBVVRPUkVTIEdBUkFOVElaQU4gUVVFIFNFIEhBIENVTVBMSURPIENPTiBMT1MKREVSRUNIT1MgWSBPQkxJR0FDSU9ORVMgUkVRVUVSSURPUyBQT1IgRUwgUkVTUEVDVElWTyBDT05UUkFUTyBPIEFDVUVSRE8uCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCkVuIGNvbnN0YW5jaWEgZGUgbG8gYW50ZXJpb3IsIGZpcm1vKGFtb3MpIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50bywgZW4gbGEgY2l1ZGFkIGRlIEJvZ290w6EsIEQuQy4sIGEgbG9zCgoKRklSTUEgREUgTE9TIFRJVFVMQVJFUyBERSBERVJFQ0hPUyBERSBBVVRPUgoKX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fICAgQy5DLiBOby4gX19fX19fX19fX19fX19fX19fCgpfX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX18gICBDLkMuIE5vLiBfX19fX19fX19fX19fX19fX18KCl9fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fX19fXyAgIEMuQy4gTm8uIF9fX19fX19fX19fX19fX19fXwoKCgpDb3JyZW8gRWxlY3Ryw7NuaWNvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGVsIChkZSBsb3MpIEF1dG9yKGVzKToKCkF1dG9yCSAgICAgIENvcnJlbyBFbGVjdHLDs25pY28KCjEKCjIKCjMKCk5vbWJyZSBkZSBEaXJlY3RvcihlcykgZGUgR3JhZG86CgoxCgoyCgozCgpOb21icmUgRmFjdWx0YWQgeSBQcm95ZWN0byBDdXJyaWN1bGFyOgoKRmFjdWx0YWQJUHJveWVjdG8gQ3VycmljdWxhcgoKCgoKCgoKCk5vdGE6IEVuIGNhc28gcXVlIG5vIGVzdMOpIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhcyBjb25kaWNpb25lcyBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSwgeSBtYW5pZmllc3RlIGFsZ3VuYSByZXN0cmljY2nDs24gc29icmUgbGEgb2JyYSwganVzdGlmaXF1ZSBsb3MgbW90aXZvcyBwb3IgbG9zIGN1YWxlcyBlbCBkb2N1bWVudG8geSBzdXMgYW5leG9zIG5vIHB1ZWRlbiBzZXIgcHVibGljYWRvcyBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIERpc3RyaXRhbCBGcmFuY2lzY28gSm9zw6kgZGUgQ2FsZGFzIFJJVUQuCgoKU2kgcmVxdWllcmUgbcOhcyBlc3BhY2lvLCBwdWVkZSBhbmV4YXIgdW5hIGNvcGlhIHNpbWlsYXIgYSBlc3RhIGhvamEK |