Análisis comparativo de las diferentes metodologías para la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones ante asentamientos no previstos.

En Colombia, actualmente se ha observado un crecimiento poblacional descontrolado en las áreas urbanas. La expansión de las ciudades permite la realización de nuevos proyectos de construcción, siendo las construcciones verticales de gran importancia para el desarrollo social y económico de la poblac...

Full description

Autores:
Álvarez Sepulveda, Erika Yudith
Rodríguez Aguirre, Juan Diego
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Repositorio:
RIUD: repositorio U. Distrital
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.udistrital.edu.co:11349/41802
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11349/41802
Palabra clave:
Asentamientos
Vulnerabilidad
Patología estructural
Excavaciones profundas
Materiales de construcción
Maestría en Ingeniería Civil -- Tesis y disertaciones académicas.
Evaluación de Asentamientos en Construcciones Verticales
Vulnerabilidad Estructural ante Asentamientos No Previstos
Interacción Suelo-Estructura en Proyectos de Construcción
Settlements
Vulnerability
Structural pathology
Deep excavations
Construction materials
Rights
License
Abierto (Texto Completo)
Description
Summary:En Colombia, actualmente se ha observado un crecimiento poblacional descontrolado en las áreas urbanas. La expansión de las ciudades permite la realización de nuevos proyectos de construcción, siendo las construcciones verticales de gran importancia para el desarrollo social y económico de la población. Esto ha llevado a un aumento en la construcción de edificios más altos, lo que a su vez implica la realización de excavaciones profundas que pueden provocar asentamientos inducidos o desplazamientos que afectan a las estructuras cercanas. Por eso, es un tema relevante, ya que muchos proyectos no realizan este tipo de estudios. Este trabajo de grado se aborda un análisis comparativo de las diferentes metodologías utilizadas para evaluar los efectos de asentamientos no previstos. Se establecen criterios técnicos y objetivos para evaluar la vulnerabilidad de las edificaciones frente a asentamientos durante la ejecución de las excavaciones, el proceso constructivo y uso. Se desarrolla una metodología para predecir el daño y determinar su impacto en el comportamiento estructural en términos de vulnerabilidad ante los asentamientos. Se identificaron diversas metodologías para evaluar la vulnerabilidad bajo tres grandes grupos empíricos, analíticos y numéricos, de los cuales se destacaron sus ventajas y limitaciones. Con esta información, se llevaron a cabo procesos para tres casos de estudio en Bogotá. En cada uno de ellos, se realizó una simulación numérica en elementos finitos para obtener y determinar los asentamientos. Estos resultados se emplearon posteriormente para definir patrones de daño en edificaciones y estructuras cercanas a las zonas de influencia de estos. Esto permitió evaluar su vulnerabilidad, un aspecto poco estudiado en nuestro medio a pesar de los casos que han surgido en el país en los últimos años debido a la construcción de excavaciones y otras obras. En el desarrollo de este trabajo, se analizaron los modelos de interacción suelo-estructura, los cuales permitieron abordar la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones debido a asentamientos no previstos. Se identificaron los esfuerzos que podrían manifestarse en el suelo de cimentación y la influencia que tuvieron, se simularon la excavación en cada estudio, los asentamientos no previstos obtenidos en cada caso se compararon con los máximos permitidos por la norma vigente sismo resistente NSR-10, descritos en el capítulo H de este, donde se describen los tipos de asentamientos y los valores asignados a cada uno, desde la operación de estos resultados. La evaluación de los asentamientos se compara con las evidencias levantadas en campo y el estudio de patologías, de estas lesiones registradas en las fichas patológicas nos ayudó a determinar el estado de conservación y la extensión de los daños en la estructura. Al relacionar estos hallazgos con la evaluación de la vulnerabilidad,se puede establecer de manera precisa la categoría de los daños a través de la curva de fragilidad en cada caso analizado, una vez determinados los daños, se presenta una propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad de edificaciones ante asentamientos no previstos, junto con sus ventajas y recomendaciones.