Relaciones de género trabajadas por medio del arte de la madre tierra en niños del curso 201 de la Institución Educativa dDistrital Colegio Usaquén en el año 2021
Actualmente, la madre tierra se ha visto muy afectada de manera negativa por la lamentable huella que dejó el ser humano en ella, y la baja concientización a las nuevas generaciones frente al cuidado y conservación de la naturaleza. Por otro lado, las diferentes culturas y ancestralidades presentes...
- Autores:
-
Villalobos Murillo, Paola Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Distrital Francisco José de Caldas
- Repositorio:
- RIUD: repositorio U. Distrital
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.udistrital.edu.co:11349/92856
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11349/92856
- Palabra clave:
- Género
Arte procesual
Estereotipos de género
Perspectivas de género
Identidad
Licenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
Educación ambiental
Educación de género
Arte -Enseñanza
Educación primaria
Gender
Process art
Gender stereotypes
Gender perspectives
Identity
- Rights
- License
- Abierto (Texto Completo)
Summary: | Actualmente, la madre tierra se ha visto muy afectada de manera negativa por la lamentable huella que dejó el ser humano en ella, y la baja concientización a las nuevas generaciones frente al cuidado y conservación de la naturaleza. Por otro lado, las diferentes culturas y ancestralidades presentes en la sociedad han definido en los niños unos marcados estereotipos de género, que imposibilitan un adecuado desarrollo de la libertad de expresión en ellos. Dichas acciones fueron evidenciadas durante un proceso de observación, análisis y cuestionamiento del entorno educativo presente en el colegio Usaquén I.E.D., posteriormente realizando un reconocimiento y exploración más específico a los y las estudiantes de grado segundo, de dicha institución denotando sus creencias, aprendizajes, actitudes y sentires frente a estas dos grandes temáticas, se evidencio un interés genuino por el nuevo aprendizaje, la compresión de miradas distintas a las propias y la ejecución de acciones que puedan aportar a la creación de una convivencia sana basada en el reconocimiento propio y ajeno. En concordancia, se plantea un proyecto en donde se logra articular estas dos temáticas a través del arte, donde los niños y niñas logren transformar los estereotipos de género en los que se encuentran inmersos, por medio de expresiones que son ejecutadas con materiales obtenidos de la madre tierra, haciendo a su vez con estas obras de arte una compensación a la naturaleza en forma de ofrenda, (esto previo a algunas actividades que generan concientización frente a la importancia del cuidado y respeto hacia la madre tierra), utilizando dicha expresión artística como signo de reivindicación ante los hechos que atentan contra la naturaleza realizados por el hombre en un pasado. Así mismo, las obras de arte reflejan acciones y objetos que resaltan acciones que buscan reconocer y modificar algunos estereotipos de género remarcados en el diario vivir de los niños y niñas. Este documento aporta a nuestra formación como docentes para entender la pedagogía no simplemente desde el poder, la transmisión, mecanización y memorización del contenido; sino de cómo vincular otros espacios que hacen parte del contexto de los sujetos para generar una experiencia significativa. El presente documento expone un proyecto pedagógico, que se desarrolló y ejecutó en el colegio Usaquén, partiendo de las perspectivas de género evidenciadas en sesiones previas al planteamiento de dicho proyecto, en donde los niños y niñas acentuaban sus concepciones y creencias basadas en el género al momento de socializar con sus compañeros, de igual manera se observó su amplio interés hacia la naturaleza y el arte, (intereses que se expresan en el desarrollo de este documento). En el colegio se pudo evidenciar un ambiente educativo sexista en donde un número importante de actividades, acciones y diálogos presentaban un contexto sexista el cual ha sido normalizado a lo largo del tiempo por parte de los docentes y directivos del plantel, partiendo desde la manera en que los docentes deciden organizar su salón de clase, asignando puestos fijos en donde se separan a los estudiantes por su género y estatura, así mismo al momento de tener actividades fuera del salón de clase los docentes organizaban a sus estudiantes en dos filas delimitadas por el sexo de sus estudiantes, de igual manera en eventos públicos en donde se reunía en el patio central a los estudiantes como lo son izadas de bandera, eventos folclóricos y de ocio se disponía de un espacio específico para cada salón el cual era pensado en las dos filas con las que contaba cada curso (una femenina y una masculina). Es así como se halla una motivación para emplear el presente proyecto en el ámbito escolar descrito, aportando además nuevos conocimientos para los estudiantes y el empoderamiento de concepciones como las perspectivas de género, transformándolas en propias e interiorizándolas, para posteriormente reconocer cuales de estas se relacionan con los intereses propios y cuales con la influencia de la cultura y la sociedad en sus vidas. Se pretende presentar una propuesta pedagógica planteada y pensada para desarrollarse en el aula de clases y fuera de ella, teniendo en cuenta que el planeta tierra, atravesaba una emergencia sanitaria por el virus COVID-19, razón por la cual, los entes gubernamentales limitaron los lugares de alta afluencia para disminuir los casos de contagio, y en los lugares cerrados, entre ellos los colegios, no se permitía una presencialidad académica del estudiantado. Teniendo como referente el trabajo realizado por el docente Gary Gari Muriel, desde el año 2009 hasta el 2011 respecto de un proceso definido como “Artes de la Madre Tierra”, es de suma importancia trabajar la concientización por el cuidado de la madre tierra con niños y niñas en edades escolares, para que sea desde allí que se sitúen como seres humanos conscientes y que además cuentan con conocimientos respecto de su cultura y ancestralidad que pueden ser notorios y transformados. Como docentes es importante partir de las experiencias propias y del entorno del que viene cada estudiante para así crear en ellos un interés genuino y que además sea de fácil recordación para cada uno de ellos. |
---|